INTERNACIONALES NACIONALES DEPARTAMENTALES POLICIALES DEPORTES AGROPECUARIA ESTILO DE VIDA CULTURA/ESPECTACULOS OPINIONES NECROLÓGICAS
NACIONALES Por: Infopaís24/10/2024

Plan de Introducción de la Vacuna Hexavalente

En 2025 se pondrá en marcha el Plan de Introducción de la Vacuna Hexavalente DTwP-HepB-IPV-Hib (Hexasiil ®).

La Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV), luego de un análisis realizado en la reunión extraordinaria que se llevó a cabo el 2 de agosto en la Sala de Sesiones del Ministerio de Salud Pública, por unanimidad, recomienda la implementación de la vacuna hexavalente (DTwPHib-HB-IPV) de células enteras en el esquema regular del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) a partir de 2025, utilizando el mecanismo del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, informa a continuación sobre la introducción de la vacuna hexavalente al esquema de vacunación a partir de 2025

Hoy en día se da una vacuna, que es la pentavalente, para prevenir cinco infecciones en niños, y además se da la polio aparte. A partir del año que viene […] se va a dar una vacuna que se llama hexavalente, que incluye la polio y disminuye un pinchazo para los niños. Es una vacuna más nueva que se está usando en muchos países, y Uruguay se está poniendo al día. En el certificado de vacunación, Uruguay es de punta a nivel mundial, con excelentes índices de vacunación. […] Es una actualización del esquema de vacunación. Es un cambio, es una vacuna que tiene las seis vacunas incluidas.

Antecedentes y desarrollo del Programa Nacional de Inmunizaciones

En 1977 la OPS impulsó el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en la Región de las Américas, entre países de la región y organismos internacionales, para apoyar acciones que permitan mejorar las coberturas vacunales, con el fin de disminuir las tasas de morbimortalidad de enfermedades inmunoprevenibles (EIP).

La ejecución del PAI en la Región de las Américas fue el punto de partida de una serie de logros importantes. La cobertura de la vacunación aumentó de 50 % en los años 70 a más del 80 % en 1992. En 1994, la Región de las Américas se convirtió en la primera región de la OMS en eliminar la poliomielitis. Asimismo, en 2015 y 2016, la Región de las Américas fue declarada libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita (estatus que fue perdido en 2019), y en 2017 de tétanos neonatal.

En nuestro país, siguiendo el modelo del PAI propuesto por la OPS, en 1982 fue creado el Programa Nacional de Vacunaciones (PNV), mediante la Ley 15272, que asegura el acceso universal y gratuito de la población a vacunas. Actualmente, el PNV incluye la prevención de 18 EIP, constituyendo una política pública que ha demostrado fortalezas en cuanto a su continuidad, sustentabilidad y resultados, ubicando al país en una buena posición frente a situaciones de crisis.

Introducción de la vacuna hexavalente

Históricamente, las vacunas se diseñaban y administraban como formulaciones dirigidas a un solo patógeno. Sin embargo, la eliminación de muchas enfermedades se logró con vacunas combinadas. Actualmente, son pocas las combinaciones que están en desarrollo, debido a obstáculos científicos, regulatorios y comerciales. Se estima que se requieren al menos seis visitas a vacunatorios en los primeros dos años de vida para recibir las diez vacunas rutinarias recomendadas globalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese periodo. A estas se le suman las vacunas recomendadas para regiones específicas. En nuestro país se requieren siete visitas en los primeros dos años de vida y hasta tres o más inyecciones en algunas de ellas.

El costo de vacunar completamente a un niño hasta los dos años puede representar un desafío financiero para muchos gobiernos. En Uruguay, la inversión necesaria para inmunizar a cada niño menor de dos años asciende aproximadamente a USD 84, considerando únicamente el costo de las vacunas. La inversión en el programa PAI, debido a los beneficios de la vacunación en términos de salud y prevención de enfermedades, supera con creces los costos involucrados.

