La exposición mostró un fuerte enfoque en la creación de oportunidades para los jóvenes en áreas clave como empleo, vivienda y salud mental, reconociendo las carencias actuales y proponiendo medidas concretas para abordarlas. Se remarcó en la necesidad de continuar con políticas específicas que beneficien a los jóvenes, destacando la importancia de estas iniciativas para el futuro del país.
Conferencia de la fórmula del Partido Nacional sobre políticas de Juventud
En el día de hoy se realizó una conferencia con la presencia de la fórmula presidencial y los jóvenes asesores en políticas de juventud.
NACIONALES06/10/2024 Partido Nacional
Álvaro Delgado inició la conferencia resaltando la importancia de generar propuestas claras para que los jóvenes puedan tomar decisiones informadas. Explicó que las políticas presentadas han sido elaboradas con insumos de los propios jóvenes y destacó logros de su gobierno en áreas como educación, discapacidad y salud mental. “Haciendo una campaña de ideas, lo que hicimos fue insistir en un camino, un rumbo que tiene que ver con darle a la gente propuestas, para que elija, para que compare, para que decida”.
Delgado también subrayó la importancia de políticas dirigidas a resolver los problemas actuales de los jóvenes en áreas claves: "Voy a poner énfasis en tres áreas: empleo, vivienda y salud mental de los jóvenes".
Por su parte, Valeria Ripoll se enfocó en la importancia de generar oportunidades de empleo y soluciones de vivienda para los jóvenes. Afirmó que muchas de las propuestas surgen de escuchar las necesidades de la gente en las recorridas que han realizado por el país, destacando la urgencia de abordar el problema del desempleo juvenil y la dificultad para acceder a una vivienda: “Lo que tiene que ver con la necesidad de generar puestos de trabajo para que puedan lograr esa independencia, para que puedan empezar a construir su vida es fundamental”.
Ripoll también hizo un principal hincapié en los problemas de salud mental y adicciones que afectan a los jóvenes, señalando que la pandemia reveló la falta de infraestructura para abordar estos problemas. Subrayó el compromiso del partido para mejorar el acceso a tratamientos de salud mental y adicciones: “Nosotros en este período hicimos muchísimas cosas, Uruguay realmente, no solo en este tema, es un mejor país que en el 2019”.
Luego le dieron la palabra a los jóvenes para presentar las propuestas más específicas, Tomas Casaretto, presidente de la juventud del Partido, centró su intervención en la Ley de Inversiones y cómo se pueden optimizar los incentivos fiscales para atraer más inversiones que generen empleo, especialmente en las regiones más rezagadas del país. Mencionó que se deben ofrecer beneficios adicionales para estimular el crecimiento en áreas con menor desarrollo económico.
A su vez, Lucas González, director de la juventud, habló sobre la inserción laboral juvenil y cómo el gobierno debe continuar con programas como "Yo Estudio y Trabajo". Resaltó la importancia de mejorar la eficiencia de los programas de empleo juvenil y planteó reformas para facilitar la inserción de jóvenes en el mercado laboral: “Nosotros queremos escalar en este programa para que los jóvenes puedan estudiar, puedan trabajar, puedan tener su situación de manera correcta”.
Por otra parte, la alcaldesa del Municipio CH Matilde Antía, se enfocó en las soluciones para los jóvenes que no pueden acceder a una vivienda propia. Presentó un sistema de subsidios para facilitar el pago inicial de las viviendas y otras medidas para ayudar a los jóvenes a alquilar. También mencionó la importancia de aumentar el número de residencias universitarias para apoyar a los estudiantes: “Vamos a crear un subsidio para poder dar el primer paso al alquiler y fortalecer el programa de becas para estudiantes, ampliándolo a los estudiantes de la UTE”.
Por último el director del Instituto Nacional de la Juventud Aparicio Saravia, habló sobre los esfuerzos realizados en salud mental y adicciones, destacando el programa "Ni Silencio Ni Tabú", que ha tenido un impacto significativo en los jóvenes. Propuso la creación de centros de atención en salud mental en cada departamento del país: “Los cálculos son que en el plazo de un año, con todos estos dispositivos funcionando, podemos alcanzar a impactar sobre más de 95.000 jóvenes en toda la territorial nacional”.

Funcionariado del MIEM se capacita en desarrollo productivo con equipos técnicos de CEPAL y especialistas de Uruguay
En el marco del convenio de cooperación entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se inauguró un espacio formativo que tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades del equipo técnico de nuestra institución a partir del análisis de experiencias y buenas prácticas en políticas de desarrollo productivo a nivel regional. En la inauguración, la ministra Fernanda Cardona detalló los pilares estratégicos del trabajo del MIEM y la visión de desarrollo de nuestra organización, que tiene entre sus hitos de corto plazo la elaboración de una política industrial que recogerá una mirada colectiva. A su vez, valoró especialmente los espacios de integración y de formación, como este que surge de la cooperación con CEPAL.

Con motivo de celebrarse el Día de las Juventudes Rurales, este 27 de agosto, la organización que agrupa a jóvenes del medio rural, inauguró su sede en Montevideo.

Uruguay pierde 95 millones de dólares al año por garrapata y lanza Plan Nacional para enfrentarla
En la sala Anexo de Torre Ejecutiva se presentó ayer el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata del Ganado, una estrategia considerada prioridad por el gobierno debido a las pérdidas que ocasiona esta parasitosis a la ganadería nacional, estimadas en unos 95 millones de dólares anuales, casi el doble de las provocadas por la bichera.

Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años
En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.

Crecimiento, reducción de las desigualdades y seguridad son los ejes del presupuesto quinquenal
El presidente de la República, Yamandú Orsi, encabezó un Consejo de Ministros en el que se abordó el presupuesto para los próximos cinco años. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, explicó que se prevé alcanzar un incremento de 960 millones de dólares al final del período.

Datos sobre violencia a niños y adolescentes en hogares serán insumos para diseño de políticas públicas
En base a la evidencia y datos de dos encuestas, el Ministerio de Desarrollo Social elabora estrategias territoriales tendientes a fortalecer entornos seguros y libres de violencia.

Sinae registró 2.811 personas en situación de calle asistidas en todo el país
En una nueva jornada del operativo coordinado por el Sinae, fueron atendidas 2.270 personas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y 541 en centros de evacuación.

Crecimiento, reducción de las desigualdades y seguridad son los ejes del presupuesto quinquenal
El presidente de la República, Yamandú Orsi, encabezó un Consejo de Ministros en el que se abordó el presupuesto para los próximos cinco años. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, explicó que se prevé alcanzar un incremento de 960 millones de dólares al final del período.

Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años
En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.

Uruguay pierde 95 millones de dólares al año por garrapata y lanza Plan Nacional para enfrentarla
En la sala Anexo de Torre Ejecutiva se presentó ayer el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata del Ganado, una estrategia considerada prioridad por el gobierno debido a las pérdidas que ocasiona esta parasitosis a la ganadería nacional, estimadas en unos 95 millones de dólares anuales, casi el doble de las provocadas por la bichera.

Con motivo de celebrarse el Día de las Juventudes Rurales, este 27 de agosto, la organización que agrupa a jóvenes del medio rural, inauguró su sede en Montevideo.