Capacitación de proyecto que contribuye al buen uso y gestión del agua para la producción en la región metropolitana

El pasado 27 de mayo de desarrolló la primera jornada de capacitación “Derechos de uso de agua subterránea y superficial: aspectos constructivos y estado de situación”, en la sala de reuniones del Municipio de San Jacinto.

NACIONALES10/06/2025InfopaísInfopaís
WhatsApp Image 2025-06-05 at 4.24.21 PM

Participaron técnicos de las instituciones que trabajan conjuntamente en el marco de la Intervención Territorial Específica (ITE) “Contribuyendo al buen uso y gestión del agua en la región metropolitana”. La capacitación está dirigida a productores y productoras de la zona, con el objetivo de contribuir al cuidado del recurso agua subterránea a través de una estrategia integral e interinstitucional, propiciando la sensibilización y capacitación de los usuarios en su gestión, así como la generación de información sobre el estado del recurso en la región metropolitana.

Se parte de comprender la situación del agua desde un punto de vista integral y colectivo. Por ello, las estrategias a implementarse deben contemplar dicha perspectiva, integrando la participación de los involucrados, acercando toda la información a productores y productoras referente a la composición de las aguas subterráneas, y la normativa que regula su uso.

Durante la jornada las exposiciones sobre los aspectos técnicos y normativos estuvieron a cargo de la docente de Facultad de Ciencias- Udelar, Dra. Paula Collado, y la Lic. Ximena Luaces, encargada del Aguas Subterráneas del Ministerio de Ambiente. La información bridada se nutrió de consultas y opiniones expresadas por los presentes. 

El Ing Agr. Damián Collazo trabaja en la Intendencia de Canelones, es uno de los coordinadores de esta intervención, nos habló sobre aspectos generales y sobre la actividad realizada.

Comentó que además de las instituciones públicas que integran el comité de seguimiento de la ITE: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de sus Direcciones Generales de Desarrollo Rural, de la Granja, de Recursos Naturales y la Unidad de Descentralización; el Consejo Agropecuario Departamental, las Intendencias de Canelones y Montevideo, la DINAGUA del Ministerio de Ambiente, la Facultad de Ciencias de Universidad de la República, y UTEC; también participan las Mesas de Desarrollo Rural de Montevideo y las dos de Canelones. Nos dijo que “se busca que el proyecto tenga representación directa de los productores para que no haya un desfasaje entre los que ellos entienden que son sus necesidades y lo que las instituciones luego les brindan. Este proyecto parte de la base del diagnóstico de que hay un bajo registro y bajo conocimiento del manejo de las fuentes de aguas subterráneas en general y de Canelones y Montevideo en particular”. Aclaró que siempre estamos hablando de agua para la producción, ya sea para consumo animal o para riego.

Con el trabajo de las instituciones en conjunto con la sociedad civil se busca “dar luz e información, tanto a productores como a quienes investigan sobre estos temas, como Facultad de Ciencias y UTEC”.

Este proyecto tiene tres objetivos específicos, el primero es un plan capacitaciones sobre cuatro temas que son: el manejo de los pozos de agua subterránea y la gestión, que hay que mantenerla como cualquier otra obra; las normativas y los registros de los pozos, cuya primera instancia de capacitación fue el pasado martes 3 en San Jacinto y van a continuar; el tercer tema es la gestión del agua en general a nivel predial, ya sea subterránea o superficial; y por último, las herramientas financieras que existen hoy en día para que los productores puedan construir fuentes de agua, subterráneas o superficiales, que están subutilizadas o que no son de conocimiento de todos, y que los productores podrían utilizarlas con este objetivo. 

Relató que esas “cuatro capacitaciones se realizarán cuatro veces, entre Montevideo y Canelones, “o sea que son 16 instancias de capacitación, de las cuales ya empezamos por una”.

Respecto al segundo objetivo del proyecto nos dijo “es apoyar a productores en el registro de pozos, con un diagnóstico hoy se pretende llegar a un 20% de pozos registrados con este apoyo, pagando los gastos de un técnico y un escribano para que realicen el registro. Se seleccionarán dentro de los productores que realizan las capacitaciones, que llenan un formulario postulándose”, esta acción es complementaria de DINAGUA- MA que tienen con el proyecto “Vuelve en agua”.

