261.° aniversario del natalicio del General José Gervasio Artigas
Presidencia de la República difundió mediante sus canales digitales un video y un documental que resaltan la figura del prócer oriental.
Con motivo del 261.° aniversario del natalicio de José Gervasio Artigas, este jueves 19 de junio, Presidencia de la República, junto al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y su Dirección Nacional de Educación, difundió un documental y un video que narran la vida del prócer.
El titular de esa dirección, Gabriel Quirici, expresó que José Artigas fue el primer oriental en ser elegido por nuestra gente como “Jefe”, en asambleas populares.
“Cuando recién se daban los primeros pasos para pensarnos como comunidad independiente, con un gobierno, leyes propias e integrados a la región, Artigas fue elegido porque conocía a la gente y a la cultura de nuestra tierra; porque tenía el don de gente y el valor para cuidar y protegerla”, valoró.
El jerarca recordó que los tiempos del prócer eran “de guerra, de invasiones: por eso lo acompañaron miles en La Redota, para estar cuidados entre todos y con él como jefe”.
“No hay mejor expresión que aquella de (José Pedro) Barrán: ‘conductor conducido'. Fue un jefe que supo escuchar: cuando gobernó, lo hizo creando normas e instituciones”.
Quirici explicó que también eran tiempos de derechos, de nuevos y revolucionarios cambios, “donde las personas podían dejar de ser súbditas y pasar a ser ciudadanos. Donde las tierras de mejor pastura y aguadas se repartieran con el criterio de que los más infelices fueran los más privilegiados, como en el reglamento del año 1815. Donde se creara, junto con Dámaso Antonio Larrañaga, la primera biblioteca para todos. Donde estaban las ideas de república, federación e integración de los pueblos originarios, con Andresito al gobierno”, dijo.
“Es por esto —agregó— que celebramos el nacimiento de una persona que, históricamente, protagonizó una de las etapas más creativas y populares de nuestra historia, que en su tiempo también tuvo que lidiar con oposiciones de actores del poder regional —el imperio del norte, el centralismo porteño, las élites locales— y dejó una cultura de respeto e igualdad entre los orientales que hoy sigue siendo un proyecto de comunidad con vigencia”.
El titular de Educación del MEC señaló: “Hoy celebramos el honor y el orgullo de ser parte de una tierra y una comunidad que ha tenido personas tan jugadas, generosas y con visión de futuro, que vale la pena reconocerse en ellas como pueblo.”
Consideró que la presencia de las imágenes, los monumentos, las tapas de los cuadernos, los retratos en las monedas y billetes nos dan una familiaridad con el personaje, pero también pueden crear una presencia tan constante que nos hace perder de vista la dimensión histórica y humana del personaje.
“José Artigas no es un héroe solo de mármol: hay algo que se puede ver en cómo se generaron los retratos más populares sobre ‘Don José’, que evidencian una conexión del hombre con el pueblo, producto de su historia”.
Quirici explicó lo que se intenta hacer mediante la inteligencia artificial: “Es darle movimiento a los cuadros y las imágenes que tenemos de aquellos tiempos, para imaginar con base histórica cuáles podrían ser los pequeños trailers de una historia apasionante que nos hace nación”.
“No se trata de una ficción caprichosa, ni de un atajo apresurado, sino de un intento cuidadoso de resumen histórico con el arte visual del que disponemos para tratar de conectar con aquel pasado que nos une”, sintetizó.
Los rostros de Artigas
En el documental producido por Presidencia de la República, Los rostros de Artigas, los historiadores Laura Malosetti, Andrés Azpiroz, Ariadna Islas y Carlos Demasi relatan el sinuoso trayecto del retrato del héroe nacional por excelencia.
Tras la muerte de Artigas, se comenzó a reivindicar su figura, mediante un rejuvenecimiento y embellecimiento de la imagen de anciano conocida hasta el momento, autoría del médico francés Alfred Demersay, indicó Malosetti.
