AGROPECUARIA Por: Infopaís10/06/2025

Garrapata y hemoparásitos: ciencia y Estado coordinan acciones para proteger la producción lechera

Durante la mesa redonda “Problemas sanitarios en la lechería”, organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Facultad de Veterinaria en el marco de Mercoláctea 2025, especialistas del ámbito oficial, científico y productivo coincidieron en la necesidad de reforzar las estrategias sanitarias frente al avance de enfermedades como la garrapata y los hemoparásitos en zonas lecheras del país.

El Asesor de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Dr. Carlos Fuellis, fue el encargado de abrir el intercambio. Presentó las líneas de trabajo en curso para enfrentar el avance de la garrapata en sistemas lecheros, una problemática que hasta hace poco era poco frecuente en esas zonas del país.

“Esta administración definió el tema como prioritario y estamos integrando una visión interinstitucional para abordarlo”, explicó.

Fuellis señaló que el problema se ha desplazado desde el norte —tradicionalmente más afectado— hacia áreas donde antes no se registraban casos.

“Nos enfrentamos a un diagnóstico de situación complejo. La presencia de garrapata o hemoparásitos en la lechería es algo dramático, porque los tratamientos son limitados y tienen tiempos de espera que no aplican a este tipo de producción”.

Indicó además que se está trabajando con múltiples instituciones (Facultad de Veterinaria, Sociedad de Medicina Veterinaria, INIA, Plan Agropecuario, Colonización, DGDR, entre otros) para generar una estrategia común que contemple diagnóstico, subgrupos de trabajo y una comunicación más eficaz con el productor.

El Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del INIA, realizó una puesta a punto de los avances del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), una iniciativa que busca articular capacidades científicas para dar respuestas concretas a los desafíos sanitarios del país. En ese marco, detalló que Uruguay cuenta con vacunas vivas eficaces para hemoparásitos como Babesia y Anaplasma, pero su aplicación en sistemas lecheros es limitada por las exigencias sanitarias del rubro.

“Con mejores herramientas podríamos vacunar a todos los animales, saber cuáles tienen anticuerpos por infección o por vacuna, y reducir el uso de antimicrobianos, que en lechería es un problema aún mayor”, sostuvo.

Menchaca informó que el INIA está trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas recombinantes y test diagnósticos más modernos, en colaboración con instituciones locales e internacionales. Si bien estas vacunas aún no alcanzan la eficacia de las vacunas vivas, las tecnologías han avanzado significativamente.

“Probablemente dentro de cinco meses no tengamos ningún resultado, pero cuanto más tiempo lleve hacerlo, antes hay que empezar”, afirmó.

Asimismo, informó sobre un estudio en curso con 2.000 animales en el norte del país que busca determinar si revacunar animales adultos mejora su inmunidad, ya que esa práctica, aunque no está establecida oficialmente, es común en algunas zonas.

“Estamos generando evidencia para saber si eso realmente aporta ventajas. Es fundamental sumar esfuerzos entre instituciones, porque estos son problemas que nos afectan especialmente a nosotros como región”, concluyó.

El cierre estuvo a cargo de Juan Luis Dellapiazza, director de Mercoláctea, quien valoró el abordaje integral del tema y agradeció la participación de todos los actores. “Esta jornada fue un puntapié inicial que esperamos repetir dentro de dos años. Se abordaron temas muy cercanos al tambo, que son tan peligrosos para la producción lechera, y fue posible gracias al trabajo conjunto con la Facultad de Veterinaria y el MGAP”, expresó.

Te puede interesar

Talleres y capacitaciones para jóvenes rurales en sede central de IICA

Nicol Camacho es la joven uruguaya que fue seleccionada entre sus pares para participar de esta invitación que realizó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a visitar su sede central de Costa Rica.

Gutiérrez: “La lechería es estratégica y Colonización juega un papel clave”

El director del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ramón Gutiérrez, destacó la importancia de la reciente adquisición del establecimiento "María Dolores", subrayando el papel estratégico del sector lechero para el país. Las declaraciones fueron realizadas en diálogo con Radio Carve.

Informe del mercado ganadero del Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Uruguay participa en taller internacional sobre análisis de riesgo para prevenir la Peste Porcina Africana

Del 28 de julio al 1 de agosto, el Dr. Gustavo Castro, técnico del grupo de sanidad porcina de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP, y el Dr. Pablo Charbonnier, integrante por la DGSG del grupo de análisis de riesgo del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), representaron a Uruguay en el Taller de Análisis de Riesgo para la Peste Porcina Africana en América del Sur, realizado en Florianópolis, Brasil.

Informe del mercado ganadero del Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Ciclo de charlas sobre control de garrapata llegó a Lavalleja

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP participó en la tercera jornada del ciclo “Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas”, organizada por Montes del Plata. La actividad tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, Lavalleja, con la presencia de productores, técnicos y autoridades locales, y cerró una serie de instancias que también se realizaron en Young y Durazno.

DIEA presenta los resultados de la Encuesta Agrícola “Invierno 2025”

La superficie sembrada de soja se estimó en 1.229.235 hectáreas, por su parte la superficie estimada de maíz alcanzó las 259.931 hectáreas, un 10 % más que la siembra de la campaña anterior

Visita a predio de productora ganadera en el marco de ITE de la zona Este

La actividad se realizó este miércoles 30 de julio, con participación de productores, técnicos, en el marco de esta intervención territorial específica (ITE) que llevan conjuntamente MGAP-DGDR y AUGAP.

Visita a predios con proyectos productivos con transición agroecológica en Cerro Largo

En el marco de recorridas a predios productivos con proyectos avanzados en su ejecución y desarrollo, de la política Senda Agroecológica en su segunda edición, se realizaron dos visitas este 31 de julio.

Presidente Orsi recorrió centro de investigaciones agropecuarias en Colonia

El mandatario visitó la estación experimental La Estanzuela y conoció el trabajo que realizan los científicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para fortalecer la competitividad del sector agroalimentario.

Informe del mercado ganadero del Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

MGAP lanza campaña de SMS para fortalecer la prevención de la garrapata y la tristeza parasitaria

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos, comenzó el envío de mensajes de texto (SMS) a productores ganaderos en todo el país como parte de una estrategia preventiva para reforzar el control sanitario de la garrapata y la tristeza parasitaria.