Ministra de Defensa participa en Reunión Ministerial sobre el Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas

La Reunión Ministerial de las Naciones Unidas sobre el Mantenimiento de la Paz, que se está llevando a cabo del 13 al 14 de mayo en Berlín, Alemania, servirá como foro político de alto nivel para debatir el futuro de las acciones de mantenimiento de la paz y para que los Estados Miembros expresen y demuestren su apoyo político. Participan delegaciones de más de 130 países, entre ellas más de 60 ministros de Defensa y Asuntos Exteriores.

NACIONALES14/05/2025InfopaísInfopaís
Sandra Lazo - Reunión Ministerial sobre el Mantenimiento de la Paz de ONU-

La delegación uruguaya también está compuesta por la directora general de Política de Defensa del MDN, Lic. Nadia Almeida, la directora adjunta de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Noelia Martínez, el consejero Marcelo Bachechim quienes fueron recibidos por el embajador de Uruguay en Alemania Fernando López Fabregat y el Agregado de Defensa de la embajada de Uruguay en Alemania, Cap. de Navío Pablo González.

En su discurso, la ministra de Defensa, Sandra Lazo comentó los resultados de la Reunión Preparatoria Ministerial de Mantenimiento de la Paz, celebrada en Uruguay en diciembre de 2024. Reunión que formó parte de los tres eventos clave previos a la Reunión Ministerial. 

Lazo expresó que «este encuentro nos permitió, y continúa permitiéndonos, generar un espacio de diálogo entre los Estados Miembros para reflexionar sobre los desafíos futuros que enfrentan las Operaciones de Paz».

«Los temas abordados se centraron principalmente en la formación y en las alianzas necesarias para desarrollar nuevas capacidades. También se destacó la importancia de aprender mutuamente, compartiendo las diversas experiencias de los países participantes. La colectivización de estas experiencias debe ser parte fundamental de los procesos de aprendizaje», agregó la ministra. 

«Nuestro país se ha destacado históricamente por su participación en misiones de paz, esforzándose por mejorar en cada una de ellas, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades. En este sentido, hemos sido autocríticos respecto a aspectos en los que aún debemos avanzar, como la participación de las mujeres en las Operaciones de Paz, la mejora de los procesos de resolución de casos de explotación y abuso sexual (SEAH), así como la atención a nuevos desafíos, como la salud mental» enfatizó Lazo. 

También agregó que «es fundamental comprender la importancia de planificar, analizar e implementar desde una perspectiva de género para avanzar hacia los cambios necesarios. Asimismo, debemos abordar con responsabilidad los temas de salud mental, entendiendo que se trata de una responsabilidad compartida».

Respecto a la situación en la misión en el Congo, la ministra Lazo expresó que «un hecho reciente, ocurrido en la MONUSCO en enero, nos enfrentó al desafío de contener emocionalmente al contingente y a sus familias. La imposibilidad de realizar el relevo previsto agudizó esta situación, afectando no solo a los efectivos desplegados, sino también a sus entornos familiares. Muchos de estos temas fueron discutidos durante las sesiones, lo que demuestra la necesidad de repensar los modelos actuales y plantear nuevas formas de participación y resolución de controversias».

 

Discurso de la ministra Sandra Lazo

Global Perspectives on the Future of Peacekeeping

La intención de esta intervención es comentar los resultados de la Reunión Preparatoria Ministerial de Mantenimiento de la Paz, celebrada en Uruguay en diciembre de 2024.

Este encuentro nos permitió, y continúa permitiéndonos, generar un espacio de diálogo entre los Estados Miembros para reflexionar sobre los desafíos futuros que enfrentan las Operaciones de Paz.

Los temas abordados se centraron principalmente en la formación y en las alianzas necesarias para desarrollar nuevas capacidades. También se destacó la importancia de aprender mutuamente, compartiendo las diversas experiencias de los países participantes. La colectivización de estas experiencias debe ser parte fundamental de los procesos de aprendizaje.

Nuestro país se ha destacado históricamente por su participación en misiones de paz, esforzándose por mejorar en cada una de ellas, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades. En este sentido, hemos sido autocríticos respecto a aspectos en los que aún debemos avanzar, como la participación de las mujeres en las Operaciones de Paz, la mejora de los procesos de resolución de casos de explotación y abuso sexual (SEAH), así como la atención a nuevos desafíos, como la salud mental.

Un hecho reciente, ocurrido en la MONUSCO en enero, nos enfrentó al desafío de contener emocionalmente al contingente y a sus familias. La imposibilidad de realizar el relevo previsto agudizó esta situación, afectando no solo a los efectivos desplegados, sino también a sus entornos familiares. Muchos de estos temas fueron discutidos durante las sesiones, lo que demuestra la necesidad de repensar los modelos actuales y plantear nuevas formas de participación y resolución de controversias.

Los temas centrales y los grandes desafíos que enfrentamos deben ser pensados y debatidos colectivamente, con sinceridad y reconociendo nuestras capacidades reales. Las sesiones de la reunión preparatoria podrían definirse, en gran parte, como un ejercicio de autocrítica. Y es que la autocrítica fortalece los procesos; la autocrítica nos permite crecer.

Es fundamental comprender la importancia de planificar, analizar e implementar desde una perspectiva de género para avanzar hacia los cambios necesarios. Asimismo, debemos abordar con responsabilidad los temas de salud mental, entendiendo que se trata de una responsabilidad compartida.

Debemos también mejorar los procesos de aprendizaje y de sistematización de lecciones aprendidas, incorporando herramientas tecnológicas que permitan capacitaciones virtuales y amplíen el acceso a la formación.

Quiero agradecer sinceramente este espacio de encuentro, ya que nos brinda la oportunidad de intercambiar perspectivas sobre los desafíos que enfrentamos y explorar, de manera conjunta, las mejores formas de abordarlos, siempre con la paz como horizonte fundamental.

Te puede interesar
ReuniOn en IIQ de la FING

MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible

Roberto Gómez
NACIONALES18/08/2025

El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.

_DSC0049

Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas

Infopaís
NACIONALES18/08/2025

Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.

Lo más visto
ReuniOn en IIQ de la FING

MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible

Roberto Gómez
NACIONALES18/08/2025

El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email