Ejes de trabajo en salud sexual y reproductiva 2025-2030

Desde noviembre de 2019 no se convocaba a la Comisión Asesora de Derechos Sexuales y Reproductivos, en el marco del Mes de la Mujer y con el objetivo de presentar las principales líneas de trabajo del Ministerio de Salud Pública en esta área, hoy se desarrolló la primera reunión de la Comisión que retomará su trabajo activo con la cartera.

NACIONALES19/03/2025InfopaísInfopaís
whatsapp-image-2025-03-19-at-52737-pmjpeg

El enfoque con el que desarrollaremos el trabajo en los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) será el de ciclo de vida de las personas, especialmente de las mujeres y primera infancia, con perspectiva de género y generaciones y la vulneración sociosanitaria.

Para visualizar la integralidad y universalidad del conjunto de derechos que se deben asegurar, a la vez que mejorar su accesibilidad por parte de toda la sociedad y las mujeres en particular, trabajaremos sobre cuatro ejes centrales que se sintetizan en nueve puntos prioritarios de trabajo.

El primer eje, ciclo de vida, refiere a la justicia reproductiva y de la primera infancia, pasando por la adolescencia y juventud hasta los climaterios saludables mediante la atención en DDSSRR a lo largo de la vida y en situaciones específicas.

Los dos puntos prioritarios de este eje son el trabajo enfocado en la justicia reproductiva y en la salud de la mujer a lo largo de su vida.

En cuanto a justicia reproductiva, debemos atender la situación de desigualdad que se presenta en el sector público frente al privado, donde hay más mortalidad materna y sífilis congénita debido al impacto de la pobreza en la salud materno-infantil. Para ello, proponemos mejoras en los controles prenatales, apoyo económico y el incentivo de la crianza respetuosa.

En lo que refiere a la salud de la mujer a lo largo de su vida, es necesario garantizar el acceso a la salud integral de las mujeres en todas las etapas de su vida, incluyendo la prevención y tratamiento de trastornos del piso pélvico, la reglamentación de la ley de endometriosis, el acceso a higiene menstrual y la atención en DDSSRR para personas privadas de libertad, personas en situación de discapacidad o en situación de calle.

El segundo eje es el de la salud reproductiva, desde la prevención de embarazos no planificados hasta la promoción de la fertilización asistida, pasando por la interrupción voluntaria del embarazo y el tratamiento fetal intrauterino.

Si bien la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) redujo la mortalidad materna y el aborto inseguro, su normativa y acceso aún presentan desafíos que debemos afrontar. Para su mejora, se propone reformular los plazos de acceso a la IVE acorde a los avances en el diagnóstico prenatal, repensar el tiempo obligatorio de reflexión y fortalecer la respuesta frente a los embarazos forzados en niñas.

En cuanto a la fertilización asistida, se analizará la posibilidad de reducir el copago que se debe realizar en el primer intento de estos tratamientos, que son parcialmente financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), y se buscará fortalecer el método ROPA que se encuentra habilitado pero no es financiado por el FNR.

El tercer eje de trabajo será la sexualidad, desde la prevención de la violencia basada en género (VBG), a la agenda LGTBQ+.

Para el abordaje de la VBG, que requiere de una respuesta integral desde las políticas públicas pero también desde la salud y la educación, se proponen estrategias de educación sexual integral, el abordaje de las masculinidades y la prevención de la explotación sexual como forma de erradicar la violencia y promover la equidad.

Un abordaje integral de las personas LGTBQ+ requiere de garantizar su acceso a las prestaciones contempladas en la ley trans, mediante la eliminación de las barreras económicas y de acceso a los prestadores de salud, lo que incluye la implementación de cirugías de reasignación de sexo con un protocolo especializado, y la creación de protocolos específicos para el abordaje de niños y niñas trans e intersexuales.

El cuarto y último eje de trabajo es el de la seguridad, que abarca desde la humanización de los cuidados al nacimiento y la mitigación de las cesáreas innecesarias, hasta las políticas integrales de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) y las enfermedades oncológicas.

Para reducir las intervenciones de cesáreas innecesarias, que tienen mayor incidencia en el sector privado, se propone institucionalizar el parto humanizado, fortalecer el rol de las parteras, revisar los protocolos de inducción del parto y ajustar el modelo de retribución médica para equilibrar los incentivos en esta área.

En cuanto a la prevención integral del cáncer de cuello uterino y mamas, se buscará facilitar el acceso y la coordinación de los test de HPV y PAP, acorde a lo recomendado en las guías de prevención, sobre todo en poblaciones vulnerables. A su vez, se buscará fomentar el estudio y tratamiento de estos cánceres por equipos multidisciplinarios especializados y mejorar la cobertura de mamógrafos en todo el territorio nacional, con el uso de telemedicina y controles de calidad.

El rediseño de la CONASIDA para incluir a las ENT es una de las acciones para el abordaje de estas enfermedades, además de mejorar los procesos asistenciales y de prevención en el primer nivel de atención y el desarrollo de campañas públicas de promoción. Para su mejor control, se impulsará el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.

En declaraciones a la prensa, el subsecretario Leonel Briozzo hizo referencia a algunos aspectos de estas líneas de trabajo.

