Delgado abrió su intervención criticando el plebiscito impulsado por sectores del Frente Amplio, que busca reformar el sistema previsional, el cual considera una pieza clave para la estabilidad jurídica y económica del país. En su discurso, hizo una defensa del modelo actual, el cual, otorga certezas a los ciudadanos y es parte esencial de la estructura financiera y social de Uruguay.
Conferencia de Álvaro Delgado sobre sistema previsional
En la tarde de hoy, el candidato a la presidencia, Álvaro Delgado, ofreció una conferencia de prensa centrada en la importancia de mantener las certezas del sistema previsional vigente y en las implicancias de las propuestas del Frente Amplio respecto a la seguridad social.
NACIONALES24/10/2024 Partido Nacional
“Este es un tema de seguridad jurídica, de confianza en el país”, enfatizó Delgado, subrayando que cualquier cambio en el sistema previsional podría generar una gran incertidumbre para los uruguayos, sobre todo en lo que respecta a la confianza de los inversionistas extranjeros. "Uruguay depende de esa confianza para atraer inversiones que generen empleo, crecimiento y desarrollo", añadió.
Delgado también se refirió a lo que él percibe como un "plan B" del Frente Amplio, que incluiría la nacionalización de los ahorros individuales de los uruguayos, algo que describió como una "expropiación" del esfuerzo de millones de trabajadores. "El ahorro es de la gente, no del Estado", afirmó tajante. Según su visión, la propuesta de nacionalización del Frente Amplio no solo afectaría a la seguridad financiera de los individuos, sino también a la reputación internacional de Uruguay como un país seguro para invertir.
Durante la conferencia también tomó la palabra el futuro ministro de economía, Diego Labat, quien se alineó en la crítica a las propuestas de nacionalización de los ahorros previsionales. Labat destacó el rol crucial que ha tenido el sistema actual en los últimos 29 años, no solo en la seguridad social, sino también en el desarrollo económico del país.
“Uruguay va a crecer este año cerca del 13,5%, y el año que viene seguramente crezca a un nivel parecido", afirmó Labat, destacando que este crecimiento está directamente relacionado con la capacidad del país para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras. “Inversión que genera más empleo, mejores salarios y mejores condiciones de vida para todos los uruguayos”, agregó.
En ese sentido, Labat advirtió que la propuesta del Frente Amplio, de nacionalizar o expropiar los ahorros, pondría en riesgo esa capacidad de atraer inversiones. “Con esta medida, se va al corazón de la seguridad jurídica y al corazón del ahorro que todos los uruguayos hoy tenemos en el sistema de seguridad social”, afirmó. “Es un buen sistema que asegura sostenibilidad”, dijo, destacando que el sistema fue diseñado para proteger a las generaciones más jóvenes, asegurando que, cuando se incorporen al mercado laboral, puedan contar con un sistema de pensiones que funcione correctamente.
El senador, Javier García, fue el tercer orador en la conferencia y realizó una comparación entre la propuesta del Frente Amplio y las políticas implementadas en Argentina en 2008, cuando el gobierno de ese país expropió los fondos de pensiones privados. “Nacionalizar tiene una sola excepción en este caso, es expropiar el ahorro de un millón y medio de uruguayos, quedarse con el ahorro de un millón y medio de uruguayos", afirmó García.
El senador alertó sobre las graves consecuencias que podría tener una medida de ese tipo en Uruguay. “Esto destruye la confianza, destruye las inversiones, y por lo tanto destruye empleo y trabajo de los uruguayos”, advirtió, haciendo hincapié en que esta propuesta podría desestabilizar la economía del país y provocar una crisis de confianza similar a la que vivió Argentina tras la expropiación de los fondos privados.
Para finalizar, Delgado llamó a los uruguayos a reflexionar sobre las propuestas que están en juego y sobre las posibles consecuencias de una reforma tan radical del sistema previsional. “Este es un tema que afecta directamente a la vida de cada uruguayo, al futuro de sus familias, y al futuro del país”, concluyó.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) firmaron un acuerdo para la formación de investigadores en posdoctorados en distintas ramas de las ciencias de la vida.

Plan Nacional de Seguridad Pública recibe propuestas de la ciudadanía hasta el 15 de noviembre
El asesor en seguridad pública del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, informó que hasta el 15 de noviembre la población puede sumarse y realizar contribuciones en la plataforma de participación ciudadana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.

Diálogo Social: Seminario abordó desafíos del financiamiento de los cuidados de larga duración
Cerca del cierre de la etapa de escucha del Diálogo Social, su coordinador, Hugo Bai, destacó el desarrollo de 28 conversatorios y más de 120 insumos en el período.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