Estrategia de prevención con vacuna hexavalente

La vacuna hexavalente de células enteras fue desarrollada con el objetivo de mantener la inmunogenicidad de las vacunas anteriores, que contienen el componente acelular de B. pertussis, ofreciendo una alternativa más accesible. Esta vacuna emplea la misma tecnología que las vacunas pentavalente y antipolio, que actualmente se usan.

La vacuna DTwP-HepB-IPV-Hib (HEXASIIL®) es eficaz en generar respuesta inmunitaria comparada con sus componentes separados. Esta mostró una respuesta inmune adecuada para todos los antígenos. En términos de seguridad, la vacuna fue bien tolerada y no hubo diferencias significativas en la incidencia de eventos adversos locales y sistémicos entre los grupos pentavalente + polio vs. hexavalente. Los efectos secundarios reportados son comparables a los de las vacunas individuales administradas de manera independiente, garantizando una seguridad similar en su aplicación combinada.

La implementación del nuevo plan se llevará a cabo conforme a la actualización del Certificado Esquema de Vacunación (CEV), remplazando de manera progresiva las vacunas pentavalente (DPT-HBHib) e IPV.

Con la introducción de este nuevo esquema, se reduce el número total de administraciones obligatorias de 19 a 15 durante los primeros cinco años de vida, simplificando la actualización de vacunaciones atrasadas. La conveniencia de una única inyección puede mejorar la aceptación de la vacunación entre los padres y cuidadores, aumentando el cumplimiento con los programas de inmunización infantil.

En este sentido, Rando agrega que

cuando menos pinchazos hay que dar, y cuando menos veces hay que llevar a los niños a vacunar, obviamente la adherencia es mayor. Lo que se busca es aumentar la adherencia, aunque nuestro país tiene muy buen nivel de adherencia en vacunación infantil…

Las tasas de cobertura objetivo tras la introducción de esta nueva vacuna serían ≥ 95 % para la primera dosis y ≥ 90 % para la tercera dosis. Esto correspondería a aproximadamente a 27 560 y 26 100 niños al año, respectivamente, según los datos de nacidos vivos en el año 2023.

Ámbito de aplicación y población beneficiaria

Se plantea administrar la vacuna en todos los puestos de vacunación del PAI habilitados para tal fin. El esquema consistirá en 4 dosis administradas a los 2, 4, 6 y 15 meses de vida para los nacidos a partir de 2025, lo que equivale a una cohorte de nacimiento de aproximadamente 34 000 niños. Para los niños que recibieron el esquema con vacunas pentavalente y antipoliomielítica separadas, se completará el esquema según el número de dosis recibidas.

Se han elaborado documentos técnicos dirigidos a vacunadores y personal de salud sobre el cambio en el esquema de vacunación mediante la inclusión de vacunas combinadas, que cubren aspectos relacionados con la administración de la vacuna y su aplicación en diversos escenarios, así como el registro preciso en el SIV y el monitoreo continuo de todo el proceso; y se planificarán jornadas de capacitación en coordinación con el departamento de Inmunizaciones de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP), a efectos de asegurar el proceso de vacunación segura.

A su vez, se diseñará un plan de información, educación y comunicación para trasmitir de forma clara la evidencia que sustenta la introducción de la vacuna, sus características y beneficios, que incluirá documentos elaborados por la Unidad de Inmunizaciones (Plan de Introducción de la Vacuna Hexavalente DTwP-HepB-IPV-Hib [Hexasiil ®]).

La implementación del nuevo plan se llevará a cabo con la coordinación del PNV con programas y departamentos del MSP (Dirección General de la Salud; Dirección General de Coordinación; Unidad de Farmacovigilancia; Unidad de Inmunizaciones; Departamento de Vigilancia de la Salud; Departamento de Medicamentos y el Programa de la Niñez); y otros (CHLA-EP y prestadores de salud del Sistema Nacional Integrado de Salud).

Te puede interesar

Fechas para presentar declaraciones juradas de producción minera semestre 2024/2

Del 1 de abril al 6 de mayo de 2025, los titulares de Concesiones para Explotar y Permisos de Exploración, con autorización al amparo del Art. 97 del Código de Minería, tendrán plazo para presentar y pagar las declaraciones juradas on-line correspondientes al período 2024/2 (1/10/2024 al 31/3/2025).

