El enfoque con el que desarrollaremos el trabajo en los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) será el de ciclo de vida de las personas, especialmente de las mujeres y primera infancia, con perspectiva de género y generaciones y la vulneración sociosanitaria.
Ejes de trabajo en salud sexual y reproductiva 2025-2030
Desde noviembre de 2019 no se convocaba a la Comisión Asesora de Derechos Sexuales y Reproductivos, en el marco del Mes de la Mujer y con el objetivo de presentar las principales líneas de trabajo del Ministerio de Salud Pública en esta área, hoy se desarrolló la primera reunión de la Comisión que retomará su trabajo activo con la cartera.
NACIONALES19/03/2025

Para visualizar la integralidad y universalidad del conjunto de derechos que se deben asegurar, a la vez que mejorar su accesibilidad por parte de toda la sociedad y las mujeres en particular, trabajaremos sobre cuatro ejes centrales que se sintetizan en nueve puntos prioritarios de trabajo.
El primer eje, ciclo de vida, refiere a la justicia reproductiva y de la primera infancia, pasando por la adolescencia y juventud hasta los climaterios saludables mediante la atención en DDSSRR a lo largo de la vida y en situaciones específicas.
Los dos puntos prioritarios de este eje son el trabajo enfocado en la justicia reproductiva y en la salud de la mujer a lo largo de su vida.
En cuanto a justicia reproductiva, debemos atender la situación de desigualdad que se presenta en el sector público frente al privado, donde hay más mortalidad materna y sífilis congénita debido al impacto de la pobreza en la salud materno-infantil. Para ello, proponemos mejoras en los controles prenatales, apoyo económico y el incentivo de la crianza respetuosa.
En lo que refiere a la salud de la mujer a lo largo de su vida, es necesario garantizar el acceso a la salud integral de las mujeres en todas las etapas de su vida, incluyendo la prevención y tratamiento de trastornos del piso pélvico, la reglamentación de la ley de endometriosis, el acceso a higiene menstrual y la atención en DDSSRR para personas privadas de libertad, personas en situación de discapacidad o en situación de calle.
El segundo eje es el de la salud reproductiva, desde la prevención de embarazos no planificados hasta la promoción de la fertilización asistida, pasando por la interrupción voluntaria del embarazo y el tratamiento fetal intrauterino.
Si bien la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) redujo la mortalidad materna y el aborto inseguro, su normativa y acceso aún presentan desafíos que debemos afrontar. Para su mejora, se propone reformular los plazos de acceso a la IVE acorde a los avances en el diagnóstico prenatal, repensar el tiempo obligatorio de reflexión y fortalecer la respuesta frente a los embarazos forzados en niñas.
En cuanto a la fertilización asistida, se analizará la posibilidad de reducir el copago que se debe realizar en el primer intento de estos tratamientos, que son parcialmente financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), y se buscará fortalecer el método ROPA que se encuentra habilitado pero no es financiado por el FNR.
El tercer eje de trabajo será la sexualidad, desde la prevención de la violencia basada en género (VBG), a la agenda LGTBQ+.
Para el abordaje de la VBG, que requiere de una respuesta integral desde las políticas públicas pero también desde la salud y la educación, se proponen estrategias de educación sexual integral, el abordaje de las masculinidades y la prevención de la explotación sexual como forma de erradicar la violencia y promover la equidad.
