Garrapata y hemoparásitos: ciencia y Estado coordinan acciones para proteger la producción lechera

Durante la mesa redonda “Problemas sanitarios en la lechería”, organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Facultad de Veterinaria en el marco de Mercoláctea 2025, especialistas del ámbito oficial, científico y productivo coincidieron en la necesidad de reforzar las estrategias sanitarias frente al avance de enfermedades como la garrapata y los hemoparásitos en zonas lecheras del país.

AGROPECUARIA 10/06/2025InfopaísInfopaís
noticias_4

El Asesor de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Dr. Carlos Fuellis, fue el encargado de abrir el intercambio. Presentó las líneas de trabajo en curso para enfrentar el avance de la garrapata en sistemas lecheros, una problemática que hasta hace poco era poco frecuente en esas zonas del país.

“Esta administración definió el tema como prioritario y estamos integrando una visión interinstitucional para abordarlo”, explicó.

Fuellis señaló que el problema se ha desplazado desde el norte —tradicionalmente más afectado— hacia áreas donde antes no se registraban casos.

“Nos enfrentamos a un diagnóstico de situación complejo. La presencia de garrapata o hemoparásitos en la lechería es algo dramático, porque los tratamientos son limitados y tienen tiempos de espera que no aplican a este tipo de producción”.

Indicó además que se está trabajando con múltiples instituciones (Facultad de Veterinaria, Sociedad de Medicina Veterinaria, INIA, Plan Agropecuario, Colonización, DGDR, entre otros) para generar una estrategia común que contemple diagnóstico, subgrupos de trabajo y una comunicación más eficaz con el productor.

El Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del INIA, realizó una puesta a punto de los avances del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), una iniciativa que busca articular capacidades científicas para dar respuestas concretas a los desafíos sanitarios del país. En ese marco, detalló que Uruguay cuenta con vacunas vivas eficaces para hemoparásitos como Babesia y Anaplasma, pero su aplicación en sistemas lecheros es limitada por las exigencias sanitarias del rubro.

“Con mejores herramientas podríamos vacunar a todos los animales, saber cuáles tienen anticuerpos por infección o por vacuna, y reducir el uso de antimicrobianos, que en lechería es un problema aún mayor”, sostuvo.

Menchaca informó que el INIA está trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas recombinantes y test diagnósticos más modernos, en colaboración con instituciones locales e internacionales. Si bien estas vacunas aún no alcanzan la eficacia de las vacunas vivas, las tecnologías han avanzado significativamente.

“Probablemente dentro de cinco meses no tengamos ningún resultado, pero cuanto más tiempo lleve hacerlo, antes hay que empezar”, afirmó.

Asimismo, informó sobre un estudio en curso con 2.000 animales en el norte del país que busca determinar si revacunar animales adultos mejora su inmunidad, ya que esa práctica, aunque no está establecida oficialmente, es común en algunas zonas.

“Estamos generando evidencia para saber si eso realmente aporta ventajas. Es fundamental sumar esfuerzos entre instituciones, porque estos son problemas que nos afectan especialmente a nosotros como región”, concluyó.

El cierre estuvo a cargo de Juan Luis Dellapiazza, director de Mercoláctea, quien valoró el abordaje integral del tema y agradeció la participación de todos los actores. “Esta jornada fue un puntapié inicial que esperamos repetir dentro de dos años. Se abordaron temas muy cercanos al tambo, que son tan peligrosos para la producción lechera, y fue posible gracias al trabajo conjunto con la Facultad de Veterinaria y el MGAP”, expresó.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-06-03 at 09.38.52

Uruguay destacó acciones para el uso sostenible del Campo Natural en el Congreso Internacional de Pastizales

Infopaís
AGROPECUARIA 11/06/2025

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó del “XII International Rangeland Congress” (Congreso Internacional de Pastizales). Durante el evento, se expuso el trabajo que se realiza para la conservación de este recurso a través del trabajo interinstitucional en el marco de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) y la herramienta “Índice de integridad ecosistémica”.

Imagen1_1

Porqué es tan importante la inocuidad alimentaria

Infopaís
AGROPECUARIA 10/06/2025

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del MGAP propone, a través de una trivia y contenidos educativos, acercarse a los conceptos más importantes y a las conductas alimentarias que nos protegen de ciertas enfermedades que transmiten los alimentos.

noticias (15)

La Dirección General Forestal publica una nueva edición del Boletín Estadístico del sector forestal

Infopaís
AGROPECUARIA 04/06/2025

La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó una nueva edición del Boletín Estadístico del Sector Forestal de Uruguay, correspondiente al año 2025. Este documento técnico es elaborado anualmente por la DGF y constituye una herramienta clave para el análisis y seguimiento de la actividad forestal en el país.

Lo más visto
Comite de Estabilidad

El Comité de Estabilidad Financiera concluye que el sistema se encuentra estable y puede seguir apoyando la economía

Infopaís
NACIONALES19/06/2025

El Comité de Estabilidad Financiera, integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central del Uruguay (BCU), la Superintendencia de Servicios Financieros y la Corporación de Protección del Ahorro Bancario, concluyó que el sistema se encuentra estable y es capaz de seguir apoyando el desempeño de la economía, respaldado por su solidez, liquidez y capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

_DSC7207

Encuentro del Mercosur por la Educación

Infopaís
NACIONALES19/06/2025

En el marco de la Presidencia Pro Tempore Argentina, El director nacional de Educación, Gabriel Quirici, participó de una instancia regional de intercambio sobre políticas educativas centradas en la mejora de la alfabetización en los primeros años de escolaridad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email