Dentro del proyecto Late la Rambla, y como parte de las medidas para promover una movilidad sostenible, se construyó la ciclovía de la rambla con una extensión de 4,7 kilómetros por la senda sur, desde Sarandí hasta los clubes de pescadores, donde se conecta con la bicisenda existente sobre acera. A partir del sábado 21 de setiembre quedó oficialmente inaugurada y habilitada para su uso.
Montevideo - Con la nueva ciclovía de la rambla, Montevideo alcanza casi 80 km de infraestructura para bicicletas
Se inauguró la nueva ciclovía de la rambla con 4,7 km de extensión, desde la Escollera Sarandí hasta la zona de los clubes de pescadores, frente al teatro de Verano.
DEPARTAMENTALES 23/09/2024

Durante esta administración departamental se continuó con la línea estratégica de promoción del uso de la bicicleta, generando una red de bicisendas y ciclovías que favorecen una movilidad sostenible, y permiten a las y los ciclistas disfrutar de un traslado con todas las garantías y comodidades. Con la puesta en funcionamiento de la nueva ciclovía, la capital del país alcanza 77,3 kilómetros de infraestructura cicloviaria.
El uso de la bicicleta como medio de transporte ha crecido en los últimos años y donde más se evidencia es en el funcionamiento de la ciclovía de la avenida 18 de Julio. Los datos de conteo demuestran que, cuando hay infraestructura, se incrementa la circulación en bicicleta. Al comparar las mediciones intermensuales de los meses del año 2023 (cuando no existía la ciclovía) con los mismos meses del año 2024 (ya con 18 de Julio en funcionamiento) resulta que las variaciones del volumen de circulación de bicicletas son siempre positivas.
Así, por ejemplo, los conteos realizados en las tres horas de mayor circulación vehicular de la mañana (7 a 10) y las tres horas de la mayor circulación de la tarde (16 a 19), indican que: en enero de 2023 circulaban 605 bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP) por 18 de julio, mientras que en enero de 2024 esa cifra creció a 1.185 (46%); en febrero de 2023 circulaban 800 bicis y VMP por la principal avenida, mientras que en febrero de este año llegaron a 1.476.
En marzo del año pasado se registraron 849 bicis y VMP por 18 de julio, y en marzo de este año la cifra trepó a 1.426. En junio de 2023 se contabilizaron 928 bicis y VMP por la principal avenida, en tanto en junio del corriente año esa cifra fue de 1.316. Lo mismo sucedió en julio de 2023 cuando se registraron 928 bicis y VMP, contra 1.241 contabilizados en julio de 2024.
Características de la ciclovía de la rambla
Las sendas por la rambla van contra la vereda sur en toda su extensión y en aquellos lugares donde hay estacionamiento (de Sarandí hasta Carlos Ma. Morales y de Sarmiento hasta los clubes de pesca) la ciclovía ocupa ese carril, reproduciendo lo que ha sido bautizado como el “modelo Quijano” (conexión entre la ciclovía 18 de Julio con San José).
En otras palabras, el estacionamiento quedó establecido al lado de la ciclovía en algunos tramos donde antes se podía estacionar. Los vehículos estacionados en ese espacio operarán como protección de los ciclistas, motivo por el cual no se colocan bolardos en ese tramo. Este modelo “Quijano” de estacionamiento trae aparejados algunos beneficios: se mantienen las plazas de estacionamiento vigentes y es el vehículo particular el que protege a la ciclovía.
Por tal motivo es que en el tramo 1 (Sarandí a Morales), se instalaron delineadores y bolardos cónicos en las zonas sin estacionamiento y solo delineadores cada 6.10 metros en donde se permite estacionar.
Asimismo, se demarcó con pintura blanca el buffer (líneas blancas con rayas oblicuas) que ofician de separación de seguridad entre la ciclovía y el espacio destinado a estacionamiento, que sirve para proteger a las bicicletas de la apertura de las puertas de los vehículos, y a quienes descienden de ellos.
En el tramo 2 (Morales a los clubes de pescadores) fue necesario mover el cantero central -con la consecuente reubicación de las columnas de alumbrado, que además tuvieron recambio a tecnología led- para conservar tres carriles de circulación en sentido hacia el Este, como lo requirieron los estudios previos para no afectar el flujo de vehículos. Esto se debe a que esa es la zona con mayor tránsito, en particular en horas pico, y se necesita contar con tres carriles de circulación ya que el flujo vehicular que ingresa a la rambla se incrementa con el que circula desde Morales. Más adelante, a la altura del cruce con Sarmiento, más del 30% del flujo vehicular toma esa avenida y se va de la rambla, por lo que desde ese punto en adelante se retoman los dos carriles de circulación para vehículos.
