Ejes de trabajo en salud sexual y reproductiva 2025-2030

Desde noviembre de 2019 no se convocaba a la Comisión Asesora de Derechos Sexuales y Reproductivos, en el marco del Mes de la Mujer y con el objetivo de presentar las principales líneas de trabajo del Ministerio de Salud Pública en esta área, hoy se desarrolló la primera reunión de la Comisión que retomará su trabajo activo con la cartera.

NACIONALES19/03/2025InfopaísInfopaís
whatsapp-image-2025-03-19-at-52737-pmjpeg

El enfoque con el que desarrollaremos el trabajo en los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) será el de ciclo de vida de las personas, especialmente de las mujeres y primera infancia, con perspectiva de género y generaciones y la vulneración sociosanitaria.

Para visualizar la integralidad y universalidad del conjunto de derechos que se deben asegurar, a la vez que mejorar su accesibilidad por parte de toda la sociedad y las mujeres en particular, trabajaremos sobre cuatro ejes centrales que se sintetizan en nueve puntos prioritarios de trabajo.

El primer eje, ciclo de vida, refiere a la justicia reproductiva y de la primera infancia, pasando por la adolescencia y juventud hasta los climaterios saludables mediante la atención en DDSSRR a lo largo de la vida y en situaciones específicas.

Los dos puntos prioritarios de este eje son el trabajo enfocado en la justicia reproductiva y en la salud de la mujer a lo largo de su vida.

En cuanto a justicia reproductiva, debemos atender la situación de desigualdad que se presenta en el sector público frente al privado, donde hay más mortalidad materna y sífilis congénita debido al impacto de la pobreza en la salud materno-infantil. Para ello, proponemos mejoras en los controles prenatales, apoyo económico y el incentivo de la crianza respetuosa.

En lo que refiere a la salud de la mujer a lo largo de su vida, es necesario garantizar el acceso a la salud integral de las mujeres en todas las etapas de su vida, incluyendo la prevención y tratamiento de trastornos del piso pélvico, la reglamentación de la ley de endometriosis, el acceso a higiene menstrual y la atención en DDSSRR para personas privadas de libertad, personas en situación de discapacidad o en situación de calle.

El segundo eje es el de la salud reproductiva, desde la prevención de embarazos no planificados hasta la promoción de la fertilización asistida, pasando por la interrupción voluntaria del embarazo y el tratamiento fetal intrauterino.

Si bien la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) redujo la mortalidad materna y el aborto inseguro, su normativa y acceso aún presentan desafíos que debemos afrontar. Para su mejora, se propone reformular los plazos de acceso a la IVE acorde a los avances en el diagnóstico prenatal, repensar el tiempo obligatorio de reflexión y fortalecer la respuesta frente a los embarazos forzados en niñas.

En cuanto a la fertilización asistida, se analizará la posibilidad de reducir el copago que se debe realizar en el primer intento de estos tratamientos, que son parcialmente financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), y se buscará fortalecer el método ROPA que se encuentra habilitado pero no es financiado por el FNR.

El tercer eje de trabajo será la sexualidad, desde la prevención de la violencia basada en género (VBG), a la agenda LGTBQ+.

Para el abordaje de la VBG, que requiere de una respuesta integral desde las políticas públicas pero también desde la salud y la educación, se proponen estrategias de educación sexual integral, el abordaje de las masculinidades y la prevención de la explotación sexual como forma de erradicar la violencia y promover la equidad.

Un abordaje integral de las personas LGTBQ+ requiere de garantizar su acceso a las prestaciones contempladas en la ley trans, mediante la eliminación de las barreras económicas y de acceso a los prestadores de salud, lo que incluye la implementación de cirugías de reasignación de sexo con un protocolo especializado, y la creación de protocolos específicos para el abordaje de niños y niñas trans e intersexuales.

El cuarto y último eje de trabajo es el de la seguridad, que abarca desde la humanización de los cuidados al nacimiento y la mitigación de las cesáreas innecesarias, hasta las políticas integrales de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) y las enfermedades oncológicas.

Para reducir las intervenciones de cesáreas innecesarias, que tienen mayor incidencia en el sector privado, se propone institucionalizar el parto humanizado, fortalecer el rol de las parteras, revisar los protocolos de inducción del parto y ajustar el modelo de retribución médica para equilibrar los incentivos en esta área.

