
Capacitación intensiva en diseño de vidrieras con enfoque práctico y mirada internacional
La Reunión Ministerial de las Naciones Unidas sobre el Mantenimiento de la Paz, que se está llevando a cabo del 13 al 14 de mayo en Berlín, Alemania, servirá como foro político de alto nivel para debatir el futuro de las acciones de mantenimiento de la paz y para que los Estados Miembros expresen y demuestren su apoyo político. Participan delegaciones de más de 130 países, entre ellas más de 60 ministros de Defensa y Asuntos Exteriores.
NACIONALES14/05/2025La delegación uruguaya también está compuesta por la directora general de Política de Defensa del MDN, Lic. Nadia Almeida, la directora adjunta de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Noelia Martínez, el consejero Marcelo Bachechim quienes fueron recibidos por el embajador de Uruguay en Alemania Fernando López Fabregat y el Agregado de Defensa de la embajada de Uruguay en Alemania, Cap. de Navío Pablo González.
En su discurso, la ministra de Defensa, Sandra Lazo comentó los resultados de la Reunión Preparatoria Ministerial de Mantenimiento de la Paz, celebrada en Uruguay en diciembre de 2024. Reunión que formó parte de los tres eventos clave previos a la Reunión Ministerial.
Lazo expresó que «este encuentro nos permitió, y continúa permitiéndonos, generar un espacio de diálogo entre los Estados Miembros para reflexionar sobre los desafíos futuros que enfrentan las Operaciones de Paz».
«Los temas abordados se centraron principalmente en la formación y en las alianzas necesarias para desarrollar nuevas capacidades. También se destacó la importancia de aprender mutuamente, compartiendo las diversas experiencias de los países participantes. La colectivización de estas experiencias debe ser parte fundamental de los procesos de aprendizaje», agregó la ministra.
«Nuestro país se ha destacado históricamente por su participación en misiones de paz, esforzándose por mejorar en cada una de ellas, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades. En este sentido, hemos sido autocríticos respecto a aspectos en los que aún debemos avanzar, como la participación de las mujeres en las Operaciones de Paz, la mejora de los procesos de resolución de casos de explotación y abuso sexual (SEAH), así como la atención a nuevos desafíos, como la salud mental» enfatizó Lazo.
También agregó que «es fundamental comprender la importancia de planificar, analizar e implementar desde una perspectiva de género para avanzar hacia los cambios necesarios. Asimismo, debemos abordar con responsabilidad los temas de salud mental, entendiendo que se trata de una responsabilidad compartida».
Respecto a la situación en la misión en el Congo, la ministra Lazo expresó que «un hecho reciente, ocurrido en la MONUSCO en enero, nos enfrentó al desafío de contener emocionalmente al contingente y a sus familias. La imposibilidad de realizar el relevo previsto agudizó esta situación, afectando no solo a los efectivos desplegados, sino también a sus entornos familiares. Muchos de estos temas fueron discutidos durante las sesiones, lo que demuestra la necesidad de repensar los modelos actuales y plantear nuevas formas de participación y resolución de controversias».
La intención de esta intervención es comentar los resultados de la Reunión Preparatoria Ministerial de Mantenimiento de la Paz, celebrada en Uruguay en diciembre de 2024.
Este encuentro nos permitió, y continúa permitiéndonos, generar un espacio de diálogo entre los Estados Miembros para reflexionar sobre los desafíos futuros que enfrentan las Operaciones de Paz.
Los temas abordados se centraron principalmente en la formación y en las alianzas necesarias para desarrollar nuevas capacidades. También se destacó la importancia de aprender mutuamente, compartiendo las diversas experiencias de los países participantes. La colectivización de estas experiencias debe ser parte fundamental de los procesos de aprendizaje.
Nuestro país se ha destacado históricamente por su participación en misiones de paz, esforzándose por mejorar en cada una de ellas, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades. En este sentido, hemos sido autocríticos respecto a aspectos en los que aún debemos avanzar, como la participación de las mujeres en las Operaciones de Paz, la mejora de los procesos de resolución de casos de explotación y abuso sexual (SEAH), así como la atención a nuevos desafíos, como la salud mental.
Un hecho reciente, ocurrido en la MONUSCO en enero, nos enfrentó al desafío de contener emocionalmente al contingente y a sus familias. La imposibilidad de realizar el relevo previsto agudizó esta situación, afectando no solo a los efectivos desplegados, sino también a sus entornos familiares. Muchos de estos temas fueron discutidos durante las sesiones, lo que demuestra la necesidad de repensar los modelos actuales y plantear nuevas formas de participación y resolución de controversias.
Los temas centrales y los grandes desafíos que enfrentamos deben ser pensados y debatidos colectivamente, con sinceridad y reconociendo nuestras capacidades reales. Las sesiones de la reunión preparatoria podrían definirse, en gran parte, como un ejercicio de autocrítica. Y es que la autocrítica fortalece los procesos; la autocrítica nos permite crecer.
Es fundamental comprender la importancia de planificar, analizar e implementar desde una perspectiva de género para avanzar hacia los cambios necesarios. Asimismo, debemos abordar con responsabilidad los temas de salud mental, entendiendo que se trata de una responsabilidad compartida.