Entre Sarmiento y los clubes de pesca se vuelve a permitir el estacionamiento y a contar con dos carriles.
A partir de la implementación de la ciclovía se adecuaron los máximos de velocidad en la rambla, estableciendo dos velocidades diferenciadas:
- 45km/h en la senda vecina a la ciclovía-estacionamiento.
- 60 km/h en el resto de carriles.
En tanto en la senda norte (hacia el Oeste), entre Jackson y Sarandí, la velocidad máxima permitida se redujo a 60 km/h (era de 75 km/h)
En este sentido, cabe destacar que las mediciones de tiempos de viaje y velocidades en etapa de proyecto (simulaciones) y las que se han realizado ya con la infraestructura instalada son muy parecidas.
Desde el Centro de Gestión de Movilidad se analizó la variación de los tiempos de viaje en el tramo de la rambla comprendido entre las calles Ciudadela y Jackson (sentido de circulación hacia el Este), mediante la tecnología asociada a los sensores Acyclica (que detectan dispositivos con señal wifi). Se compararon los datos obtenidos de los días hábiles de las primeras dos semanas de setiembre de 2023 (situación sin ciclovía), frente a los mismos días de setiembre de 2024 (situación con ciclovía operativa).
Se observó que los tiempos de viaje en el período pico de circulación vespertina (entre las 18 y 19 horas), alcanzaron una diferencia máxima registrada en un período de 15 minutos del orden de 1,7 minutos (1 minuto 42 segundos), en promedio.
Estos valores son similares a los obtenidos mediante la simulación en la etapa de proyecto (fines de 2023). En efecto, el escenario simulado para la hora pico vespertina, con proyecto, promediaba, como tiempo de viaje para todo el tramo, 5 minutos 18 segundos en la hora pico para el tramo estudiado, valores que son muy similares a los medidos luego de ejecutada toda la obra y con la ciclovía operativa, donde se registra un promedio de 5 minutos 15 segundos en esa misma franja horaria.
Respecto a las velocidades, en las primeras mediciones que se hicieron desde que se instaló el equipo de fiscalización electrónica en rambla y Paraguay (antes de modificar los límites de velocidad), el promedio diario de velocidad en el sentido hacia Ciudad Vieja fue de 46 km/h (considerando dos carriles medibles) y el promedio diario en el sentido hacia el Este, considerando los 3 carriles medibles, fue de 51 km/h.
Adicionalmente, en la mayor parte de la tarde el tiempo de viaje está en el entorno de los cuatro minutos, lo que significa una velocidad de viaje de 40.5 km/h, valor más que aceptable para el tramo de referencia de la rambla.
Otra de las obras que forma parte del proyecto Late la rambla es la construcción de un nuevo retorno sobre el cantero ubicado en Rambla Wilson y Juan Andrés Cachón, con colocación de una base cementada, posteriormente asfaltada, y construcción de cordones de hormigón para su delimitación. Previo a la ejecución de la obra fue necesario el corrimiento de las columnas de alumbrado y de los servicios existentes.
En la inauguración participaron el intendente (i) de Montevideo, Federico Graña; la secretaria general Olga Otegui; el director del Departamento de Movilidad, Pablo Inthamoussu y la alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, junto a otras autoridades.
Inthamoussu resaltó que la ciclovía en la rambla "sigue siendo la forma que estamos encontrando para ir construyendo infraestructura para ciclistas" con el objetivo de que siga aumentando la cantidad de personas que utilizan la bicicleta para transitar por Montevideo.
Federico Graña resaltó la integralidad de la ciclovía, que es parte de las otras obras en la zona de la rambla, privilegiando la convivencia en el uso de los espacios públicos, en el marco de la promoción de la utilización de las nuevas infraestructuras y agregó que es una política que dialogada "con los movimientos vinculados al uso de una movilidad sostenible para realizar una cantidad de actividades" que ayudan al cambio cultural.


Durazno - Sarandí del Yí reabrió las puertas de Estadio "Juan Ramón Carrasco" con una jornada de fiesta y reconocimiento al deporte nacional
Con la presencia de referentes históricos del fútbol uruguayo como Álvaro “Chino” Recoba y Richard Núñez, Sarandí del Yí celebró la reinauguración del Estadio “Juan Ramón Carrasco”, símbolo del desarrollo deportivo local. El propio Carrasco, que regresó a su ciudad para acompañar la reinauguración del estadio que lleva su nombre, disputó un tiempo con cada camiseta en el partido central, ofreciendo al público momentos de emotiva conexión con su legado.

