
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez.
Durante la mesa redonda “Problemas sanitarios en la lechería”, organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Facultad de Veterinaria en el marco de Mercoláctea 2025, especialistas del ámbito oficial, científico y productivo coincidieron en la necesidad de reforzar las estrategias sanitarias frente al avance de enfermedades como la garrapata y los hemoparásitos en zonas lecheras del país.
AGROPECUARIA 10/06/2025El Asesor de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Dr. Carlos Fuellis, fue el encargado de abrir el intercambio. Presentó las líneas de trabajo en curso para enfrentar el avance de la garrapata en sistemas lecheros, una problemática que hasta hace poco era poco frecuente en esas zonas del país.
“Esta administración definió el tema como prioritario y estamos integrando una visión interinstitucional para abordarlo”, explicó.
Fuellis señaló que el problema se ha desplazado desde el norte —tradicionalmente más afectado— hacia áreas donde antes no se registraban casos.
“Nos enfrentamos a un diagnóstico de situación complejo. La presencia de garrapata o hemoparásitos en la lechería es algo dramático, porque los tratamientos son limitados y tienen tiempos de espera que no aplican a este tipo de producción”.
Indicó además que se está trabajando con múltiples instituciones (Facultad de Veterinaria, Sociedad de Medicina Veterinaria, INIA, Plan Agropecuario, Colonización, DGDR, entre otros) para generar una estrategia común que contemple diagnóstico, subgrupos de trabajo y una comunicación más eficaz con el productor.
El Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del INIA, realizó una puesta a punto de los avances del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), una iniciativa que busca articular capacidades científicas para dar respuestas concretas a los desafíos sanitarios del país. En ese marco, detalló que Uruguay cuenta con vacunas vivas eficaces para hemoparásitos como Babesia y Anaplasma, pero su aplicación en sistemas lecheros es limitada por las exigencias sanitarias del rubro.
“Con mejores herramientas podríamos vacunar a todos los animales, saber cuáles tienen anticuerpos por infección o por vacuna, y reducir el uso de antimicrobianos, que en lechería es un problema aún mayor”, sostuvo.
Menchaca informó que el INIA está trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas recombinantes y test diagnósticos más modernos, en colaboración con instituciones locales e internacionales. Si bien estas vacunas aún no alcanzan la eficacia de las vacunas vivas, las tecnologías han avanzado significativamente.
“Probablemente dentro de cinco meses no tengamos ningún resultado, pero cuanto más tiempo lleve hacerlo, antes hay que empezar”, afirmó.
Asimismo, informó sobre un estudio en curso con 2.000 animales en el norte del país que busca determinar si revacunar animales adultos mejora su inmunidad, ya que esa práctica, aunque no está establecida oficialmente, es común en algunas zonas.
“Estamos generando evidencia para saber si eso realmente aporta ventajas. Es fundamental sumar esfuerzos entre instituciones, porque estos son problemas que nos afectan especialmente a nosotros como región”, concluyó.
El cierre estuvo a cargo de Juan Luis Dellapiazza, director de Mercoláctea, quien valoró el abordaje integral del tema y agradeció la participación de todos los actores. “Esta jornada fue un puntapié inicial que esperamos repetir dentro de dos años. Se abordaron temas muy cercanos al tambo, que son tan peligrosos para la producción lechera, y fue posible gracias al trabajo conjunto con la Facultad de Veterinaria y el MGAP”, expresó.
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez.
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) declarará la Emergencia Granjera en Salto tras las heladas extremas de julio que provocaron graves pérdidas en la citricultura. Más de 120 productores resultaron afectados y se avanza en la sistematización de datos para implementar la medida.
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
En el marco de la Expo Prado 2025 se llevó a cabo el pasado miércoles 10 de setiembre una sesión especial abierta de la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural (MGCN). Durante el encuentro se presentaron las actividades por el Día Nacional del Campo Natural que se celebrará el próximo 11 de noviembre, y la convocatoria a los reconocimientos “Paspalum de Oro 2025”.
En el marco de la Expo Prado 2025, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizó la presentación oficial del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, una política pública prioritaria que busca reducir las pérdidas productivas y económicas de la ganadería, estimadas en 95 millones de dólares anuales.
“Con más promoción y con las exoneraciones fiscales que tenemos, entendemos que podemos captar más turistas de Argentina”, indicó el ministro Pablo Menoni, en el lanzamiento de la campaña “Uruguay sorprende”, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del sector en Buenos Aires.
El centro de evacuación donde funcionaba el aeropuerto internacional de Carrasco continuará operativo, para apoyar la transición de los usuarios al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.
El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó el trabajo y compromiso de los cadetes de la Dirección Nacional de la Educación Policial, durante el reconocimiento realizado a 213 cadetes que asistieron a personas en vulnerabilidad o riesgo por las bajas temperaturas registradas en invierno.
El representante diplomático de la Unión Europea ante Uruguay, Petros Mavromichalis, entregó sus cartas credenciales al presidente de la República, Yamandú Orsi.
En julio de este año se dispuso una franja de descuento en los combustibles para los primeros 20 kilómetros de la frontera. Este miércoles, en Melo, el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, anunció la ampliación a una segunda franja, entre los 20 y los 60 kilómetros.