En cuanto a la prevención integral del cáncer de cuello uterino y mamas, se buscará facilitar el acceso y la coordinación de los test de HPV y PAP, acorde a lo recomendado en las guías de prevención, sobre todo en poblaciones vulnerables. A su vez, se buscará fomentar el estudio y tratamiento de estos cánceres por equipos multidisciplinarios especializados y mejorar la cobertura de mamógrafos en todo el territorio nacional, con el uso de telemedicina y controles de calidad.

El rediseño de la CONASIDA para incluir a las ENT es una de las acciones para el abordaje de estas enfermedades, además de mejorar los procesos asistenciales y de prevención en el primer nivel de atención y el desarrollo de campañas públicas de promoción. Para su mejor control, se impulsará el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.

En declaraciones a la prensa, el subsecretario Leonel Briozzo hizo referencia a algunos aspectos de estas líneas de trabajo.

En cuanto a la necesidad de bajar el número de cesáreas innecesarias, habló de mejorar la información tanto en la sociedad en general como en el personal de salud y las mujeres embarazadas: “El parto siempre es mejor que la cesárea. La cesárea es una opción terapéutica formidable siempre que esté indicada. La cesárea innecesaria es una deshumanización de los cuidados. Creemos que hay que promover mucho la profesión autónoma de la obstetra partera, que es la que está capacitada para llevar adelante la atención del parto -en conjunto con el ginecólogo y el equipo multidisciplinario- pero la partera tiene un rol fundamental. También asegurar la prevención del dolor en el parto (…) la formación de los recursos, la capacitación en cuanto a respetar los tiempos fisiológicos del trabajo de parto y el tener claro que siempre que no se haga esto, lo que se está ejerciendo es una violencia sobre la mujer, que en este caso se denomina genéricamente violencia obstétrica”.

También fue consultado en relación con la tasa de natalidad en Uruguay: “Nosotros la natalidad la vemos como un asunto central de derechos de las mujeres. Ha disminuido la natalidad en Uruguay por un fenómeno concreto que fue buscado por la política pública que se desarrolló desde el gobierno del presidente Mujica, que es evitar el embarazo adolescente. Eso ha tenido resultado (…) y eso es una cosa que creo que hay que aplaudir. Lo que hay que generar no son políticas que promuevan la natalidad porque eso es bastante obtuso, no ha dado resultado en ningún lugar del mundo y no hay nadie que pueda descubrir la pólvora en esto. Lo que hay que generar son condiciones para una mejor maternidad y paternidad responsables y con posibilidad de hacerlo y que, eventualmente, las mujeres y las parejas tengan la posibilidad de optar por la reproducción como una de las decisiones en salud sexual y reproductiva”.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-17 at 14.40.33

Reunión Bilateral de Dialogo Oceánico

Infopaís
NACIONALES28/10/2025

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos participó en la III Reunión del Mecanismo Bilateral de Diálogo Oceánico entre Uruguay y Argentina, realizada en Buenos Aires. El encuentro reafirmó el compromiso conjunto con la gestión sostenible del espacio marítimo compartido y la cooperación en investigación y manejo de los recursos marinos.

DSC_9998

Encuentro Nacional de Personas Mayores 2025

Infopaís
NACIONALES28/10/2025

En el marco del Mes de las Personas Mayores, el 24 de octubre se realizó el Encuentro Nacional de Personas Mayores 2025, organizado por el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). El evento tuvo como propósito visibilizar a las personas mayores y reafirmar su rol fundamental en la construcción de políticas públicas y en la vida comunitaria.

whatsapp-image-2025-10-24-104758-am-1

Se destinó más de $435 millones a proyectos en 10 departamentos del país

Infopaís
NACIONALES28/10/2025

La Comisión Sectorial de Descentralización (CSD) sesionó el pasado 23 de octubre y aprobó una importante cartera de iniciativas de desarrollo e infraestructura que alcanzaron a 10 departamentos del interior, con una inversión total de $435.6 millones, de los cuales $370.3 millones son financiados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Lo más visto
Portada_18

Inspección del Trabajo realizó capacitación sobre Convenio 190 de OIT

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

En la mañana de hoy, en la sala Erro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se realizó una instancia de capacitación en relación con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde la mirada técnica de la División Jurídica de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS). La actividad estuvo dirigida a representantes de las comisiones bipartitas, tanto trabajadores como empleadores.

paro-pitxx

Paro general parcial del PIT-CNT el 29 de octubre

Portal del PIT-CNT
NACIONALES27/10/2025

El PIT-CNT realizará un paro general parcial el miércoles 29 de octubre, entre las 9 y las 13 horas, con una movilización que partirá desde la Universidad de la República hacia el Palacio Legislativo. En todos los departamentos del interior también se desarrollarán concentraciones y marchas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email