Sí, hablemos del 1% de los más ricos

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, puso en duda la propuesta del PIT-CNT de aplicar un impuesto del 1% al 1% más rico del país para financiar un plan de erradicación de la pobreza infantil. Desde la central sindical, Sergio Sommaruga lamentó la negativa y advirtió que el país “pierde una oportunidad histórica” para enfrentar un drama que, pese al crecimiento económico, sigue agravándose, y remarcó que hay evidencia empírica y distintos referentes económicos nacionales e internacionales que respaldan la propuesta del movimiento sindical.

NACIONALES12/07/2025 PIT-CNT
Sergio-Sommaruga-3

Días pasados, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, se manifestó contrario a la creación de un impuesto del 1% al 1% más rico del país para combatir la pobreza infantil, tal como propone el PIT-CNT. Oddone reconoció que el PIT-CNT sostiene que hay “evidencia contundente” sobre la eficacia de este instrumento, pero remarcó que él no conoce tal evidencia. “Posiblemente tenga que conocerla y entenderla”, admitió el secretario de Estado.

Ante las expresiones del ministro, el secretario de Comunicación y Propaganda del PIT-CNT, Sergio Sommaruga, consideró que el gobierno pierde “una oportunidad muy potente de conciliarse o de fortalecer el lazo con su base social”. 

“Esta medida de modernización impositiva que se está discutiendo en el mundo, y que ya tiene experiencias prácticas en países capitalistas, es un instrumento para la erradicación de la pobreza infantil, que lastima profundamente la conciencia nacional, que es una hipoteca en la reproducción social del Uruguay y la manifestación más terrible de la expropiación de derechos humanos en la infancia”, afirmó.

Sommaruga remarcó que el crecimiento económico por sí solo no resuelve este problema. Señaló que durante el gobierno de Luis Lacalle Pou “la economía nacional creció casi seis puntos, y la pobreza infantil no se resolvió, a pesar de que el país creció. Pero no solo no se resolvió, sino que se recrudeció. En 2019, bajo la metodología del INE de 2006, había un 17% de niños y niñas menores de 6 años por debajo de la línea de pobreza; a fines de 2024, cuando el gobierno dejó la administración, la pobreza infantil superaba el 20%. Entonces, el país creció, pero no se abatió la pobreza infantil, sino por el contrario, creció”.

El dirigente sindical explicó que se trata de aplicar un impuesto del 1% al 1% más rico, “que es el mismo 1% que concentra el 80% de la riqueza financiera del Uruguay, de toda la plata que hay en los bancos, que equivale prácticamente a un Producto Bruto Interno de 80.000 millones de dólares, entre la plata que está en el exterior y la que está en la plaza financiera nacional”. Con ese impuesto, estimó, “se recaudaría aproximadamente entre 700 y 900 millones de dólares”, que serían “la espalda financiera que necesitan el Estado y la sociedad para desarrollar un plan serio de erradicación de la pobreza infantil”.

Democracias virtuales

Por otro lado, Sommaruga advirtió que las democracias en el mundo están enfrentando su peor enemigo, lo que Noam Chomsky llama “democracias virtuales”, apuntó. 

“Todo parece democrático, pero en el fondo la democracia empieza a sangrar, porque hay un poder fáctico que se empieza a devorar el carácter democrático del funcionamiento social. Eso se explica en la siguiente expresión: ‘no podemos hacer esto ni lo otro, porque si no los ricos se van; no podemos hacer esto porque afecta la inversión’. Entonces, quienes terminan tomando las decisiones de facto son los más ricos. El resultado es que los ricos se hacen cada vez más ricos a costa del crecimiento de la desigualdad”, alertó. 

