
Informe elaborado por el principal de la empresa Rodrigo Rodriguez
Durante la mesa redonda “Problemas sanitarios en la lechería”, organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Facultad de Veterinaria en el marco de Mercoláctea 2025, especialistas del ámbito oficial, científico y productivo coincidieron en la necesidad de reforzar las estrategias sanitarias frente al avance de enfermedades como la garrapata y los hemoparásitos en zonas lecheras del país.
AGROPECUARIA 10/06/2025El Asesor de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Dr. Carlos Fuellis, fue el encargado de abrir el intercambio. Presentó las líneas de trabajo en curso para enfrentar el avance de la garrapata en sistemas lecheros, una problemática que hasta hace poco era poco frecuente en esas zonas del país.
“Esta administración definió el tema como prioritario y estamos integrando una visión interinstitucional para abordarlo”, explicó.
Fuellis señaló que el problema se ha desplazado desde el norte —tradicionalmente más afectado— hacia áreas donde antes no se registraban casos.
“Nos enfrentamos a un diagnóstico de situación complejo. La presencia de garrapata o hemoparásitos en la lechería es algo dramático, porque los tratamientos son limitados y tienen tiempos de espera que no aplican a este tipo de producción”.
Indicó además que se está trabajando con múltiples instituciones (Facultad de Veterinaria, Sociedad de Medicina Veterinaria, INIA, Plan Agropecuario, Colonización, DGDR, entre otros) para generar una estrategia común que contemple diagnóstico, subgrupos de trabajo y una comunicación más eficaz con el productor.
El Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del INIA, realizó una puesta a punto de los avances del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), una iniciativa que busca articular capacidades científicas para dar respuestas concretas a los desafíos sanitarios del país. En ese marco, detalló que Uruguay cuenta con vacunas vivas eficaces para hemoparásitos como Babesia y Anaplasma, pero su aplicación en sistemas lecheros es limitada por las exigencias sanitarias del rubro.
“Con mejores herramientas podríamos vacunar a todos los animales, saber cuáles tienen anticuerpos por infección o por vacuna, y reducir el uso de antimicrobianos, que en lechería es un problema aún mayor”, sostuvo.
Menchaca informó que el INIA está trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas recombinantes y test diagnósticos más modernos, en colaboración con instituciones locales e internacionales. Si bien estas vacunas aún no alcanzan la eficacia de las vacunas vivas, las tecnologías han avanzado significativamente.
“Probablemente dentro de cinco meses no tengamos ningún resultado, pero cuanto más tiempo lleve hacerlo, antes hay que empezar”, afirmó.
Asimismo, informó sobre un estudio en curso con 2.000 animales en el norte del país que busca determinar si revacunar animales adultos mejora su inmunidad, ya que esa práctica, aunque no está establecida oficialmente, es común en algunas zonas.
“Estamos generando evidencia para saber si eso realmente aporta ventajas. Es fundamental sumar esfuerzos entre instituciones, porque estos son problemas que nos afectan especialmente a nosotros como región”, concluyó.
El cierre estuvo a cargo de Juan Luis Dellapiazza, director de Mercoláctea, quien valoró el abordaje integral del tema y agradeció la participación de todos los actores. “Esta jornada fue un puntapié inicial que esperamos repetir dentro de dos años. Se abordaron temas muy cercanos al tambo, que son tan peligrosos para la producción lechera, y fue posible gracias al trabajo conjunto con la Facultad de Veterinaria y el MGAP”, expresó.
Informe elaborado por el principal de la empresa Rodrigo Rodriguez
Elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
Uruguay inició su agenda oficial en la Expo Universal Osaka 2025, el 16 de junio, previo a la celebración de su Día Nacional. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti quien encabezó una delegación compuesta por autoridades nacionales público-privadas mantuvo importantes intercambios en pro del fortalecimiento del diálogo institucional y la promoción económica. Fuente: Uruguay XXI
Del 10 al 12 de junio de 2025 se realizó en la ciudad de Viena, Austria, el Foro sobre Inocuidad Alimentaria: El potencial de la Digitalización, en el que participó el gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (DIGEBIA) del MGAP, Norman Bennett. Organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF) de Australia, el evento reunió especialistas, responsables políticos y líderes del sector.
La Dirección General de Servicios Ganaderos participó en la 2da Jornada de Producción Familiar – Edición Norte, organizada por INIA en Tacuarembó, donde el asesor técnico Carlos Corujo integró la mesa interinstitucional sobre sostenibilidad institucional, políticas públicas y estrategias para la producción familiar.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) difunde un video informativo que promueve las buenas prácticas en la vacunación contra la fiebre aftosa, como apoyo a la campaña sanitaria que se desarrolla del 15 de junio al 15 de julio.
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
Elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó del “XII International Rangeland Congress” (Congreso Internacional de Pastizales). Durante el evento, se expuso el trabajo que se realiza para la conservación de este recurso a través del trabajo interinstitucional en el marco de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) y la herramienta “Índice de integridad ecosistémica”.
Del 15 de junio al 15 de julio de 2025, se vacunarán contra la fiebre aftosa a todos los bovinos nacidos en el segundo semestre de 2024 y durante el año 2025.
En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del MGAP propone, a través de una trivia y contenidos educativos, acercarse a los conceptos más importantes y a las conductas alimentarias que nos protegen de ciertas enfermedades que transmiten los alimentos.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti junto al presidente de la República, Yamandú Orsi y autoridades nacionales participaron de la inauguración oficial de Zafra citrícola 2025, en el campo El Espinilllar, en el departamento de Salto.
Con la presencia de la presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, el Ministerio de Ganadería presentó Procría, un programa de cría sostenible que ofrecerá asistencia técnica a 1.000 unidades de producción familiar.
Informe elaborado por el principal de la empresa Rodrigo Rodriguez
El presidente de la República dijo en Buenos Aires que para que se realice una cumbre y tenga éxito son necesarias varias reuniones previas para llegar a acuerdos.
La ministra Cristina Lustemberg abogó por una mejora de gestión, complementación de servicios y disponibilidad de recursos humanos para reducir demoras y garantizar acceso a la atención.
Los mandatarios de los países del bloque emitieron una declaración tras la cumbre realizada en Buenos Aires.
Tras su arribo desde Buenos Aires, donde participó de la Cumbre del Mercosur, el presidente de la República reunió al equipo de autoridades encargadas de desplegar el operativo para atender a las personas en situación de calle.