El tercer objetivo específico, nos relató es “conocer la calidad del agua subterránea en Canelones y Montevideo, porque si bien en Canelones se hizo el año pasado con apoyo de Facultad de Ciencias, la elaboración de un mapa hidrogeológica departamental, donde ver los acuíferos y conocer la calidad del agua, siempre hay que seguir avanzando en conocer más. Por ello vamos a hacer análisis de agua subterránea en dos zonas piloto a definir en el marco del Comité de seguimiento, en función de algunas características”.

Acerca de la jornada realizada que se menciona antes, nos dijo “fue sobre normativa y registro de los pozos, y también Facultad de Ciencias brindó herramientas para el manejo de los pozos de aguas subterráneas. Es un tema que despierta interés y genera muchas dudas, en productores y también en técnicos, se hizo en un día de lluvia y frío y se llenó la sala…estamos tratando de llegar desde la institucionalidad a los productores para que puedan tener la información de primera mano, si bien está toda en internet. Hay algunas dudas respecto a las responsabilidades de los diferentes actores a la hora de hacer un pozo, de la empresa que lo hace, del productor, de la institucionalidad”. 

Terminando nos comenta que esta capacitación estuvo a cargo de técnicos de DINAGUA que, comenta tiene toda la voluntad de llegar a territorio, y de colaborar en todos los proyectos que suman y aportan a estos temas. Por otro lado, los productores están ávidos de saber más para hacer lo que corresponde al respecto. “Se trata entonces de generar estos espacios adecuados para que esa información fluya”. 

Collazo comentó que, si bien estos trámites de registro de pozos tienen larga data, no se acostumbraba hacerlos, y que con la sequía emergieron estas temáticas de realización de pozos y las obligaciones que derivan.

“Ahora estamos en un proceso de formar el comité de seguimiento donde se van a tomar las decisiones más relevantes, estamos esperando que las Mesas de Desarrollo designen a sus delegados que formen parte del comité”. 

Te puede interesar
7_4-1

INDA impulsa su planificación con jornada sobre derecho a la alimentación

Infopaís
NACIONALES17/06/2025

El viernes 13 de junio se realizó en el Espacio Colabora la “Jornada Nacional de Integración y Planificación del Instituto Nacional de Alimentación (Inda)”, con el objetivo de promover el trabajo colaborativo entre las distintas áreas del Instituto y sus equipos e identificar prioridades de acción en el marco de la planificación quinquenal.

an_676

Uruguay fortalece relaciones bilaterales con Japón

Infopaís
NACIONALES17/06/2025

La participación uruguaya en la exposición internacional permitió estrechar lazos de cooperación y avanzar en la promoción de atractivos culturales, artísticos y de distintos productos como carne, vino, oliva o textiles.

Imagen nota (1)

Campaña por la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Infopaís
NACIONALES16/06/2025

El 15 de junio se conmemoró el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. El Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo realizó el lanzamiento de una campaña de concientización para erradicar todas las formas de violencia hacia las vejeces.

para inmayores (1)

El 56,9% de las agresiones a personas mayores fueron en manos de sus hijos o hijas, según servicio de Inmayores

Infopaís
NACIONALES16/06/2025

Según datos de su Servicio de Atención a Personas Mayores en Situación de Abuso y/o Maltrato del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) el 82,8% de los casos tratados en 2024 corresponden a mujeres y solamente un 17,2% corresponden a hombres. Además, el 56,9% de las personas fueron víctimas de sus propios hijos o hijas, mientras que el 7,5% recibieron agresiones por parte de sus nietos o nietas, el 7,5% de sobrinos o sobrinas y el 5,5% por parejas o exparejas.

Lo más visto
an_676

Uruguay fortalece relaciones bilaterales con Japón

Infopaís
NACIONALES17/06/2025

La participación uruguaya en la exposición internacional permitió estrechar lazos de cooperación y avanzar en la promoción de atractivos culturales, artísticos y de distintos productos como carne, vino, oliva o textiles.

7_4-1

INDA impulsa su planificación con jornada sobre derecho a la alimentación

Infopaís
NACIONALES17/06/2025

El viernes 13 de junio se realizó en el Espacio Colabora la “Jornada Nacional de Integración y Planificación del Instituto Nacional de Alimentación (Inda)”, con el objetivo de promover el trabajo colaborativo entre las distintas áreas del Instituto y sus equipos e identificar prioridades de acción en el marco de la planificación quinquenal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email