En la instancia, desarrollada en la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial principal de Naciones Unidas, en La Haya, Países Bajos, participaron junto a Cabrera, en representación de Uruguay, el embajador ante el Reino de los Países Bajos, Álvaro González y el director de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Marcos Dotta.
Uruguay expuso en la Corte Internacional de Justicia sobre impacto del cambio climático
La prosecretaria de la Presidencia, Mariana Cabrera, desarrolló este jueves 12 una declaración oral ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, sobre el impacto del cambio climático en Uruguay, las medidas adoptadas para mitigarlo y los retos a los que se enfrenta el país ante esta problemática. “Ya no se trata de una amenaza para el futuro, sino de una realidad a la que nos enfrentamos hoy”, aseguró Cabrera.
NACIONALES14/12/2024
Infopaís
En su declaración, Cabrera destacó la importancia de comparecer en nombre de Uruguay, por primera vez, ante el Tribunal en un procedimiento consultivo.
El objetivo fundamental de este proceso es que la Corte determine cuáles son las obligaciones que tienen los Estados, en favor de los otros y de las generaciones presentes y futuras, de garantizar la protección del sistema climático y otros elementos del ambiente, frente a las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero.
Asimismo, a través de la opinión consultiva se busca que la Corte determine cuáles son las consecuencias jurídicas derivadas de dichas obligaciones internacionales.
Se refirió al impacto del cambio climático en Uruguay, a las medidas adoptadas para mitigarlo y a los desafíos que enfrenta el país ante esta problemática.
“El asunto que hoy les ocupa se refiere a uno de los retos más acuciantes de nuestro tiempo”, sostuvo Cabrera y agregó que puede afectar gravemente al bienestar de las generaciones presentes y futuras de la humanidad y a la vida en el planeta.
En ese contexto resaltó el consenso científico en la confirmación de que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero son la causa dominante del calentamiento global y del cambio climático. “Ya no se trata de una amenaza para el futuro, sino de una realidad a la que nos enfrentamos hoy”, aseguró Cabrera.
Añadió que la crisis climática infligió graves daños a ecosistemas y sociedades de todo el mundo y, de no adoptarse medidas urgentes, desaparecerán territorios y culturas para siempre. “Como representante de Uruguay, es mi deber expresar nuestra creciente angustia por nuestro territorio y nuestros ciudadanos actuales y futuros”, manifestó.
Asimismo, señaló que Uruguay fue pionero en la adopción de medidas tanto de mitigación como de adaptación para garantizar que la acción climática siga siendo una prioridad nacional. En este aspecto, hizo referencia a la transición energética transformadora. “Ha sido un éxito rotundo”, afirmó Cabrera.
En ese sentido, detalló que actualmente más del 90% de la electricidad del país se genera a partir de fuentes renovables, lo cual lo vuelve autosuficiente y exportador del excedente de energía a los países vecinos.
A su vez, señaló que entre las acciones para la neutralidad del carbono, Uruguay está implementando las bases de una segunda transición energética, que procurará descarbonizar sectores económicos clave como el transporte y la industria.
Uruguay también innovó en el campo de las finanzas verdes, emitiendo recientemente un bono soberano vinculado a la sostenibilidad, que fue el primero de este tipo a nivel mundial, explicó Cabrera. Al respecto, indicó que el instrumento financiero vincula los tipos de interés a la consecución de objetivos de sostenibilidad.
“Como miembro de la generación más joven de uruguayos en puestos de liderazgo, estamos comprometidos a continuar estos esfuerzos para construir el futuro que queremos para nosotros y para nuestros hijos”, afirmó la prosecretaria.
De mismo modo subrayó que tanto Uruguay como muchas otras naciones en desarrollo dependen del apoyo de la comunidad internacional para avanzar en sus objetivos ambientales y de sostenibilidad. En tal sentido, la asistencia financiera, técnica y tecnológica es indispensable para implementar la acción climática. “Contamos con que las principales economías del mundo redoblen su compromiso con la lucha global contra el cambio climático y cumplan sus promesas”, concluyó Cabrera.

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

Inacoop instalará puestos de atención en oficinas del MTSS en el interior del país
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la presidenta del Instituto del Cooperativismo, Graciela Fernández, suscribieron un acuerdo que propicia la descentralización y el fortalecimiento de la gestión territorial que desarrolla el MTSS en todo el país. El convenio mantendrá vigencia por dos años y le permitirá al instituto instalar unidades de atención en las oficinas territoriales del Ministerio.

Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la Cámara de Industrias del Uruguay celebró su 127.° aniversario. La ministra del ramo, Fernanda Cardona, afirmó que el Gobierno trabaja para sumar ciencia aplicada en la generación de cadenas de valor que posibiliten el crecimiento y la inserción internacional del país.

Estrategia buscará eliminar el embarazo en niñas y disminuirlo en adolescentes
El plan de acción incluye fortalecer la articulación entre instituciones, un mayor involucramiento de los varones y la extensión de la obligación de notificar embarazos en menores de 14 años a todos los prestadores del país. Se busca que todas las adolescentes puedan decidir, vivir libres de violencia y construir futuros plenos, sostuvo la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