Debemos también mejorar los procesos de aprendizaje y de sistematización de lecciones aprendidas, incorporando herramientas tecnológicas que permitan capacitaciones virtuales y amplíen el acceso a la formación.
Quiero agradecer sinceramente este espacio de encuentro, ya que nos brinda la oportunidad de intercambiar perspectivas sobre los desafíos que enfrentamos y explorar, de manera conjunta, las mejores formas de abordarlos, siempre con la paz como horizonte fundamental.
Capacitación intensiva en diseño de vidrieras con enfoque práctico y mirada internacional
La Unidad Defensa del Consumidor (UDECO) publicó su informe estadístico sobre los casos atendidos durante el 2024, analizados por área, asunto y problemática identificada en las relaciones de consumo desde una perspectiva transversal en función de características sociodemográficas y la evolución de las audiencias de mediación.
Presidentes y expresidentes de América Latina y el mundo realzan el legado del exmandatario José Mujica en relación a la defensa incansable de sus ideales y su lucha por la justicia social.
El presidente Yamandú Orsi despidió con profundo dolor a José Mujica. “Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, expresó.
El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, y la exvicepresidenta Lucía Topolansky rindieron honores a Mujica y colocaron el pabellón nacional sobre el féretro que contiene los restos del exmandatario.
En el marco del creciente interés por el desarrollo del hidrógeno verde en Uruguay, la Directora Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda (MVOT), Paola Florio, resaltó la importancia que tiene pensar desde el punto de vista de territorio las previsiones necesarias para que este tipo de industrias se instalen en el país.
La inauguración de la nueva exposición y locación del Museo de la Uva y el Vino se realizó el pasado 9 de mayo en la Escuela Superior de Vitivinicultura en la ciudad de Las Piedras, donde participó el Director Nacional de Turismo, Cristian Pos.
La directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, participó en la actividad “Diálogos para la igualdad” organizada por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), donde expuso las principales líneas de acción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en torno a cuidados, género y corresponsabilidad.
Dando a nuestro país "una oportunidad de mostrar al mundo nuestros talentos arquitectónicos y artísticos", la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, La bienal de Venecia, cuenta con un Pabellón de Uruguay ubicado en Il Giardini, en los jardines de esta emblemática sede de la exposición.
El Premio Nacional de Eficiencia Energética 2025, es impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y abre sus postulaciones invitando a empresas, instituciones y organizaciones a presentar sus iniciativas en el uso eficiente de la energía. Hay 5 categorías y diversas subcategorías. Las postulaciones cierran el 29 de agosto.
Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, se entregaron ómnibus eléctricos adquiridos por empresas de transporte a través del Fideicomiso de Canelones. Además, se presentó una unidad que se incorporará próximamente a la Intendencia en el marco del Programa Subite Buses, del Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Con la presencia de la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gabriela Verde, otras autoridades de la cartera y funcionarios de la Dirección Nacional de Educación (DNE), el pasado jueves 8 de mayo se realizó el “Encuentro DNE: Equipo, compromiso y camino”, una instancia de intercambio a dos meses de iniciada la gestión.
El Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social se reunió con autoridades del Frente Amplio para presentarles el documento que establece los ejes temáticos y líneas de trabajo para el Diálogo Social, que comenzará en julio.
Con la presencia del Ministro de Educación y Cultura, Prof. José Carlos Mahía, y el director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Prof. Marcel Suárez, el Ministerio de Educación y Cultura por medio de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación tiene el agrado de invitar a la Presentación del Día del Patrimonio 2025 bajo la consigna “1825 -1830 Bicentenario en todos los pagos”.
Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, se entregaron ómnibus eléctricos adquiridos por empresas de transporte a través del Fideicomiso de Canelones. Además, se presentó una unidad que se incorporará próximamente a la Intendencia en el marco del Programa Subite Buses, del Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Dando a nuestro país "una oportunidad de mostrar al mundo nuestros talentos arquitectónicos y artísticos", la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, La bienal de Venecia, cuenta con un Pabellón de Uruguay ubicado en Il Giardini, en los jardines de esta emblemática sede de la exposición.
La directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, participó en la actividad “Diálogos para la igualdad” organizada por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), donde expuso las principales líneas de acción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en torno a cuidados, género y corresponsabilidad.
La inauguración de la nueva exposición y locación del Museo de la Uva y el Vino se realizó el pasado 9 de mayo en la Escuela Superior de Vitivinicultura en la ciudad de Las Piedras, donde participó el Director Nacional de Turismo, Cristian Pos.
En el marco del creciente interés por el desarrollo del hidrógeno verde en Uruguay, la Directora Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda (MVOT), Paola Florio, resaltó la importancia que tiene pensar desde el punto de vista de territorio las previsiones necesarias para que este tipo de industrias se instalen en el país.
El presidente Yamandú Orsi despidió con profundo dolor a José Mujica. “Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, expresó.
La Reunión Ministerial de las Naciones Unidas sobre el Mantenimiento de la Paz, que se está llevando a cabo del 13 al 14 de mayo en Berlín, Alemania, servirá como foro político de alto nivel para debatir el futuro de las acciones de mantenimiento de la paz y para que los Estados Miembros expresen y demuestren su apoyo político. Participan delegaciones de más de 130 países, entre ellas más de 60 ministros de Defensa y Asuntos Exteriores.
Postergacion