
Se encuentra abierta la convocatoria de MIEM-Dinatel de 2025 que apoya económicamente a asociaciones civiles en la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria. El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.
El centro pediátrico cuenta con un servicio de fonoaudiología renovado, con nuevos consultorios y tecnología avanzada. En mayo de 2026 quedará terminado el nuevo ambulatorio, donde funcionarán consultorios de especialidades que incluyen otorrinolaringología, cardiología, nefrología y oftalmología.
NACIONALES17/11/2025
Infopaís
La actual dirección del Centro Hospitalario Pereira Rossell impulsa proyectos edilicios para mejorar la calidad de la atención de sus usuarios y las condiciones de trabajo de sus funcionarios médicos y no médicos.
“Desde el año 2019 no se realizaban inversiones en el hospital, por lo que al asumir pusimos como meta la mejora en la infraestructura”, relató el director del centro a Comunicación Presidencial, Gustavo Giachetto.
Con ese horizonte, fueron destinados unos 2 millones de pesos en las instalaciones del servicio de fonoaudiología, obra que está terminada. Se destinaron fondos de gastos de funcionamiento para esta iniciativa, construida a través de una cooperativa que colabora en el mantenimiento edilicio del hospital.
El proyecto incluye la modernización del equipamiento, que incluye cámaras para realizar audiogramas, además de cabinas especiales. Giachetto aseguró que la obra mejoró la calidad de la atención, porque esta especialidad requiere una tecnología concreta en distintas etapas, como la valoración auditiva, cuando es requerida, así como durante la pesquisa o tamizaje de la audición.
Además, comenzó recientemente la construcción de un ambulatorio, que será inaugurado en mayo de 2026. La inversión de unos 20 millones de pesos posibilitará la instalación de consultorios de distintas especialidades médicas, una de las necesidades que la administración identificó al inicio de la gestión.
La mitad del financiamiento del proyecto proviene de créditos destinados por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el resto del fondo de Loterías y Quinielas.
“Es necesario que el ambulatorio funcione de mañana y de tarde, con horarios amplios, accesibles para la población, y que sean consultorios polifuncionales que permitan trabajar en equipo, a nivel multidisciplinario”, definió Giachetto, quien subrayó que con estas obras se procuran resolver los referidos requerimientos.
El jerarca recordó que el centro hospitalario cuenta con todas las especialidades y subespecialidades pediátricas, médico-quirúrgicas como no se encuentran en otros servicios médicos en Uruguay. En ese sentido, mencionó otorrinolaringología, oftalmología, nefrología y cardiología.
Asimismo, esta administración concretó las obras en la fachada del edificio principal, sobre Bulevar Artigas y Lord Ponsonby, lo que implicó destinar unos 3 millones de pesos.
“Apostamos a la mejora de la imagen del centro hospitalario que se encuentra en una esquina importante de Montevideo y es una identificación clara con ASSE”, explicó Giachetto. El director confirmó la instalación de una pantalla con información útil para la población, aspecto que mejorará la comunicación hacia la sociedad, además de la comunicación interna.
Para generar espacios adecuados para los niños y adolescentes que se atienden en este hospital, la dirección proyecta incorporar trabajos artísticos como pinturas, ploteos y música, en las salas de espera y pasillos de circulación, añadió.
En paralelo, se proyecta mejorar las condiciones de internación de los niños en los seis pisos destinados a ese fin. Esto incluye: salas de internación que tiendan a ser individuales, con baño y una enfermería con una distribución que permita ver a los pacientes. El proyecto prevé la construcción de un nuevo economato y vestuarios para personal de enfermería y técnicos.
Para una próxima etapa, dijo Giachetto, “el gran desafío es modificar el Hospital de la Mujer”. El director recordó que la estructura del edificio es antigua, con salas numerosas, espacios acotados y mala sanitaria. Según explicó, está previsto lograr un centro quirúrgico que centralice en una sola planta los blocks, y así mejorar los procesos médico-quirúrgicos y la calidad de atención. Dijo que es una reforma profunda, que supone una alta inversión, pero que hay un compromiso para concretarla.

Se encuentra abierta la convocatoria de MIEM-Dinatel de 2025 que apoya económicamente a asociaciones civiles en la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria. El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.

La Resolución General 35/2025 de la Dirección Nacional de Aduanas implementó el régimen de Drawback, posibilitando a los exportadores a tramitar la restitución de tributos pagados en el momento de la importación.

El 12 de noviembre el Ministerio de Ambiente realizó la Jornada de Guardianes del Patrimonio Natural 2025 en el Parque Nacional Arequita, en coordinación con la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP y la Intendencia Departamental de Lavalleja, en el marco del primer año del aérea protegida.

“Hablar de soberanía nacional no es solamente hablar de las herramientas, también es hablar de la responsabilidad que tenemos todos los integrantes de esta gran nación de cuidarla”, aseveró la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en un nuevo aniversario de la Armada Nacional.

“Hoy termina una etapa muy importante, pero el ministerio va a seguir presente en Paysandú y en todo el país”, dijo la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, en la inauguración de 83 viviendas para familias que vivían en situación precaria y de alta vulnerabilidad en terrenos inundables de los barrios Parkway Sacra III y Manzana Vialidad.

Funcionan siete espacios en varios puntos del territorio nacional y en los próximos meses se inaugurarán dos más. Los centros Ni Silencio Ni Tabú ofrecen terapias individuales y grupales, así como talleres de abordaje transversal de la salud mental. “Transforman sus vidas porque los jóvenes se sienten parte de algo, que alguien los mira”, aseguró la titular del INJU, Eugenia Godoy.

La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

Quedó definida la lista de conjuntos clasificados para el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que comenzará el lunes 26 de enero de 2026 en el teatro de Verano Ramón Collazo.