Implementación, desafíos y futuro de la Ley de Salud Mental

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

NACIONALES05/11/2025InfopaísInfopaís
SaludMental_Panel 3_27

La actividad contó con la participación de la senadora Patricia Kramer, presidenta de la Comisión de Salud del Parlamento y de la Comisión Bicameral de Salud Mental, quien subrayó que, como todo cambio de paradigma, la Ley de Salud Mental surge de una larga lucha, y destacó que “no hay mayor determinante de la salud mental que las condiciones de vida”, lo cual implica considerar al trabajo como un factor fundamental.

“No hay desinstitucionalización sin programas de empleo específicos. No hay salud mental sin trabajo digno y sin políticas que la cuiden”, afirmó la senadora.

También participó Sandra Pérez, integrante del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (MSP), quien expresó que “hablar de salud mental es hablar de dignidad y de derechos de las personas”, y resaltó la importancia de ser agentes activos, ya que “el trabajo es un determinante social de la salud mental”.

Pérez hizo hincapié en la necesidad de avanzar del modelo asilar a un modelo comunitario, y señaló que es fundamental romper con los estigmas que persisten en torno a la salud mental.

Por su parte, la directora de Salud Ambiental y Ocupacional del MSP, Carmen Ciganda, abordó la implementación del Convenio N° 161 de la OIT “Servicios de Salud en el Trabajo”, y enfatizó sobre el rol y la obligatoriedad de los servicios de prevención y salud en el trabajo como componentes esenciales del bienestar laboral.

Finalmente, Fernando Rovira, abogado especialista en Derecho de la Salud y profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, disertó sobre la protección de los trabajadores expuestos a riesgos laborales, destacando la importancia de la prevención y de los marcos normativos que garanticen entornos laborales seguros y saludables.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.00.15

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona

Infopaís
NACIONALES05/11/2025

El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

fgr_01-319

Presidente Orsi recibió cartas credenciales de cuatro embajadores

Infopaís
NACIONALES05/11/2025

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Lo más visto
Portada_2

Congreso sobre educación pone en valor la inclusión como responsabilidad colectiva

Infopaís
NACIONALES04/11/2025

La subsecretaria de Educación y Cultura, Gabriela Verde, participó de la apertura del 4.° Congreso Uruguayo y 1.° Latinoamericano «Educación sin exclusiones: Responsabilidad de Todos», que propone ser una instancia de capacitación y de oportunidades para visibilizar experiencias e intercambiar miradas que permitan avanzar en la inclusión de las y los estudiantes.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email