Acuerdo Mercosur-UE: Vicecanciller abogó por identificar nuevas oportunidades comerciales

“Una cosa es vender fruta, que va a tener una desgravación arancelaria, y otra cosa es apostar a jugos, esencias, mermeladas y jaleas”, expresó Csukasi.

NACIONALES24/10/2025InfopaísInfopaís
AO_333_01

Durante el Foro Económico AHK 2025, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana y realizado este miércoles 22, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, bregó por identificar las oportunidades comerciales que permitirán un futuro acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE).

Para la jerarca, la puesta en marcha del convenio abrirá nuevas oportunidades comerciales, el arribo al país de inversiones en sectores clave, como energía o ciencias de la vida, la reducción de “decenas de millones de dólares” en aranceles y la posibilidad de insertar el trabajo nacional en nuevos encadenamientos productivos.

En este marco, bregó por identificar nuevas oportunidades para la producción uruguaya: “Una cosa es vender fruta, que va a tener una desgravación arancelaria, y otra cosa es apostar a jugos, esencias, mermeladas y jaleas, que son productos de mayor valor agregado y que van a tener arancel cero para ingresar a Europa”, ejemplificó.

Recordó el final del Sistema Generalizado de Preferencias, en 2014, cuya consecuencia fue la imposición de aranceles a productos uruguayos. Csukasi subrayó que el acuerdo con la UE reducirá a cero las tasas arancelarias para sectores con acceso preferencial, como pesca y cueros. 

Uruguay es un histórico socio comercial europeo, confiable y con altos estándares

Uruguay es un país que desarrolla su producción en forma sostenible, con respeto a las normas internacionales en todas las áreas: laborales, ambientales, sociales y comerciales”, una cuestión que destaca a nuestro país en el mundo, recordó la vicecanciller durante su oratoria.

Esto permitirá a los empresarios y socios de Uruguay establecerlo como socio histórico confiable, con estándares de producción que, en muchos casos, “son superiores a los europeos”, agregó.

En cuanto a la ratificación del convenio comercial, Csukasi indicó: “Estoy convencida de que el Parlamento uruguayo va a aprobar esto muy rápidamente, porque no hay dos visiones entre los partidos y diferentes fuerzas políticas en este país, el apoyo es absoluto a este acuerdo”.

Te puede interesar
compu1_1

Ciudadanos del Mercosur podrán acceder a curso virtual sobre políticas sociales

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

La Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organizan esta capacitación en línea, que se dictará del 6 de noviembre al 4 de diciembre próximo. La convocatoria a está dirigida a funcionarios públicos del área social y de gobiernos locales de la región. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 31.

Lo más visto
fgr_01-281

Empresa neozelandesa de filtrado estéril de suero animal inauguró planta en Uruguay con inversión de U$S 2,5 millones

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

La compañía MonteSera sostuvo que eligió Uruguay por su sólido sistema de sanidad animal, estabilidad económica y alto nivel técnico de su fuerza laboral. La ministra de Industria, Fernanda Cardona, destacó que Uruguay ofrece condiciones únicas para producir, innovar y exportar con confianza y calidad. El presidente Orsi asistió a la inauguración.

3_15

Así finalizó el primer día del Simposio de ciberseguridad

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

Los paneles y las ponencias del primer día del Simposio destacaron la interconexión entre el espacio y el ciberespacio, la protección de infraestructuras críticas, la necesidad de una cultura corporativa de ciberseguridad, además de la relevancia de diseñar políticas públicas integrales que fomenten la cooperación, capacitación y resiliencia digital en toda la región.

WhatsApp Image 2025-10-20 at 12.37.25 PM

“La garrapata volvió al centro de la agenda”: diagnóstico y hojas de ruta según el Dr. Adolfo Bortagaray

Infopaís
AGROPECUARIA 24/10/2025

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray —seis décadas de oficio y mirada de frontera— no duda: “Lo positivo es que el tema volvió a ponerse arriba de la mesa”. Durante años, dice, la garrapata pareció quedar a un costado. La normativa estaba, pero “se aplicaba muy poco”, hasta que en 2015 estalló el problema de residuos de plaguicidas en carne y el país entendió que el riesgo no era sólo sanitario, también comercial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email