Un abordaje integral de las personas LGTBQ+ requiere de garantizar su acceso a las prestaciones contempladas en la ley trans, mediante la eliminación de las barreras económicas y de acceso a los prestadores de salud, lo que incluye la implementación de cirugías de reasignación de sexo con un protocolo especializado, y la creación de protocolos específicos para el abordaje de niños y niñas trans e intersexuales.
El cuarto y último eje de trabajo es el de la seguridad, que abarca desde la humanización de los cuidados al nacimiento y la mitigación de las cesáreas innecesarias, hasta las políticas integrales de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) y las enfermedades oncológicas.
Para reducir las intervenciones de cesáreas innecesarias, que tienen mayor incidencia en el sector privado, se propone institucionalizar el parto humanizado, fortalecer el rol de las parteras, revisar los protocolos de inducción del parto y ajustar el modelo de retribución médica para equilibrar los incentivos en esta área.
En cuanto a la prevención integral del cáncer de cuello uterino y mamas, se buscará facilitar el acceso y la coordinación de los test de HPV y PAP, acorde a lo recomendado en las guías de prevención, sobre todo en poblaciones vulnerables. A su vez, se buscará fomentar el estudio y tratamiento de estos cánceres por equipos multidisciplinarios especializados y mejorar la cobertura de mamógrafos en todo el territorio nacional, con el uso de telemedicina y controles de calidad.
El rediseño de la CONASIDA para incluir a las ENT es una de las acciones para el abordaje de estas enfermedades, además de mejorar los procesos asistenciales y de prevención en el primer nivel de atención y el desarrollo de campañas públicas de promoción. Para su mejor control, se impulsará el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
En declaraciones a la prensa, el subsecretario Leonel Briozzo hizo referencia a algunos aspectos de estas líneas de trabajo.
En cuanto a la necesidad de bajar el número de cesáreas innecesarias, habló de mejorar la información tanto en la sociedad en general como en el personal de salud y las mujeres embarazadas: “El parto siempre es mejor que la cesárea. La cesárea es una opción terapéutica formidable siempre que esté indicada. La cesárea innecesaria es una deshumanización de los cuidados. Creemos que hay que promover mucho la profesión autónoma de la obstetra partera, que es la que está capacitada para llevar adelante la atención del parto -en conjunto con el ginecólogo y el equipo multidisciplinario- pero la partera tiene un rol fundamental. También asegurar la prevención del dolor en el parto (…) la formación de los recursos, la capacitación en cuanto a respetar los tiempos fisiológicos del trabajo de parto y el tener claro que siempre que no se haga esto, lo que se está ejerciendo es una violencia sobre la mujer, que en este caso se denomina genéricamente violencia obstétrica”.
También fue consultado en relación con la tasa de natalidad en Uruguay: “Nosotros la natalidad la vemos como un asunto central de derechos de las mujeres. Ha disminuido la natalidad en Uruguay por un fenómeno concreto que fue buscado por la política pública que se desarrolló desde el gobierno del presidente Mujica, que es evitar el embarazo adolescente. Eso ha tenido resultado (…) y eso es una cosa que creo que hay que aplaudir. Lo que hay que generar no son políticas que promuevan la natalidad porque eso es bastante obtuso, no ha dado resultado en ningún lugar del mundo y no hay nadie que pueda descubrir la pólvora en esto. Lo que hay que generar son condiciones para una mejor maternidad y paternidad responsables y con posibilidad de hacerlo y que, eventualmente, las mujeres y las parejas tengan la posibilidad de optar por la reproducción como una de las decisiones en salud sexual y reproductiva”.