En cuanto a la necesidad de bajar el número de cesáreas innecesarias, habló de mejorar la información tanto en la sociedad en general como en el personal de salud y las mujeres embarazadas: “El parto siempre es mejor que la cesárea. La cesárea es una opción terapéutica formidable siempre que esté indicada. La cesárea innecesaria es una deshumanización de los cuidados. Creemos que hay que promover mucho la profesión autónoma de la obstetra partera, que es la que está capacitada para llevar adelante la atención del parto -en conjunto con el ginecólogo y el equipo multidisciplinario- pero la partera tiene un rol fundamental. También asegurar la prevención del dolor en el parto (…) la formación de los recursos, la capacitación en cuanto a respetar los tiempos fisiológicos del trabajo de parto y el tener claro que siempre que no se haga esto, lo que se está ejerciendo es una violencia sobre la mujer, que en este caso se denomina genéricamente violencia obstétrica”.

También fue consultado en relación con la tasa de natalidad en Uruguay: “Nosotros la natalidad la vemos como un asunto central de derechos de las mujeres. Ha disminuido la natalidad en Uruguay por un fenómeno concreto que fue buscado por la política pública que se desarrolló desde el gobierno del presidente Mujica, que es evitar el embarazo adolescente. Eso ha tenido resultado (…) y eso es una cosa que creo que hay que aplaudir. Lo que hay que generar no son políticas que promuevan la natalidad porque eso es bastante obtuso, no ha dado resultado en ningún lugar del mundo y no hay nadie que pueda descubrir la pólvora en esto. Lo que hay que generar son condiciones para una mejor maternidad y paternidad responsables y con posibilidad de hacerlo y que, eventualmente, las mujeres y las parejas tengan la posibilidad de optar por la reproducción como una de las decisiones en salud sexual y reproductiva”.

Te puede interesar
noticias-6png

La planilla sanitaria: una herramienta clave para el registro, la trazabilidad y los controles sanitarios

Infopaís
NACIONALES24/04/2025

En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recuerda a los productores la obligación de mantener actualizada la planilla sanitaria del establecimiento. La Dra. Sandra Acosta, directora de la División Sanidad Animal, destacó que este documento cumple un rol fundamental tanto para el seguimiento técnico como para los controles oficiales.

portico-peaje-pandopng-1

Iniciaron obras de modernización en Peaje Pando

Infopaís
NACIONALES24/04/2025

Comenzaron a ejecutarse obras en el Peaje del Arroyo Pando, ubicado sobre la Ruta Interbalnearia, con el objetivo de optimizar la circulación vehicular, mejorar la seguridad en la zona y ofrecer un servicio más eficiente y confortable, tanto para los usuarios como para los trabajadores del peaje y los vecinos de la zona.

whatsapp-image-2025-04-22-at-102500-amjpeg

Carta abierta en el Día de la Tierra

Infopaís
NACIONALES22/04/2025

Este 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, bajo la consigna “Nuestro poder, nuestro planeta”, en busca de inspirar a la población mundial a unirse en torno a las energías renovables y a triplicar la generación global de electricidad limpia para 2030.

AN_441_03

Declaración del Gobierno ante el fallecimiento del papa Francisco

Infopaís
NACIONALES22/04/2025

“El Gobierno y el pueblo de la República Oriental del Uruguay lamentan profundamente el fallecimiento del papa Francisco”, declaró el canciller, Mario Lubetkin. Ante la muerte del sumo pontífice de la Iglesia Católica, el secretario de Estado informó que el presidente Yamandú Orsi envió al decano del Colegio Cardenalicio del Vaticano, en nombre de Uruguay, las más sentidas condolencias y sentimiento de dolor.

cuadro_blanesjpg

Conmemoración del bicentenario de la Cruzada Libertadora

Infopaís
NACIONALES20/04/2025

Este sábado 19 de abril se publicó un spot que narra —y busca valorizar— la importancia histórica en el proceso de construcción del Uruguay que significó el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales, al cumplirse los 200 años de su Cruzada Libertadora.

an_433_04jpg

Yamandú Orsi: "Honrar a la patria es encontrar las cosas que nos unen y, a partir de ellas, caminar hacia adelante"

Infopaís
NACIONALES20/04/2025

El sábado 19 de abril, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, encabezó la celebración de los 200 años del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la playa de la Agraciada, departamento de Soriano. “Es una hermosa oportunidad para reflexionar y seguir construyendo esta patria común que nos reconoce como orientales”, expresó.

Lo más visto
gcph5208-1024x683jpg-1

Paysandú - 130.000 personas ingresaron al predio en lo que va de la Semana de la Cerveza

Infopaís
DEPARTAMENTALES 20/04/2025

130.000 personas ingresaron al predio ferial en lo que va de la 58ª Semana de la Cerveza. Así lo confirmó este viernes la Intendente Nancy Núñez Soler, en el marco de una conferencia de prensa en la que también se destacó la gran afluencia de turistas que colman hotelería en Paysandú y las instalaciones de los centros termales. Este sábado el Anfiteatro recibirá nuevamente espectáculos de nivel internacional, con la esperada actuación de María Becerra.

portico-peaje-pandopng-1

Iniciaron obras de modernización en Peaje Pando

Infopaís
NACIONALES24/04/2025

Comenzaron a ejecutarse obras en el Peaje del Arroyo Pando, ubicado sobre la Ruta Interbalnearia, con el objetivo de optimizar la circulación vehicular, mejorar la seguridad en la zona y ofrecer un servicio más eficiente y confortable, tanto para los usuarios como para los trabajadores del peaje y los vecinos de la zona.

noticias-6png

La planilla sanitaria: una herramienta clave para el registro, la trazabilidad y los controles sanitarios

Infopaís
NACIONALES24/04/2025

En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recuerda a los productores la obligación de mantener actualizada la planilla sanitaria del establecimiento. La Dra. Sandra Acosta, directora de la División Sanidad Animal, destacó que este documento cumple un rol fundamental tanto para el seguimiento técnico como para los controles oficiales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email