La Declaratoria de la Independencia propiamente dicha se enmarca en el proceso histórico de transformación política, ideológica y jurídica que se inauguró con el levantamiento de la campaña contra el poder de las autoridades españolas en 1811, que tuvo en el liderazgo de José Gervasio Artigas enorme relevancia en cuanto a la conformación de la vía liberal y republicana de gobierno y administración, y que se mantuvo inquebrantable aun luego de la retirada de Artigas de la Provincia Oriental con la invasión luso-brasileña sobre el territorio en 1816.
25 de Agosto de 1825
El 25 de agosto de 1825 la Sala de Representantes de la Provincia Oriental, reunida en Congreso en la Villa de San Fernando de la Florida, en la Piedra Alta, promulga en primer lugar la Independencia de la Provincia, reafirmando una vez más el compromiso de sus dirigentes y pobladores patriotas por la conservación de su soberanía y la Independencia.
NACIONALES24/08/2024
Infopaís
El levantamiento de los Orientales luego de la Cruzada Libertadora, el desembarco dirigido por Juan Antonio Lavalleja en 1825 y la acción de Fructuoso Rivera permitió la instalación de la autoridad política del Congreso de Florida. Habiendo sido considerado por Congreso el avasallamiento de los derechos políticos por parte de los ocupadores brasileños durante el periodo en el que la Provincia se denominó Provincia Cisplatina, la Sala de Representantes entendió impostergable consignar en un documento público y solemne su adhesión a principios rectores de la vida política contemporánea, a saber: Independencia, soberanía y autodeterminación, parte de las ideas rectoras proclamadas por los pueblos liberados del yugo absolutista con las Revoluciones liberales en distintas partes del mundo.
De todos los temas y resoluciones adoptadas en el Congreso, tres resultan de trascendental importancia para entender la evolución política e institucional de los Orientales en su proceso de conformación nacional y estatal. Por un lado, había que resolver la nulidad de los actos de incorporación de la Provincia a Portugal y Brasil por el Congreso Cisplatino de 1821.
La primera ley, la de Independencia, expresa la nulidad y anulación de los actos de incorporación anterior, planteándolo en los siguientes términos:
La Honrable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata en uso de la Soberanía Ordinaria y extraordinaria que legalmente reviste, para constituir la existencia política de los Pueblos, que la componen, y establecer su Independencia, y felicidad, satisfaciendo, el constante, universal, y decidido voto de sus representados; después de consagrar a tan alto fin, su más profunda consideración, obedeciendo la rectitud de su íntima conciencia, en el nombre, y por la autoridad de ellos; sanciona con valor y fuerza de Ley fundamental, lo siguiente:
Declara írritos, nulos, disueltos, y de ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimiento, aclamaciones, y juramentos arrancados a los Pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza, unida a la perfidia de los Intrusos poderes de Portugal, y el Brasil, que la han tiranizado, hollado, y usurpado sus inalienables derechos, y reducídola al yugo de un absoluto despotismo desde el año de mil ochocientos diez y siete, hasta el presente de mil ochocientos veinte y cinco.
Y por cuanto el Pueblo Oriental aborrece, y detesta hasta el recuerdo de los documentos, que comprenden tan ominosos actos, los Magistrados Civiles de los Pueblos, en cuyos archivos se hallan depositados aquéllos, luego que reciban la presente disposición, concurrirán el primer día festivo, en unión del Párroco, y vecindario, y con asistencia del Escribano, Secretario, o quien haga sus veces, a la Casa de Justicia, antecedida la lectura de este decreto, se testará, y borrará desde la primera línea, hasta la última firma de dichos documentos, extendiendo enseguida un certificado que haga constar haberlo verificado, con el que deberá darse cuenta oportunamente al Gobierno de la Provincia.
En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades, y prerrogativas inherentes a los demás Pueblos de la tierra; se declara de hecho y de derecho libre, e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo; y con amplio, y pleno poder para darse las formas, que en uso, y ejercicio de su Soberanía, estime convenientes.
La segunda ley, la de Unión, dispone lo siguiente: “[...] Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias”.
La tercera ley, la de Pabellón, fijaba como pabellón provincial el tricolor, con tres franjas horizontales celeste, blanca y punzó.
De las tres leyes, la segunda en particular respondía a la historia de luchas comunes en la región tras la crisis de la monarquía española, y afirmaba por esa razón su deseo de reunificación a un conjunto político mayor que pudiera auxiliar a la Provincia Oriental del Río de la Plata, en una nueva etapa de asunción de su destino y conducción política.
Las victorias patriotas en Rincón de las Gallinas (24 de setiembre, comandada por Fructuoso Rivera), y en la Batalla de Sarandí (12 de octubre, comandada por Lavalleja), condujeron al Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas a resolver la incorporación de la Provincia Oriental en octubre, dando por resultado con esto la declaración de guerra del Imperio del Brasil a las Pronvicias Unidas, ocurrida el 10 de diciembre.
Luego de diversas crisis y dificultades generadas por la guerra, así como del triunfo republicano sobre las fuerzas del Imperio de Brasil en la Batalla de Ituzaingó (20 de feberero de 1827), se abrió paso al establecimiento de negociaciones que condujeron a la Convención Preliminar de Paz de 1828, en la cual se reconocería por parte del Imperio del Brasil y las Provincias Unidas, contando con mediación británica, la lucha de los Orientales por darse una entidad política y jurídica propia que garantizara el fin de toda posible sumisión y esclavitud a poderes externos: el Estado Oriental del Uruguay, cuya primera Constitución se juró en 1830.

