Expertos confirman que bebidas estimulantes perjudican la salud

Las bebidas conocidas en el mercado como “energizantes”, con alto contenido de cafeína y azúcares, inciden de manera directa en los sistemas nervioso y cardíaco. La Secretaría Nacional de Drogas (SND) organizó una jornada académica sobre el tema.

NACIONALES11/06/2025InfopaísInfopaís
AN_647

En Uruguay, el 65,9% de los estudiantes de entre 13 y 17 años consumió bebidas “energizantes” en el último año. La edad promedio de inicio es a los 13 años, según una encuesta del Observatorio Uruguayo de Drogas. En el mundo, entre el 30 y el 50% de los adolescentes y jóvenes las utilizan.

Estos productos no alcohólicos, llamados “energizantes”, son estimulantes con base en cafeína enmascarada con guaraná, extracto natural que también contiene cafeína. Una lata equivale a cuatro tazas de café y 20 cucharaditas de azúcar. Pueden incluir gas carbónico, vitaminas y aminoácidos.

La jornada, denominada Bebidas Energizantes: Mitos y Realidades, estuvo dirigida a equipos de salud, educadores, comunicadores y público interesado. El titular de la SNDGabriel Rossi, dijo que trabajar de forma articulada con la academia permite elaborar políticas públicas basadas en evidencia.

Explicó que la popularidad de estos productos, que afectan la salud, creció de manera exponencial en la última década. Se usaron para el auspicio de eventos, incluso deportivos, y generaron un poder económico y en la opinión pública.

La directora de la Escuela Nacional de Nutrición, Myriam De León, abogó por sensibilizar a la población para que elija de forma libre, tras informarse, y promover una educación alimentaria nutricional. Insistió en concientizar a los adultos que habilitan el consumo a menores.

Afectación de la salud

Estos productos son consumidos por poblaciones que buscan alto rendimiento laboral, académico o curricular. También los utilizan de forma recreativa niños, adolescentes y adultos jóvenes, informó Alba Negrín integrante de la Unidad Académica de Toxicología de la Facultad de Medicina. 

“Las bebidas energizantes son una bomba de sustancias químicas que impactan en la salud”, enfatizó la profesional, quien señaló su incidencia en todos los sistemas del organismo. Aclaró que, para conocer los efectos crónicos, habrá que esperar, ya que son nuevas en el mercado. 

Consumo en adolescentes

Según datos de la encuesta realizada en centros de enseñanza secundaria, el 82% de los jóvenes ingirieron al menos un sorbo de las bebidas. El 37% de esta población lo hizo en el último mes. Entre 2018 y 2024, la prevalencia de consumo se incrementó más de 20 puntos porcentuales. 

La integrante del Observatorio Uruguayo de Drogas de la SND Leticia Keuroglian mencionó patrones de consumo. Explicó que los varones las ingieren más que las mujeres y por encima del alcohol, sobre todo, los menores de 14 años.

En el país, se reportaron casos de intoxicación en niños, asociados a síntomas como convulsiones, vómitos, taquicardias e hiperactividad.

Su consumo se asocia con:

  • Problemas cardiovasculares.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Problemas psicológicos.
  • Insomnio.
  • Nerviosismo e inquietud.

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, dijo que lo que más preocupa es el inicio precoz y el uso generalizado entre adolescentes y jóvenes. Aclaró que no se trata de prohibir, sino de abordarlo como un problema sociosanitario.

Acceder al documento del Observatorio Uruguayo de Drogas

Últimas noticias
ReuniOn en IIQ de la FING

MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible

Roberto Gómez
NACIONALES18/08/2025

El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.

_DSC0049

Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas

Infopaís
NACIONALES18/08/2025

Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.

Te puede interesar
ReuniOn en IIQ de la FING

MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible

Roberto Gómez
NACIONALES18/08/2025

El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.

_DSC0049

Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas

Infopaís
NACIONALES18/08/2025

Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.

Lo más visto
Palabras-Verdes

Hacia una educación y comunicación ambiental accesible

Infopaís
NACIONALES17/08/2025

Desde el Ministerio de Ambiente (MA) nos encaminamos hacia una educación y comunicación ambiental accesible. Los primeros pasos para fortalecer esta línea de trabajo han sido instancias de formación e intercambio que nos orientan y nutren en este camino.

U.C.D.D

Entrega de artículos deportivos en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya

Infopaís
NACIONALES17/08/2025

El Coordinador General de la Unidad de Coordinación y Desarrollo Deportivo (U.C.D.D.), Edgar Ten-Hoever se reunió con el director de Educación Física y Tiro de la Fuerza Aérea, mayor (Av.) Diego Deffes y el director de Educación Física de la Escuela Naval, capitán de navío (CG) Marcelo Da Silva, para hacer entrega de artículos deportivos y dialogar sobre proyectos y propuestas a concretarse en un futuro inmediato.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email