Orsi: Inversiones en investigación y riego son pilares para el desarrollo de producción arrocera

“Cuenten con nosotros”, afirmó el presidente, profesor Yamandú Orsi, al inaugurar la cosecha de arroz. Definió a esta producción como “una escuela de desarrollo” que deja enseñanzas en inversión, tecnología y articulación. Priorizó la necesidad de fomentar el riego y la investigación, y abogó porque la ciudad conozca más del campo para avanzar hacia el crecimiento.

NACIONALES13/03/2025InfopaísInfopaís
an_354_05jpg

El mandatario arribó, este jueves 13 sobre el mediodía, al establecimiento de los productores Juan Varalla y Álvaro Ribas, ubicado en la séptima sección de la zona este del departamento de Treinta y Tres, donde fue recibido por las autoridades de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), encabezadas por su presidente, Guillermo O' Brien.

Durante la oratoria, el presidente de la República aseguró que la producción de arroz es fundamental para el país, y que todos los uruguayos deberían saber más lo que es y lo que implica. Explicó que es un sector en crecimiento, y lo mencionó como una escuela de desarrollo nacional, porque deja enseñanzas en materia de inversión, tecnología y, fundamentalmente, de articulación público-privada.

Recordó que se habla de la necesidad de hacer crecer la producción con más superficie y más agua, lo que implica inversión, resolver una gobernanza y que Uruguay, sobre todo el país urbano, conozca más sobre la producción agropecuaria. Según valoró, es un desafío, que implica una estrategia para asegurar el riego. Dijo que, si bien el Estado debe involucrarse, esto también implica inversión privada.

El presidente aseguró que hay estudios y antecedentes en otras áreas del Estado en infraestructura. Dijo que se procurarán oportunidades de financiamiento e insistió en que es necesario articular con los organismos del Estado, lo que se apreció en la presencia de las autoridades de ministerios, empresas públicas e intendencias. “El retorno de todo esto no es solo beneficioso para el que produce, sino para toda la población”, enfatizó.

Orsi insistió en la necesidad de generar un compromiso, como nación, de conocerse más. Afirmó que el fruto de la producción es una fiesta de la economía y una fiesta identitaria, y que “cuando el país da pasos firmes hacia el desarrollo y crecimiento nacional, es cuando se da una reconciliación entre los diferentes espacios: lo urbano, lo rural, la capital, el interior, cada una de las zonas del país conociéndose”.

“Un plato de comida, un paquete de arroz, un litro de leche o un buen asado tienen atrás mucho trabajo, pensamiento, inversión, capacidad, tecnología y genética”, indicó, por lo que sostuvo que el Estado no puede abandonar nunca la participación en los institutos de investigación, por ejemplo, y que es necesario impulsar la tecnología y la ciencia aplicadas a la producción.

Asimismo, habló de los desafíos, de no quedarse tranquilos por más perspectivas favorables que haya. “Hay muchas instituciones dispuestas a remangarse y embarrarse para que la producción sea un emblema”, sostuvo Orsi, quien cerró su oratoria diciéndole al sector arrocero: “Cuenten con nosotros”.

Acompañaron al mandatario: la vicepresidenta, Carolina Cosse; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona. También asistieron los subsecretarios de Ganadería, Matías Carámbula; de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris, y de Turismo, Ana Claudia Caram, además de la intendenta local, Luisa Rodríguez.

Exportar más y a mejor precio

“Acá está el equipo del ministerio, comprometidos a estar cerca de la gente, en contacto directo con las gremiales, con los productores”, dijo el ministro Fratti en su oratoria, en la que respondió a varios de los planteos y comentarios del presidente de la ACA. Habló de la importancia de la certificación de la producción de arroz, ya que permitiría entrar a mercados de alto valor con esa exigencia.