Más de 200 personas participaron en el Tercer Encuentro Nacional de Alojamientos con Apoyo: “Habitar Derechos”
El encuentro reunió a personas de todo el país para compartir experiencias y fortalecer los espacios de vida independiente.

Estudio de los Efectos del Cambio Climático y la Variabilidad en los Recursos Hídricos en Uruguay
El Ministerio de Ambiente (MA), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Embajada Británica presentaron el proyecto "Estudio de los Efectos del Cambio Climático y la Variabilidad en los Recursos Hídricos en Uruguay”, que se encuentra en pleno desarrollo y tiene el objetivo de generar información y conocimiento científico sobre un recurso estratégico como lo es el agua.

En el segundo día de las Jornadas de Salud Mental en el Ámbito Público, se desarrolló el Panel 5: “Inclusión y salud mental en la administración pública”, penúltimo del día, que propuso un espacio de reflexión sobre las políticas de inclusión, el respeto por los derechos humanos y la promoción del bienestar psicosocial en el ámbito estatal.

La actividad física como herramienta esencial para el bienestar físico y mental
Luis Pierri y Sandra García, ambos del Programa Nacional de Actividad Física del MSP, expusieron en el cuarto panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público. Durante su exposición, hablaron de “Estrategias y herramientas de Salud Mental al alcance de las funcionarias y los funcionarios”.

Usuarios de ASSE podrán acceder a camas de internación y CTI en Sanidad Militar
“Las personas son el centro en el diseño de las políticas de salud”, señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en la firma del acuerdo entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. El convenio implica el uso de siete camas para internación de adultos y de otras tres para niños, en el CTI, en el centro de cuidados de Sanidad Militar.

Orsi a estudiantes: “El Uruguay late cuando les dan a ustedes la posibilidad de hacer lo que saben”
El presidente de la República, Yamandú Orsi, asistió a la premiación de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Ceibal. La competencia, realizada en el Antel Arena, promueve el trabajo de centros educativos en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Participaron casi 10.000 estudiantes, 680 docentes y más de 1.600 equipos.

Convocatoria a series de ficción nacional otorgará 3.200.000 pesos a proyecto ganador
"Las industrias creativas generan empleo de calidad, descentralización territorial, y tienen un valor cultural educacional de pertenencia", resaltó la ministra de Industria, Fernanda Cardona. Además de financiamiento, el proyecto seleccionado recibirá una tutoría técnica y será emitido en una señal de alcance nacional.

Ministerio del Interior integrará las cámaras de la UAM al sistema de videovigilancia
El Centro de Comando Unificado recibirá los datos de las 100 cámaras instaladas en la UAM y el pórtico sobre la ruta n.° 5. El ministro Carlos Negro destacó la importancia de conocer en profundidad “uno de los polos comerciales y logísticos más relevantes del país” y reafirmó el compromiso para fortalecer la seguridad.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

