La nueva directora general, Gabriela Salsamendi, inició su discurso agradeciendo a Olga de las Heras, directora saliente, “por dejarnos la casa ordenada y mostrarnos, metafóricamente hablando, en qué cajón encuentro cada cosa”.
Autoridades de Primaria se comprometieron a mejorar asistencia y condiciones de aprendizaje
Las nuevas autoridades de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria asumieron sus cargos. Gabriela Salsamendi será la directora general, mientras que Selva Pérez la subdirectora. Ambas se comprometieron a desarrollar estrategias para mejorar la asistencia, la convivencia y las condiciones de aprendizaje en las aulas.
NACIONALES31/03/2025
Infopaís
“Estoy muy agradecida por la confianza. Me fui en mayo de 2020 acompañando a Héctor Florit. Siento que estoy volviendo a casa, la casa del Magisterio. Soy maestra, venimos a trabajar y a construir en colectivo. La escuela se hace en clave de participación. Para nosotros es muy importante que cada uno de ustedes sienta que, desde nuestro lugar, la escucha atenta y la confianza estarán siempre”, enfatizó.
"Queremos volver a pensar las funciones de la escuela, como la inclusión y la equidad. Pensemos que hay cosas que no se innovan y cosas que se conservan. También la escuela como espacio de convivencia. Pensar que está pasando y qué lazos se han roto, que todos nos sintamos cómodos y mejor en esto que hacemos y que los niños y niñas de mayor vulnerabilidad encuentren una contención en la escuela”, señaló.
Por otra parte, destacó que uno de los cometidos de su gestión será promover la extensión del tiempo pedagógico “en las modalidades que se nos ocurra pensar, ya que no todas las escuelas necesitan las mismas modalidades”.
También se refirió a las inasistencias, “algo que nos desvela”. “Los niños y las niñas tienen que estar en la escuela. Los de inicial tampoco pueden ausentarse”, sentenció.
Políticas educativas
Por su parte, la nueva subdirectora, Selva Pérez, agradeció la confianza depositada en ella para llevar adelante la tarea encomendada. “Me comprometo públicamente a ser parte de este equipo que conformamos con Gabriela y con una cantidad de personas maravillosas que nos acompañarán”, indicó.
“Pensar en este rol de un lugar político nos invita a preguntarnos qué tiene que ver esto de idear una política a un nivel macro con lo que pasa en cada una de las aulas y de las escuelas. Me refiero a esa mirada entre lo macro y lo micro que implican la asignación de recursos y la toma de decisiones en relación a lo técnico. Construir una política educativa en la que estemos todos y todas integrados en una cuota parte de las decisiones”, explicó.
Pérez manifestó que es preciso “mirar a ese niño desde la integralidad, escuchar lo que le pasa y lo que necesita, que eso sea lo común y nos conduzca a pensar estrategias colectivas para construir una escuela más bella y llena de amor”.
Por último, auguró que la gestión se caracterizará por “una comunicación fluida con una máxima: confiando que todos y todas hacemos lo mejor que podemos en el lugar que estamos, para que este sistema educativo nos pertenezca y pertenezcamos al sistema, y que sintamos que los éxitos y los fracasos son de todos para llevar adelante la mejor de las escuelas”.
Participación
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, señaló: “Hay un compromiso con la escuela pública de parte de los equipos designados, los docentes, funcionarios, los organismos que están ahí, los sindicatos y las ATD. Uruguay tiene una escuela pública muy potente, querida y acompañada”.
En el mismo sentido que Salsamendi, Caggiani afirmó que “la asistencia es la demostración de que el Estado tiene que ser más eficiente, me refiero a garantizar los derechos que la escuela pública garantiza. Tenemos que incorporar más gurises de 3 años y mejorar la asistencia, que es un problema de todo el sistema educativo”.
“Menos gurises también son, del otro lado, menos puestos de trabajo de trabajadores formados, de maestras que estudiaron. El país no se puede dar el lujo de dejar eso a la deriva y esto tiene que ser parte de la discusión”, opinó.
Por último, expresó: “Este equipo tiene toda nuestra confianza y respaldo”.
Reconocimiento
Por otro lado, el ministro de Educación y Cultura, Carlos Mahía, valoró que las autoridades designadas “son profesionales formados cien por ciento en la actividad para la que se desempeñan. Tienen una larga trayectoria, un temple y la capacidad para llevar adelante la tarea”. Además, resaltó que “esta es la primera vez desde el retorno de la democracia que el CODICEN está representado y ejercido por un maestro”.
“Estamos conmemorando los 40 años del retorno de la democracia y quiero reconocer a todos los maestros y maestras. Les quiero contar una historia. Como casi todos acá, yo soy producto de la educación pública uruguaya y asistí desde la jardinera a la escuela Artigas en Las Piedras durante la dictadura. En primero de escuela, tuve a una maestra que se llamaba Nilda Guarnieri y en determinado momento ella fue acusada de subversiva, creo que porque había votado al PVC. La sacaron de la escuela encapuchada y la destituyeron como a tantos”.
Mahía recordó que con el retorno de la democracia “quienes fuimos alumnos, fuimos a la puerta de la escuela a celebrar el regreso de Nilda que había sido nuestra maestra, y aludo a esto desde lo humano. Desde las historias mínimas de cada uno de los que están acá, pero también desde una palabra que a veces está mal mirada, desde la política”.
Agradecimientos
La directora general saliente Olga de las Heras expresó: “Agradezco la confianza depositada en mí para ocupar este cargo. Desde 2020, la Dirección de Educación Inicial y Primaria fijó sus metas para el quinquenio. Asumimos un compromiso de corresponsabilidad para que todos los actores desempeñaran el rol que les corresponde en la mejora del horizonte de la educación uruguaya”.
En este sentido, de las Heras realizó un detallado repaso a las diferentes políticas desplegadas por el subsistema, aludiendo a las dificultades que enfrentó como la pandemia y la sequía. También destacó la colaboración de los docentes y el hecho de que las escuelas continuaron abiertas todo el tiempo que fue posible. “Todo el sistema educativo en clave ANEP trabajó con la convicción de que la educación no podía detenerse. Tengo que agradecer a los maestros que cumplieron y estuvieron”, apreció.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Plan Nacional de Seguridad Pública recibe propuestas de la ciudadanía hasta el 15 de noviembre
El asesor en seguridad pública del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, informó que hasta el 15 de noviembre la población puede sumarse y realizar contribuciones en la plataforma de participación ciudadana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.

Diálogo Social: Seminario abordó desafíos del financiamiento de los cuidados de larga duración
Cerca del cierre de la etapa de escucha del Diálogo Social, su coordinador, Hugo Bai, destacó el desarrollo de 28 conversatorios y más de 120 insumos en el período.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