Se refirió a la decisión política de trabajar en temas de riego, con un plan nacional de agua. “Hay que ir en esa dirección. Ya se hicieron contactos con otros ministerios y organizaciones para financiar un estudio de prefactibilidad”, explicó. “Cada vez que recorrimos el interior del país, nos plantearon la represa de Palo a Pique”, informó Fratti, cuya construcción sería la más económica, según las evaluaciones técnicas. “Nos importa el agua, pero nos importa la gente, y atendería las crecientes del Olimar”, dijo el ministro en relación al proyecto. En este contexto, sostuvo que algunos lugares del país estarían en condiciones de acceder a sistemas de transporte con bitren.

El ministro recordó que esta zona del país hace un par de décadas era casi un páramo, con baja rentabilidad agropecuaria, y que el arroz transformó el lugar. “Cambió la visual, pero también el trabajo”, dijo. Lo definió como un sector con un enorme dinamismo, que permitió una vida diferente para la gente de la zona.

Por otra parte, hizo énfasis en la importancia del arroz en las exportaciones nacionales, sobre las que, dijo, deben aumentar, para incrementar las divisas y, con ellas, generar riqueza y oportunidades. “Hay que estar siempre pensando cómo exportar más y al mejor precio”, resumió.

Al finalizar las oratorias, se firmó la continuidad de un convenio entre el Banco República, ACA y la Corporación de Maquinaria, y se realizó el tradicional primer corte de la cosecha en un campo aledaño al lugar donde se efectuó el acto.

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

Te puede interesar
100_2712

DGSG aprueba nuevo procedimiento ante resultados positivos a Brucelosis bovina

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca aprobó mediante la Resolución N° 307/025 el “Procedimiento ante resultado de laboratorio positivo a Brucelosis Bovina”, que actualiza las acciones oficiales frente a la detección de animales con resultados serológicos positivos.

FOTO 1

Los Centros de Día son muy valorados por las personas usuarias y ayudan a prevenir la dependencia

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

Se presentó la evaluación de los Centros de Día realizada por la Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos (DINTAD) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a inicios de 2024. El informe muestra que los centros impactan positivamente en la calidad de vida de las personas mayores y ayudan a prevenir la dependencia. El 100% de las familias y personas usuarias entrevistadas declara que recomendaría el programa.

3_15

Así finalizó el primer día del Simposio de ciberseguridad

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

Los paneles y las ponencias del primer día del Simposio destacaron la interconexión entre el espacio y el ciberespacio, la protección de infraestructuras críticas, la necesidad de una cultura corporativa de ciberseguridad, además de la relevancia de diseñar políticas públicas integrales que fomenten la cooperación, capacitación y resiliencia digital en toda la región.

1_14

España y Uruguay firman memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación en ciberseguridad

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

El 22 de octubre se formalizó un Memorando de Entendimiento, con el propósito de establecer un marco de cooperación para fortalecer la comunicación y consolidar esfuerzos mutuos para contribuir a la creación de un ciberespacio confiable y seguro, el acuerdo se firmó entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y Agesic.

Lo más visto
Fachada1

Uruguay emite bono global en pesos nominales a la tasa más baja desde que accede a los mercados internacionales

Infopaís
NACIONALES23/10/2025

El gobierno concretó este miércoles una operación de emisión de bonos globales en pesos y dólares por un total equivalente de US$ 1.850 millones. Del total emitido, US$ 1.350 millones equivalente fueron de un nuevo Bono Global en Pesos a tasa fija nominal (UYU) con vencimiento final en el año 2035, y US$ 500 millones correspondieron a la reapertura del Bono Global en Dólares (USD) con vencimiento final en el año 2037. Tanto la tasa fija conseguida por el nuevo Bono en Pesos nominales (8 % anual) como la prima de riesgo en la reapertura del Bono Global en dólares (78 puntos básicos), son las más bajas que Uruguay ha conseguido en pesos y dólares, respectivamente, desde que accede a los mercados de capitales internacionales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email