En la instancia, desarrollada en la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial principal de Naciones Unidas, en La Haya, Países Bajos, participaron junto a Cabrera, en representación de Uruguay, el embajador ante el Reino de los Países Bajos, Álvaro González y el director de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Marcos Dotta.
Uruguay expuso en la Corte Internacional de Justicia sobre impacto del cambio climático
La prosecretaria de la Presidencia, Mariana Cabrera, desarrolló este jueves 12 una declaración oral ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, sobre el impacto del cambio climático en Uruguay, las medidas adoptadas para mitigarlo y los retos a los que se enfrenta el país ante esta problemática. “Ya no se trata de una amenaza para el futuro, sino de una realidad a la que nos enfrentamos hoy”, aseguró Cabrera.
NACIONALES14/12/2024
Infopaís
En su declaración, Cabrera destacó la importancia de comparecer en nombre de Uruguay, por primera vez, ante el Tribunal en un procedimiento consultivo.
El objetivo fundamental de este proceso es que la Corte determine cuáles son las obligaciones que tienen los Estados, en favor de los otros y de las generaciones presentes y futuras, de garantizar la protección del sistema climático y otros elementos del ambiente, frente a las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero.
Asimismo, a través de la opinión consultiva se busca que la Corte determine cuáles son las consecuencias jurídicas derivadas de dichas obligaciones internacionales.
Se refirió al impacto del cambio climático en Uruguay, a las medidas adoptadas para mitigarlo y a los desafíos que enfrenta el país ante esta problemática.
“El asunto que hoy les ocupa se refiere a uno de los retos más acuciantes de nuestro tiempo”, sostuvo Cabrera y agregó que puede afectar gravemente al bienestar de las generaciones presentes y futuras de la humanidad y a la vida en el planeta.
En ese contexto resaltó el consenso científico en la confirmación de que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero son la causa dominante del calentamiento global y del cambio climático. “Ya no se trata de una amenaza para el futuro, sino de una realidad a la que nos enfrentamos hoy”, aseguró Cabrera.
Añadió que la crisis climática infligió graves daños a ecosistemas y sociedades de todo el mundo y, de no adoptarse medidas urgentes, desaparecerán territorios y culturas para siempre. “Como representante de Uruguay, es mi deber expresar nuestra creciente angustia por nuestro territorio y nuestros ciudadanos actuales y futuros”, manifestó.
Asimismo, señaló que Uruguay fue pionero en la adopción de medidas tanto de mitigación como de adaptación para garantizar que la acción climática siga siendo una prioridad nacional. En este aspecto, hizo referencia a la transición energética transformadora. “Ha sido un éxito rotundo”, afirmó Cabrera.
En ese sentido, detalló que actualmente más del 90% de la electricidad del país se genera a partir de fuentes renovables, lo cual lo vuelve autosuficiente y exportador del excedente de energía a los países vecinos.
A su vez, señaló que entre las acciones para la neutralidad del carbono, Uruguay está implementando las bases de una segunda transición energética, que procurará descarbonizar sectores económicos clave como el transporte y la industria.
Uruguay también innovó en el campo de las finanzas verdes, emitiendo recientemente un bono soberano vinculado a la sostenibilidad, que fue el primero de este tipo a nivel mundial, explicó Cabrera. Al respecto, indicó que el instrumento financiero vincula los tipos de interés a la consecución de objetivos de sostenibilidad.
“Como miembro de la generación más joven de uruguayos en puestos de liderazgo, estamos comprometidos a continuar estos esfuerzos para construir el futuro que queremos para nosotros y para nuestros hijos”, afirmó la prosecretaria.
De mismo modo subrayó que tanto Uruguay como muchas otras naciones en desarrollo dependen del apoyo de la comunidad internacional para avanzar en sus objetivos ambientales y de sostenibilidad. En tal sentido, la asistencia financiera, técnica y tecnológica es indispensable para implementar la acción climática. “Contamos con que las principales economías del mundo redoblen su compromiso con la lucha global contra el cambio climático y cumplan sus promesas”, concluyó Cabrera.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Plan Nacional de Seguridad Pública recibe propuestas de la ciudadanía hasta el 15 de noviembre
El asesor en seguridad pública del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, informó que hasta el 15 de noviembre la población puede sumarse y realizar contribuciones en la plataforma de participación ciudadana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.

Diálogo Social: Seminario abordó desafíos del financiamiento de los cuidados de larga duración
Cerca del cierre de la etapa de escucha del Diálogo Social, su coordinador, Hugo Bai, destacó el desarrollo de 28 conversatorios y más de 120 insumos en el período.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