Aquel primer retrato, acompañado originalmente de una leyenda negativa, fue transformándose, con el tiempo, en la base de las obras posteriores, según dijo Azpiroz. La evolución hacia la imagen icónica que hoy conocemos responde, entre otras cosas, a una discusión nacional acerca del personaje qué debía mostrarse, agregó.
Islas recordó las etapas de la iconografía artiguista, desde la figura patriarcal de Eduardo Carbajal y representaciones al estilo napoleónico hasta la visión de Juan Manuel Blanes Viale, que imagina a Artigas como un héroe en acción política. Además, sostuvo que los monumentos que pueden encontrarse en distintos puntos del país ofrecen distintas interpretaciones.
Para Demasi, la obra de Blanes sintonizó o incluso construyó un talante nacional, a pesar de que la imagen del prócer se corresponde poco con las descripciones existentes. El artista entendió que una nación joven necesitaba un héroe joven y vigoroso. “Y, con el tiempo, todos terminamos aceptando esa imagen”, afirmó.
El documental, que está disponible en el canal de YouTube de Presidencia de la República, será emitido este jueves 19, a las 22 horas, por Canal 5.
Te puede interesar
Proyecto Infancias al Teatro convocó a 1.500 niños a obra en el Sodre
Autoridades del MEC asistieron, junto con unos 1.500 niños, al auditorio Adela Reta del Sodre, donde se presentó la obra teatral "Superniña", de Roy Berocay.
DNPI inicia intercambio para la futura instalación del Primer Centro de Mediación en Propiedad Intelectual en Uruguay
Se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo que se abocará a la temática del servicio de mediación que prestará la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a partir del año 2026.
MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible
El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.
DNPI desarrolló un taller de registro de marcas y patentes en el Parque Científico Tecnológico de Pando
La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) realizó un taller sobre marcas y patentes en Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP). En paralelo, ambas instituciones trabajan para instalar un Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) en el parque.
Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas
Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.
Uruguay SUB200: Explorando lo desconocido en las profundidades del mar uruguayo
Del 22 de agosto al 19 de setiembre de 2025, Uruguay será protagonista de una campaña científica única: la expedición Uruguay SUB200, a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute.
Noche de la Nostalgia: Unasev y Junta Nacional de Drogas lanzaron campaña de prevención
La campaña Disfrutá y Divertite. Nostalgia Segura se focalizará en la prevención de siniestros de tránsito vinculados a la alta movilidad nocturna y el consumo de alcohol y otras drogas.
Uruguay Impulsa abrió inscripciones para que 5.500 personas accedan a oportunidad laboral
Del 18 al 26 de agosto, están abiertas las inscripciones para que personas de entre 18 y 65 años que no perciban otra prestación salarial ni subsidios puedan acceder a oportunidades laborales y de capacitación.
Trabajo difundió alcances de decreto reglamentario sobre labor por plataformas digitales
La norma ofrece herramientas jurídicas para delimitar el vínculo entre las personas que realizan tareas y las plataformas digitales. También garantiza mecanismos de fijación de salarios y estándares de salud y seguridad laboral para los trabajadores.
Con hambre no se puede pensar
AUTE extiende hasta septiembre los almuerzos solidarios para personas en situación de calle
Operativo Sinae asistió a 2.687 personas en todo el país
Luego de declarada la alerta pública de nivel rojo por temperaturas extremas para personas y animales en situación de calle, en un nuevo operativo coordinado por el Sinae, se atendió a 2.214 personas en refugios y 473 en centros de evacuación.
Unas 22.800 personas participarán en ferias departamentales de Clubes de Ciencia 2025
Se estima que la iniciativa, que comienza el 27 de agosto, movilice a unos 2.000 docentes y más de 20.800 estudiantes provenientes de todo el país. Se registraron 1.403 clubes, 17% más que en 2024.