
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
La convocatoria superó las expectativas y demostró la necesidad de la gente de participar en este tipo de iniciativas, dijo el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. El 30% de las inscripciones corresponden a mujeres a cargo de la explotación ganadera y el 24%, a colonos.
AGROPECUARIA 02/09/2025Tras la presentación de los datos relacionados a Procría, el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, recordó que este es uno de los 63 compromisos de gestión asumidos por el Gobierno para el quinquenio. “La gran convocatoria demuestra la necesidad de la gente de participar en este tipo de iniciativas”, agregó.
El lanzamiento del programa es el tercer compromiso que asume la cartera, junto con la lucha contra la garrapata y al fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización (INC). Además, el jerarca destacó la coordinación entre los organismos involucrados y el apoyo del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Al respecto, el referente del Banco Mundial en Uruguay, Rémi Trier, dijo que el país es ejemplo de innovación en financiamiento y productividad y resaltó la ganadería sostenible y la baja emisión de carbono y metano.
La iniciativa se desarrollará entre 2025 y 2029, para lo que comenzó una campaña de difusión en medios de prensa de todo el país, además de actividades presenciales y en plataformas virtuales.
Podrán ser beneficiarios productores con predios de hasta 1.250 hectáreas Coneat 100, con prioridad para las zonas norte, noreste, centro y este del país.
El objetivo es fortalecer la ganadería de cría familiar y la sostenibilidad ambiental, así como contribuir con la mejora de la calidad de vida de quienes producen en el campo, a través de acompañamiento técnico individual y grupal.
En la presentación, en la sede del ministerio, participaron también el presidente del Instituto del Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, y su par del INAC, Gastón Scayola.
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
Nicol Camacho es la joven uruguaya que fue seleccionada entre sus pares para participar de esta invitación que realizó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a visitar su sede central de Costa Rica.
El director del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ramón Gutiérrez, destacó la importancia de la reciente adquisición del establecimiento "María Dolores", subrayando el papel estratégico del sector lechero para el país. Las declaraciones fueron realizadas en diálogo con Radio Carve.
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
Del 28 de julio al 1 de agosto, el Dr. Gustavo Castro, técnico del grupo de sanidad porcina de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP, y el Dr. Pablo Charbonnier, integrante por la DGSG del grupo de análisis de riesgo del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), representaron a Uruguay en el Taller de Análisis de Riesgo para la Peste Porcina Africana en América del Sur, realizado en Florianópolis, Brasil.
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, subrayó que la actividad portuaria demanda capacitación para acompañar el desarrollo tecnológico. En la actualidad, en el sector, se desempeñan 900 empleados estatales y 2.000 privados.
La Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social presentó, ante el plenario de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad (CHND), las líneas de trabajo institucional y el documento base para la elaboración del Primer Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad (2025–2030).
El equipo organizador del Festival de Cine Estudiantil (Fenacies) realizó, en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), un simposio sobre educación audiovisual en el que se analizó el presente regido por el mundo digital y el rol de la inteligencia artificial en la creación cinematográfica.