Así finalizó el primer día del Simposio de ciberseguridad

Los paneles y las ponencias del primer día del Simposio destacaron la interconexión entre el espacio y el ciberespacio, la protección de infraestructuras críticas, la necesidad de una cultura corporativa de ciberseguridad, además de la relevancia de diseñar políticas públicas integrales que fomenten la cooperación, capacitación y resiliencia digital en toda la región.

NACIONALES24/10/2025InfopaísInfopaís
3_15

Paneles sobre los desafíos actuales de la ciberseguridad

El primer panel denominado “Las líneas de vida invisibles: asegurando la infraestructura que conecta el mundo”, puso foco en la protección de los cables submarinos que sostienen el tráfico mundial de datos, destacando que la resiliencia de estas infraestructuras críticas depende de la cooperación internacional, la inversión en tecnologías seguras y la coordinación con las autoridades locales. Durante la discusión, se evaluaron tanto los riesgos accidentales como las amenazas intencionales, subrayando la necesidad de fortalecer la gobernanza de datos, crear planes de contingencia y promover alianzas público-privadas que garanticen la continuidad de las comunicaciones globales.

María Eugenia Corti, directora de Seguridad de la Información de Agesic, participó en el panel “Protección desde cero”, donde se explicó que desde el inicio de la digitalización es fundamental implementar políticas de ciberseguridad, mantener una gobernanza sólida, aplicar marcos regulatorios flexibles, y fomentar la cooperación entre instituciones para proteger los activos, gestionar los riesgos y asegurar la continuidad de los servicios. Se hizo hincapié en la necesidad de integrar la ciberseguridad como un eje transversal en todas las iniciativas digitales, promoviendo la capacitación, la concientización y la planificación estratégica. Asimismo, los panelistas destacaron que la resiliencia digital requiere de coordinación, adaptación constante a nuevas tecnologías y políticas de mejora continua, de manera que los sistemas y procesos puedan anticipar riesgos y reforzar la seguridad desde la base.

A continuación, se realizó el panel “Del banco al blockchain: ¿cuál es el futuro de la ciberseguridad financiera?”, donde se analizaron los desafíos de este ecosistema  cada vez más digital e interconectado. A su vez, se destacó que la ciberseguridad debe ser considerado desde una perspectiva estratégicay no como un costo, fortaleciendo la cultura organizacional, los marcos de auditoría y la colaboración entre sectores. Además, alertaron sobre los riesgos derivados del uso de inteligencia artificial y la falta de regulaciones globales, destacando que invertir en ciberseguridad es también invertir en confianza, soberanía y resiliencia para el futuro financiero de la región.

Nicolás Correa, gerente del Centro de Operaciones de Ciberseguridad del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CERTuy), participó en el panel “Conectando el Hemisferio: Comprendiendo el Intercambio de Amenazas Cibernéticas para Proteger a los Ciudadanos”, donde se explicó el rol de los Centros de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CERT) de la región y la colaboración entre países a través de la Red de los Equipos de Respuesta ante Incidentes Cibernéticos (CSIRTs) gubernamentales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).  

Además, destacaron la importancia de la información que reciben desde el CSIRT Américas sobre amenazas cibernéticas, la cual permite detectar vulnerabilidades, validar datos y automatizar procesos para la gestión de incidentes, al tiempo que subrayaron la necesidad de contar con información confiable, verificable y accionable, y de fortalecer la automatización de los procesos de reporte y análisis, coincidiendo en que la confianza, la calidad de los datos y el trabajo en red son pilares fundamentales para anticipar riesgos y mejorar la respuesta regional frente a los ciberataques. 

Para finalizar, el panel “De la IA a la Cuántica: Repensando la Resiliencia de la Generación Futura” examinó cómo los avances tecnológicos, incluyendo IA y la computación cuántica, están transformando la seguridad digital. Se remarcó que la IA acelera la toma de decisiones, mientras que la computación cuántica podría vulnerar los sistemas de cifrado actuales, por lo que la resiliencia debe considerarse una estrategia dinámica capaz de adaptarse rápidamente a nuevas amenazas y proteger los sistemas del futuro.