Sommaruga planteó que “tenemos pobreza infantil creciente no porque Uruguay sea más pobre, sino porque se concentra cada vez más la riqueza en pocas manos. Ese es un problema democrático. La democracia no es solo ir a votar cada cuatro años -que por supuesto también es eso-, pero es mucho más que eso. Cuando las democracias son ineficientes para resolver problemas de derechos humanos, la gente empieza a descreer, la sociedad se precariza, se hace más violenta, se empobrece culturalmente, y cada vez es más difícil vivir en sociedad. Por eso los ricos se hacen barrios privados y se alejan del resto. Y ahí empiezan a crecer las alternativas autoritarias, como en El Salvador, para poner orden a una sociedad desquiciada y violenta”.

“El problema de fondo, a mi entender, es de carácter democrático y de la crisis profunda de las democracias en el mundo contemporáneo, producto de que los poderes fácticos del gran capital terminan marcando las reglas de juego y poniendo límites a la autodeterminación de los pueblos, inclusive contra la necesidad de su propio bienestar”, sostuvo.

Cambiar la forma de pensar

Sommaruga advirtió que en Uruguay, “si no cambiamos el chip, si no cambiamos la forma de pensar sobre el papel del bien público y de la necesidad de resolver el déficit habitacional, de generar trabajo como principal política de inclusión, de garantizar la alimentación y de erradicar la pobreza infantil; si no resolvemos el problema de la alta prisionalización -somos de los países con más presos del mundo-, no vamos a resolver el problema del tráfico de drogas, ni que cada año haya más niños con heridas de bala en el Hospital Pereira Rossell, producto de las disputas entre bandas en los barrios y del problema de seguridad que esto trae para la gente”.

Reiteró que “hay que cambiar el chip, porque hasta ahora el chip es inversión extranjera, proteger a los ricos, más policías, más cárceles. Ese menú, que parece el de los que saben, ¿a dónde nos está llevando?”.

Audacia

“La derecha no duda; en cambio la izquierda, para mover un pie, le pide permiso al otro. Pero además está viviendo otros problemas”, agregó. “Voy a citar una referencia doctrinaria que, a mi entender, tiene mucho poder explicativo: no hay política transformadora o revolucionaria sin teoría revolucionaria. Se necesita doctrina. La política no es solo táctica, sentido de oportunidad o coyuntura; la política es proyecto social. Para discutir un proyecto social tenés que usar categorías teóricas, marcos de pensamiento. Porque después pasa que la libertad, como la levanta la extrema derecha argentina, termina siendo ‘sálvese quien pueda’, la apología del individualismo egoísta. Y vos, ¿cómo discutís eso? ¿Cuál es tu proyecto de libertad? ¿Cuál es tu proyecto de democracia, de sociedad, de bien común? Eso no lo resuelve la táctica ni la coyuntura, lo resuelve el pensamiento profundo y estratégico”.

A juicio de Sommaruga, “a la izquierda le ha pasado que ha ido abandonando progresivamente la confianza en los marcos teóricos para transformar la realidad. Y entonces parece imposible pensar en una transición fiscal, una modernización fiscal, una transformación de la matriz productiva, un nuevo rol del Estado, o cambiar el paradigma del mercado centrismo hacia una economía de planificación estratégica. Hoy, el país más exitoso del mundo en términos económicos es China, que crecerá entre 4 y 5 puntos, mientras Estados Unidos crecerá apenas 1%, en un contexto mundial de enlentecimiento. Quizás el modelo chino no sea el paradigma a seguir, pero tiene una economía planificada y eso le permite tener una dirección social del proceso al que quiere ir”, señaló.

“Entonces nosotros decimos que hay que animarse a salir de la caja. Creo que eso es lo que le pasa al gobierno. Oddone, que es una persona muy formada, dijo -en alusión a la propuesta del PIT-CNT de crear un tributo del 1% al 1% más rico para erradicar la pobreza infantil- que no tenía evidencia teórica ni política de lo que proponíamos. Pero este es un debate que está instalado en el mundo académico: uno de los referentes es el economista francés Thomas Piketty, pero hay muchos más. Incluso en Uruguay, desde el Instituto de Economía se está produciendo material, masa crítica, argumentos y fundamentos en relación a esto”, sostuvo.

