
El pasado 26 de octubre en la zona de Cuchilla Pereyra, Montevideo, se reunieron las mujeres rurales del departamento para celebra su día.
La actividad se realizó este miércoles 30 de julio, con participación de productores, técnicos, en el marco de esta intervención territorial específica (ITE) que llevan conjuntamente MGAP-DGDR y AUGAP.
AGROPECUARIA 02/08/2025
Infopaís
Compartimos el reporte enviado por el técnico referente regional de DGDR, Dr. Nicolás Marchand.
AUGAP es la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal, integrada por productores y productoras que, siendo miembros de la Alianza de Pastizal, decidieron dar un paso más en la defensa de los pastizales, conformarse como entidad con personería jurídica y empoderarse de la visión de conservación productiva del campo natural adquirida desde la Alianza del Pastizal. Fundada en 2014 y con una masa de unos 250 productores socios al día de hoy, tiene la misión de promover la producción ganadera a campo natural en el Uruguay, asegurando la conservación de este recurso natural y su biodiversidad asociada, y la mejora de la calidad de vida de los productores y trabajadores.
En agosto de 2022 se celebró un convenio de trabajo entre la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR – MGAP) y AUGAP, para apoyar una Intervención Territorial Especifica (ITE) en el sureste del país. En ese marco se planteó definir dos grupos de productores y productoras con una lógica de cercanía territorial: uno ubicado al norte del eje de la Cuchilla Grande (en un radio aproximado de 100 km de Melo), y otro más al sur, ubicado en un radio de 100 km de Minas.
Los componentes principales del proyecto fueron:
1- Apoyo técnico, capacitación e intercambio con los socios en reconocimiento y manejo del campo natural con foco en la conservación de la diversidad y mejora de la productividad.
2- Generación de un funcionamiento grupal con talleres y reuniones de discusión, que permita potenciar el aprendizaje de todos los involucrados.
3- Apoyo técnico, capacitación, e instalación y monitoreo, de áreas específicas de promoción de la biodiversidad y hábitat de especies de aves amenazadas, en los predios.
El proyecto, que beneficia a unos 30 productores en total, se encuentra en plena ejecución, previendo la finalización hacia fines del 2025. Este miércoles 30 de julio, integrantes del equipo territorial de la DGDR visitó uno de los establecimientos del grupo del noreste que nuclea a unos 15 productores y que vienen trabajando en forma conjunta, asistidos por el Ing. Agr. Santiago Halty. En todos los predios del grupo se realizaron mediciones de altura de pasto, presupuestación forrajera, cálculos del índice del Plato de Comida, diferimientos de pasto y cerramientos de potreros. En algunos predios también se realizaron exclusiones temporarias de pastoreo con doble propósito (refugios de biodiversidad y pastoreos controlados), registrando especies de aves de importancia para la conservación como la Pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris) y otros.
El predio visitado, "La Patrulla" pertenece a Cecilia Larrechea, integrante de la mesa ejecutiva de AUGAP y quien fuera secretaria de organización por un período de 6 años consecutivos. El establecimiento, ubicado en la cuarta sección de Treinta y Tres, cuenta con unas 600 hectáreas y realiza ciclo completo ganadero netamente sobre campo natural. La recorrida fue realizada con la productora, su hijo Juan Sebastián que vive y trabaja en el establecimiento y su nieto Benjamín de 3 años.
La productora destaca el valor de haber conformado un grupo de trabajo y el rico intercambio que se ha dado durante el período de trabajo, así como el dedicado trabajo del técnico privado que los asesora, que es posible en el marco del convenio y también por el aporte e intercambio de experiencias con las y los productores del grupo.
Esta política tenía previsto un apoyo incremental de los productores a lo largo de los tres años de trabajo, comenzando con un aporte del 25% de la asistencia técnica en el primer año, un 50 % en el segundo año y un 75% el tercer año, lo que fue liberando fondos del convenio y permitiendo que se integren más productores y productoras cada año al grupo de trabajo.
Hoy día, los productores y las productoras que participan ven con muy buenos ojos el programa ProCría que está promoviendo la institucionalidad agropecuaria, liderando MGAP e IPA, que comparte muchas similitudes con el enfoque que ha sido promovido a través del presente acuerdo de trabajo con la DGDR. También evalúan dar continuidad a los procesos iniciados, así como incorporar nuevos productores socios de AUGAP a través del ProCría.

El pasado 26 de octubre en la zona de Cuchilla Pereyra, Montevideo, se reunieron las mujeres rurales del departamento para celebra su día.

Elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

En la Mesa de Desarrollo Rural de Artigas, reunida el 22 de octubre de 2025, se presentó el proyecto de riego multipredial que se está llevando adelante.

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray, la imagina así: un productor que abre su plan sanitario; un veterinario que planifica, registra y responde; un MGAP que acredita y audita; y gremiales y academia que sostienen estándares comunes. “

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días. Acceda a la transmisión de la conferencia y a la Resolución 311, en los enlaces.

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray —seis décadas de oficio y mirada de frontera— no duda: “Lo positivo es que el tema volvió a ponerse arriba de la mesa”. Durante años, dice, la garrapata pareció quedar a un costado. La normativa estaba, pero “se aplicaba muy poco”, hasta que en 2015 estalló el problema de residuos de plaguicidas en carne y el país entendió que el riesgo no era sólo sanitario, también comercial.

La pesquisa de lesiones que pueden ser tratadas de forma oportuna es fundamental en una enfermedad con una alta tasa de curación, afirmó la directora técnica del Hospital Policial, Verónica Pérez, tras la instalación de un nuevo mamógrafo.

Ediles de todos los partidos reconocieron la figura y la vasta trayectoria literaria del escritor floridense.

El Poder Ejecutivo definió los nuevos valores de los combustibles que regirán durante noviembre y diciembre. La nafta Súper reducirá su precio a 78,02 pesos, la Premium a 80,48 pesos, y el gasoil a 49,77 pesos. Asimismo, el precio del supergás se mantendrá sin cambios. Los precios entrarán en vigencia este sábado 1° a la hora 0:00.

El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) inauguró el 30 de octubre la exposición «Clemente investiga», una fotogalería que visibiliza el trabajo de científicas y científicos uruguayos que contribuyen al desarrollo del país desde distintas áreas de la biología.

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, el Museo Histórico Nacional, el MAPI y la Embajada de México invitan a recorrer una ruta de altares en la Ciudad Vieja, con música, sabores y expresiones artísticas que celebran la vida y la memoria.