Ponencias sobre los desafíos del ecosistema digital

Renee Wynn, exdirectora de información de la NASA, presentó la ponencia “Del Espacio al Ciberespacio: Protegiendo los Sistemas Críticos y Mejorando la Resiliencia Cibernética”, centrada en la seguridad de los sistemas y transmisiones espaciales, así como en su vulnerabilidad frente a ciberataques. 

Luego, Andrea García Beltrán directora y partner de Cyber Europe, Nirvana, presentó “La Red de Ciberseguridad: El seguro como herramienta de resiliencia”, donde resaltó la necesidad de fortalecer la coordinación regional y consolidar una cultura “cyber” para crear redes de colaboración resilientes.

Por su parte, Javier Candau, director del Centro Criptológico Nacional – Equipo de Respuesta ante Emergencias Informática (CCN-CERT) de España, expuso la charla “De la Alerta a la Acción: El Poder de Compartir en la Respuesta a las Crisis”, durante la cual se refirió a la importancia de incorporar la ciberseguridad desde el diseño, identificar activos críticos, asi como fomentar la cooperación y el intercambio de información para optimizar la respuesta ante incidentes.

Del 22 al 23 de octubre se realiza el Simposio de Ciberseguridad “Resiliencia Inteligente: Construyendo un ecosistema cibernético que evoluciona y se adapta”, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Agesic. El encuentro reunió a profesionales del sector, referentes políticos y especialistas en respuesta a incidentes con el objetivo de intercambiar buenas prácticas y fortalecer la conciencia sobre ciberseguridad en la región.

Te puede interesar
100_2712

DGSG aprueba nuevo procedimiento ante resultados positivos a Brucelosis bovina

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca aprobó mediante la Resolución N° 307/025 el “Procedimiento ante resultado de laboratorio positivo a Brucelosis Bovina”, que actualiza las acciones oficiales frente a la detección de animales con resultados serológicos positivos.

FOTO 1

Los Centros de Día son muy valorados por las personas usuarias y ayudan a prevenir la dependencia

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

Se presentó la evaluación de los Centros de Día realizada por la Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos (DINTAD) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a inicios de 2024. El informe muestra que los centros impactan positivamente en la calidad de vida de las personas mayores y ayudan a prevenir la dependencia. El 100% de las familias y personas usuarias entrevistadas declara que recomendaría el programa.

1_14

España y Uruguay firman memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación en ciberseguridad

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

El 22 de octubre se formalizó un Memorando de Entendimiento, con el propósito de establecer un marco de cooperación para fortalecer la comunicación y consolidar esfuerzos mutuos para contribuir a la creación de un ciberespacio confiable y seguro, el acuerdo se firmó entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y Agesic.

Lo más visto
fgr_01-281

Empresa neozelandesa de filtrado estéril de suero animal inauguró planta en Uruguay con inversión de U$S 2,5 millones

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

La compañía MonteSera sostuvo que eligió Uruguay por su sólido sistema de sanidad animal, estabilidad económica y alto nivel técnico de su fuerza laboral. La ministra de Industria, Fernanda Cardona, destacó que Uruguay ofrece condiciones únicas para producir, innovar y exportar con confianza y calidad. El presidente Orsi asistió a la inauguración.

3_15

Así finalizó el primer día del Simposio de ciberseguridad

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

Los paneles y las ponencias del primer día del Simposio destacaron la interconexión entre el espacio y el ciberespacio, la protección de infraestructuras críticas, la necesidad de una cultura corporativa de ciberseguridad, además de la relevancia de diseñar políticas públicas integrales que fomenten la cooperación, capacitación y resiliencia digital en toda la región.

WhatsApp Image 2025-10-20 at 12.37.25 PM

“La garrapata volvió al centro de la agenda”: diagnóstico y hojas de ruta según el Dr. Adolfo Bortagaray

Infopaís
AGROPECUARIA 24/10/2025

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray —seis décadas de oficio y mirada de frontera— no duda: “Lo positivo es que el tema volvió a ponerse arriba de la mesa”. Durante años, dice, la garrapata pareció quedar a un costado. La normativa estaba, pero “se aplicaba muy poco”, hasta que en 2015 estalló el problema de residuos de plaguicidas en carne y el país entendió que el riesgo no era sólo sanitario, también comercial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email