Las reuniones se efectuaron con el primer ministro de India, Narendra Modi; el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun.

Presidente Yamandú Orsi destacó compromiso uruguayo ante cambio climático
En la última jornada de la Cumbre de BRICS, el mandatario se refirió a los efectos adversos del cambio climático y dijo que Uruguay asume con responsabilidad los acuerdos globales para reducir los gases de efecto invernadero.

El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, asistirá a una sesión plenaria y mantendrá reuniones bilaterales con líderes de países del sur global.

Orsi: “La inteligencia artificial puede potenciar el desarrollo sostenible del país”
El presidente de la República explicó ante líderes internacionales que Uruguay desarrolló una estrategia nacional sobre esta tecnología y abogó por un plan global para incluir a todas las naciones.

En la tarde del domingo 6 de julio, el mandatario fue recibido por su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, donde se desarrolla el encuentro.

La Policía trasladó a 189 personas a los centros de evacuación y los equipos de salud asistieron a 19.

Se reciben inscripciones a cursos del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX), con sede en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) de todas las carreras pueden estudiar chino mandarín, francés, griego, persa, inglés, italiano, japonés y portugués, entre otras opciones. Los cupos son limitados.

Uruguay te ofrece una batería de beneficios para disfrutar tu país. IVA cero en alojamiento, -según la época del año-, descuento de 9 puntos de IVA en gastronomía, arrendamiento de vehículos sin chofer, en servicios de mediación en el arrendamiento de inmuebles con destino turístico, entre otros.

MSP presentó estrategia integral para la reducción de tiempos de espera y mejora del acceso asistencial
Desde el inicio de la actual gestión en marzo de 2025, el Ministerio de Salud Pública definió una serie de prioridades a corto, mediano y largo plazo. Mejorar el acceso y la calidad de la atención en todo el territorio nacional, asegurando que la población reciba servicios de salud oportunos, continuos y con la calidad adecuada a sus necesidades, es una de las metas que constituyen el eje central de la estrategia integral para la reducción de los tiempos de espera y la mejora del acceso asistencial.

Reunión consultiva del Tratado Antártico y cambio de la Secretaría Ejecutiva
La 47.ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico, llevada a cabo del 23 de junio al 3 de julio en Milán, Italia, terminó con avances y un nuevo secretario ejecutivo.

En el MIEM apoyamos el trabajo cooperativo como un motor de desarrollo sostenible e inclusivo
En el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) adherimos al Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra el 5 de julio, y al Año Internacional de las Cooperativas. Desde el MIEM, en el marco de nuestro rol de orientador de la transformación y del fortalecimiento del aparato productivo nacional, consideramos a las cooperativas como una parte fundamental del nuevo modelo de desarrollo que proponemos.

Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe
La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos participo en la XIX Sesión Ordinaria de la Comisión, celebrada del 25 al 27 de junio de 2025 en la ciudad de Panamá. En un espacio de diálogo y cooperación regional impulsado por la FAO en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Pesca en Pequeña Escala (2022-2031).




Un joven detenido con medio kilo de cocaína que traía de Mercedes para vender en Fray Bentos
En el marco de la Operación “Tero I”, la Brigada Departamental Antidrogas de la Jefatura de Policía de Río Negro logró la detención de un hombre de 23 años que transportaba más de medio kilo de cocaína.

Detenido infraganti durante un hurto es condenado a nueve meses de prisión
Un hombre de 36 años, con antecedentes por hurto y en libertad a prueba, fue detenido infraganti mientras robaba en una finca en calle Lavalleja. Llevaba consigo una televisión y un parlante sustraídos tras romper una ventana. La investigación lo vinculó a otros delitos recientes, incluyendo dos hurtos y un desacato. Fue condenado a nueve meses de prisión efectiva.

En la tarde del domingo 6 de julio, el mandatario fue recibido por su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, donde se desarrolla el encuentro.

Orsi: “La inteligencia artificial puede potenciar el desarrollo sostenible del país”
El presidente de la República explicó ante líderes internacionales que Uruguay desarrolló una estrategia nacional sobre esta tecnología y abogó por un plan global para incluir a todas las naciones.


Tim Merlier conquista Dunkerque en un final al milímetro y bajo el impacto del abandono de Philipsen
La tercera etapa del Tour de Francia 2025 dejó emociones encontradas: un sprint definido por escasos centímetros y el abandono de uno de los grandes protagonistas del pelotón. Tim Merlier (Soudal-Quick Step) se impuso en una volata agónica frente a Jonathan Milan (Lidl-Trek) y Phil Bauhaus (Bahrain Victorious), mientras el pelotón acusaba el duro golpe de la caída de Jasper Philipsen, quien debió retirarse tras un accidente en el sprint intermedio.

Presidente Yamandú Orsi destacó compromiso uruguayo ante cambio climático
En la última jornada de la Cumbre de BRICS, el mandatario se refirió a los efectos adversos del cambio climático y dijo que Uruguay asume con responsabilidad los acuerdos globales para reducir los gases de efecto invernadero.