“¿Cómo Oddone va a decir que lo desconoce? Es un problema, otra vez, de qué marco teórico usamos para pensar la realidad y para transformarla. Nosotros lo dijimos el 1° de mayo, el problema central del Uruguay no es el crecimiento -que también es un problema-, sino el desarrollo. Y el crecimiento es subsidiario al desarrollo, porque no hay desarrollo sin crecimiento, pero puede haber crecimiento sin desarrollo”, insistió.

“Como decía Séneca: ‘ningún barco sabe qué viento le beneficia si no sabe a qué puerto se dirige’. Entonces necesitamos insistir para que el gobierno vea el viento que lo lleve al puerto que tiene que ir, y ese viento es el pueblo que sopla. Más que convencer al gobierno -con el que tenemos que dialogar mucho-, debemos generar convencimiento social”, concluyó Sommaruga.

Te puede interesar
ftil-comunicado

La FTIL salió al cruce de campaña del miedo y pidió que se denuncie a quien tira leche sin autorización de la DINAMA

Infopaís
NACIONALES12/07/2025

En el marco del conflicto que las y los trabajadores de la industria láctea vienen desarrollando para defender los puestos de trabajo y mantener abierta la Planta 14 de CONAPROLE en Rivera, este viernes la FTIL convocó a un paro general, manteniendo como es tradicional, el suministro de leche fresca a todas las áreas sensibles de la sociedad, como hospitales, escuelas y tantas otras.

UF

Principio de acuerdo para destrabar la situación de 120 ferroviarios y reactivar servicios de AFE

PIT-CNT
NACIONALES12/07/2025

La Unión Ferroviaria logró un principio de acuerdo con autoridades de gobierno para destrabar la situación de 120 trabajadores de AFE atrapados tras la Rendición de Cuentas de 2022 y garantizarles “estabilidad laboral mientras se concreta su pasaje a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario”. Además, las autoridades confirmaron recursos para reparar tramos críticos de vía y comprar repuestos que permitan reactivar servicios de pasajeros y carga, así como recuperar clientes perdidos por las obras del Ferrocarril Central y reactivar la conexión portuaria.

foto1_2

Uruguay reafirma su rol en la geopolítica global

Roberto Gómez
NACIONALES11/07/2025

El presidente de la República, Yamandú Orsi, acompañado por el titular de la Cancillería, Mario Lubetkin, y el subsecretario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, asistieron invitados por el gobierno de Brasil a la la 17ª Cumbre de BRICS que se realizó los días 6 y el 7 de julio en Río de Janeiro.

_DSC1397_portada

Inauguración sala Atlántico

Infopaís
NACIONALES11/07/2025

Casinos del Estado se complace en informar sobre la exitosa inauguración de su nueva sala de slots, que tuvo lugar el pasado viernes 4 de julio. Este importante evento marca un nuevo hito en el continuo compromiso de la institución con la modernización y la mejora de sus instalaciones.

dgi

Campaña de IRPF-IASS 2025

Infopaís
NACIONALES11/07/2025

Los contribuyentes de IRPF e IASS pueden completar el formulario de declaración jurada en línea, con información precargada de 2024, a través de los canales de la DGI.

Lo más visto
ftil-comunicado

La FTIL salió al cruce de campaña del miedo y pidió que se denuncie a quien tira leche sin autorización de la DINAMA

Infopaís
NACIONALES12/07/2025

En el marco del conflicto que las y los trabajadores de la industria láctea vienen desarrollando para defender los puestos de trabajo y mantener abierta la Planta 14 de CONAPROLE en Rivera, este viernes la FTIL convocó a un paro general, manteniendo como es tradicional, el suministro de leche fresca a todas las áreas sensibles de la sociedad, como hospitales, escuelas y tantas otras.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email