Gran participación en el conversatorio sobre vacunación en Artigas

Especialistas del Ministerio de Salud Pública y del gobierno departamental llevaron a cabo una jornada informativa en el Centro Educativo Pedro Figari y el Instituto de Formación Docente de Bella Unión. Se abordaron los esquemas vacunales en todas las etapas de la vida y se hizo hincapié en la nueva vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VRS) y la campaña de vacunación antigripal.

MSP y Dirección Departamental de Salud de Maldonado en instancia de trabajo conjunta

En el marco de las recorridas por las direcciones departamentales de salud, el Ministerio de Salud Pública llevó a cabo una nueva instancia de trabajo en Maldonado. Durante la jornada del viernes, autoridades nacionales y departamentales se reunieron para fortalecer el intercambio y la coordinación en materia de salud. Del encuentro participaron la ministra de Salud Pública, el subsecretario, directores y funcionarios, con el objetivo de continuar articulando estrategias para el sistema de salud en el territorio.

Autoridades del MSP se reúnen con la Dirección Departamental de Salud de Rocha para fortalecer estrategias locales

En una reunión de trabajo realizada en Rocha, autoridades del MSP y el nuevo Director Departamental de Salud, Dr. Daniel Núñez, definieron estrategias clave para fortalecer la cobertura sanitaria en el departamento.

PRESIDENTA COSSE RECIBIÓ AL REPRESENTANTE DE UNICEF EN URUGUAY

La presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse recibió, en el Despacho de Presidencia, al Representante de UNICEF en Uruguay, licenciado Francisco Benavides.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación tendrá nuevo local en el Cordón

El 28 de marzo se realizó la firma del contrato de obra entre la Universidad de la República (Udelar) y la empresa SACEEM para la construcción de la nueva sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el predio ubicado entre las calles Maldonado, Eduardo Acevedo y Canelones.

Asumió el Presidente de Ursec

El Ec. Gonzalo Balseiro tomó posesión de su cargo el jueves 27 de marzo de 2025.

Campaña de apoyo: ¡Reconstruyamos la Universidad Nacional del Sur!

as inundaciones del pasado 7 de marzo que azotaron Bahía Blanca, Argentina, afectaron enormemente a la Universidad Nacional del Sur (UNS), miembro de esta red. Se calcula que se perdieron 70 mil libros, 9920 metros cuadrados de laboratorios, al tiempo que quedaron aulas y gabinetes inutilizados y costosos equipos y espacios docentes bajo agua.

Autoridades de Primaria se comprometieron a mejorar asistencia y condiciones de aprendizaje

Las nuevas autoridades de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria asumieron sus cargos. Gabriela Salsamendi será la directora general, mientras que Selva Pérez la subdirectora. Ambas se comprometieron a desarrollar estrategias para mejorar la asistencia, la convivencia y las condiciones de aprendizaje en las aulas.

Oddone participó en el seminario "Integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden internacional"

En el marco de la CLXXXIV Reunión del Directorio de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe que se lleva adelante en Chile, el ministro Gabriel Oddone expuso en el panel de expertos del Seminario, organizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

R. Dominicana se convertirá en mayo en el centro de la justicia iberoamericana

El Poder Judicial de República Dominicana, en su condición de Secretaría Pro Tempore, ofreció detalles del avance en los trabajos de preparación de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) que se realizará del 14 al 16 de mayo de este año en Santo Domingo y que concentrará representantes de los 23 países miembros, bajo el lema “Justicia al día para garantizar la dignidad de las Personas”.

INUMET conmemoró el Día Meteorológico Mundial

El pasado 25 de marzo, INUMET celebró el Día Meteorológico Mundial, cuya conmemoración oficial tuvo lugar el 23 de marzo. Este año, el lema propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) fue "Juntos, reduzcamos la brecha en los Sistemas de Alerta Temprana", resaltando la importancia de la prevención y la comunicación en la reducción del riesgo de desastres.