Presentación de call center de lengua de señas uruguaya

El lunes 21 de octubre se realizó la presentación de un call center de lengua de señas para que personas sordas y con baja audición puedan realizar trámites en las oficinas públicas de forma accesible.

NACIONALES22/10/2024InfopaísInfopaís
1jpg-2

La actividad celebrada en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel contó con la participación del ministro del Interior, Nicolás Martinelli; el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra; el vicepresidente del BPS, Daniel Graffigna; la presidenta de Antel, Anabela Suburú; y la de UTE, Silvia Emaldi; además de la gerenta general de ACCESA, Beatriz Álvarez.

Desde ahora, las personas sordas o con baja audición tendrán a su disposición un servicio de interpretación virtual en lengua de señas uruguaya (LSU) en las oficinas públicas que incorporen esta modalidad de atención. En esta primera etapa, el BPS, el Ministerio del Interior, Antel y UTE comenzarán a implementar esta herramienta. El objetivo es que, eventualmente, todos los organismos del Estado puedan utilizar el servicio y en todo el territorio nacional.

Los puntos de atención al público definidos contarán con señalización que indicará la disponibilidad del servicio de interpretación a través de la seña “Intérprete”. Al iniciar la comunicación, un intérprete de lengua de señas se conectará en tiempo real con la persona con discapacidad auditiva brindándole apoyo para que realice el trámite correspondiente. A su vez, los intérpretes estarán comunicados con los funcionarios de dichas oficinas para brindar una atención personalizada al usuario.

En esta primera etapa se implementó este servicio en el Edificio Sede del BPS en Montevideo y gradualmente se ampliará a todo del país.

Al hacer uso de la palabra, el vicepresidente del BPS, Daniel Graffigna, señaló que en el BPS, hoy, ya se comenzó a realizar trámites utilizando esta herramienta. A su vez, informó que el organismo brinda muchas prestaciones que van dirigidas a personas en situación de discapacidad y que, en los últimos tiempos, se ha hecho un esfuerzo enorme para ampliar esos colectivos y que puedan acceder a las prestaciones que brinda el Banco de Previsión Social.

En ese sentido, se refirió a las Ayudas Extraordinarias (AYEX) que brinda el BPS. Son “tratamientos que paga el organismo. Por ejemplo: fonoaudiólogos, fisiatras, maestras especializadas que dan clases de apoyo a niños con dificultades de aprendizaje, actividades de verano y más”, señaló el jerarca.

Graffigna agregó que, para esta prestación, el organismo pasó de invertir 44 millones de dólares en 2020 a 78 millones de dólares en 2023 y gracias a esto se logró un significativo incremento en el número de beneficiarios. También se logró que más personas accedieran a la pensión por invalidez luego de implementada la reforma de seguridad social, y destacó el trabajo en el Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (CRENADECER).

Te puede interesar
noticia_187

Medalla Delmira Agustini 2025

Infopaís
NACIONALES08/11/2025

Desde 2013, el Ministerio de Educación y Cultura a través de su Dirección Nacional de Cultura distingue con la Medalla Delmira Agustini a artistas nacionales y extranjeros que han contribuido de modo excepcional a la cultura y las artes.

Consejo Nacional de Género (Portada)

Primera Sesión del Consejo Nacional de Género 2025-2030

Infopaís
NACIONALES08/11/2025

El día jueves 6 de octubre se llevó a cabo la Primera Sesión del Consejo Nacional de Género (CNG), presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), correspondiente al período 2025–2030. La instancia tuvo lugar en la Institución Nacional de Derechos Humanos.

Lo más visto
fgr_01-324

A 50 años del Plan Cóndor, Uruguay promueve política de Estado de la memoria

Infopaís
NACIONALES07/11/2025

“Tenemos mucho trabajo por delante en este proceso de construcción de la memoria”, señaló la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República, Alejandra Casablanca, en un conversatorio a 50 años del Plan Cóndor, que reunió a hijos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

fgr_01-328

Ejecutivo pone en marcha plan nacional para evitar los ahogamientos

Infopaís
NACIONALES07/11/2025

A partir de la constatación de que los ahogamientos representan un problema de salud pública, la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática (MISA) desarrolló el Plan Nacional de Seguridad Acuática para articular e implementar estrategias basadas en la evidencia para reducir la incidencia de estos hechos en Uruguay.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email