Soriano - Bandera de los 33 orientales en Museo de San Isidro, Argentina
Ya se encuentra expuesta en el museo de “Beccar Varela” en San Isidro, una de las banderas de los 33 Orientales que ha acompañado las travesías realizadas por la Comisión de Homenaje a los Libertadores de 1825.

Maldonado - Tránsito efectuó 356 fiscalizaciones y retuvo 18 motos
Los operativos desplegados en Maldonado forman parte de las las tareas de prevención y control que lleva adelante la Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Maldonado.

Canelones - Intendenta Garrido participó en la 54° Sesión del Congreso de Intendentes
La Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido, participó de la 54a sesión plenaria del Congreso de Intendentes, en la que se trataron temas de gestión vehicular y caminería rural. Posteriormente, en la tarde, sesionó la Comisión Sectorial de Descentralización, en la cual se aprobó el proyecto socio-educativo Nadie Atrás que la Intendencia implementará en conjunto con el Movimiento Tacurú con apoyo a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Durazno - Tribuna Norte inaugurada con homenaje a Campeones y una jornada de fútbol de alto nivel en Durazno
El pasado sábado 21 de junio, el Estadio Silvestre Octavio Landoni vivió una jornada histórica para el deporte duraznense, marcada por la inauguración de la nueva tribuna Norte y el encuentro oficial entre Miramar Misiones y el Club Nacional de Fútbol, correspondiente a la 6.ª fecha del Torneo Intermedio de la AUF.

Tacuarembó - Polideportivo de Tacuarembó fue designado con el nombre de Norberto Bernachín
En un emotivo acto realizado este viernes 20 de junio, el Polideportivo de Tacuarembó fue designado con el nombre de Norberto Bernachín, en homenaje al ex intendente y referente del deporte y la vida política del departamento.

El martes 24 de junio, a la hora 15.30, en Tomás Claramunt y Francisco Vázquez Cores, se inaugurarán las obras realizadas en el marco del Ciclo 2023 del Presupuesto Participativo.

En marco de la celebración del mes del ambiente, la Intendencia de Montevideo realiza varias actividades con el objetivo de promover el desarrollo, cuidado y conciencia ambiental.

Está ubicado en el Arroyo Miguelete entre Trápani y Bv. Batlle y Ordóñez, y cuenta con equipamiento accesible, lúdico y recreativo para vecinas y vecinos del barrio.

Las cantinas de la Facultad de Ciencias, el Campus Luisi Janicki y el Instituto de Higiene recibieron certificación como recintos con oferta gastronómica saludable.

Durante todo el mes se puede disfrutar de jornadas donde se cortan calles barriales para realizar actividades lúdicas, recreativas y de encuentro para vecinas y vecinos.





Presidente de la República viaja a Brasil para asistir a la 17.ª Cumbre de BRICS
Este viernes 4, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, traspasó el mando a la vicepresidenta, Carolina Cosse, antes de viajar a una cumbre de líderes políticos y económicos en Brasil. A la ceremonia, asistió el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez.

Naciones Unidas definió al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas
La Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) expresó, a través de una cadena nacional concedida por el Poder Ejecutivo, los alcances del cooperativismo en Uruguay.

Un total de 2.678 personas en calle fueron asistidas tras undécimo día del operativo
La Policía trasladó a 285 personas a los centros de evacuación, y los equipos de salud llevaron a cabo 16 asistencias médicas.

El Sdo. 1º (S.G.) Federico González (Taekwondo) finalizó en el 4º puesto del Mundial Militar
Uruguay tuvo la participación en la disciplina de Taekwondo en el 1º Campeonato Mundial de Artes Marciales Militares del CISM. En esta oportunidad el Sdo. 1º (S.G.) Federico González, perteneciente a la Fuerza Aérea Uruguaya a través del Programa de Vacantes Deportivas Militares del MDN, obtuvo el 4º lugar de dicho certamen.

Ministra de Defensa despidió a efectivos del Ejército que inician el relevo del contingente uruguayo en el Congo
En la Brigada de Infantería 1 del Ejército, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, el subsecretario de Defensa, Joel Rodríguez, y el comandante en Jefe del Ejército, Gral. de Ejército Mario Stevenazzi, despidieron este jueves al grupo de 200 efectivos que relevarán al contingente uruguayo en la República Democrática del Congo, en el marco de la misión de paz de las Naciones Unidas.

Visibilizar desigualdades y fortalecer acciones: datos estadísticos de la población afrodescendiente en Uruguay
En el marco del mes afro que se conmemora cada julio, este 2025 se presentaron las cifras del último censo que evidencian una incidencia significativa de pobreza, altas tasas de desempleo y deserción educativa, además de una alarmante pobreza infantil en la comunidad afrodescendiente con respecto a la población no afro.