En 2024, la propuesta del proceso fue “La Aventura DEC”, una experiencia inspirada en el espíritu de campamento, que integró elementos clave como el trabajo colaborativo, la organización en equipo, la diversión y la creatividad.
Diseñando el Cambio 2024: celebrando los cambios logrados
El jueves 31 de octubre se realizó la jornada de cierre de Diseñando el Cambio (DEC) 2024, con la participación de más de 700 estudiantes y docentes, en el Centro de Eventos del LATU (Montevideo),
NACIONALES22/11/2024
Infopaís
Durante el evento de cierre, se celebró el trabajo realizado a través de registros que mostraron los desafíos creativos desarrollados por cada equipo, junto con menciones especiales y la presentación de los equipos finalistas y ganadores. La invitación fue a disfrutar y celebrar las transformaciones alcanzadas por cada centro educativo participante, resaltando el valor del aprendizaje y los cambios que surgen de la experiencia compartida y la colaboración. Se destacó la importancia del trabajo colectivo como motor para construir un futuro mejor.
Más de 80 equipos de todo el país tuvieron la oportunidad de conocerse, compartir sus proyectos y reflexionar sobre los logros alcanzados. Todo esto transcurrió en un ambiente relajado y divertido, con actividades lúdicas relacionadas con la temática de campamento.
El evento también contó con participaciones destacadas, como los relatos y las historias de Guillermo Lockhart, una presentación de un grupo de estudiantes de la escuela de danza del Sodre y la música de los hermanos Porciúncula, que enriquecieron la experiencia para todas las personas participantes y brindaron una propuesta artística
Junto al equipo de DEC participó la Comisión EstuDEC (2024), grupo de estudiantes que apoyó activamente en las acciones del proceso, especialmente en la estrategia de comunicación con los equipos estudiantiles de todo el país.
Al finalizar, los cinco equipos ganadores se fueron a disfrutar de una auténtica experiencia de campamento en el Centro Agustín Ferreiro (CAF), ubicado en el kilómetro 40 de la Ruta 7, entre Pando y San Jacinto.
Sobre DEC Uruguay
DEC es un programa dirigido a docentes y estudiantes de toda la Educación Media y del CFE. Su objetivo es que quienes participen identifiquen necesidades para mejorar los procesos educativos y los ambientes de aprendizaje y busquen soluciones originales e innovadoras utilizando tecnologías digitales.
El espíritu de DEC implica trabajar de forma horizontal y colaborativa, en un clima de trabajo amigable y descontracturado. Esta lógica permite y potencia el aprendizaje y el crecimiento personal, estimulando la comunicación, la participación, la cooperación y la toma de decisiones.
El programa se lleva a cabo aplicando el pensamiento de diseño, una metodología ágil para la solución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades de mejora. La metodología consiste en transitar por cuatro etapas esenciales: Sentir, Imaginar, Hacer y Compartir. Más información.
DFC Uruguay forma parte de un movimiento global denominado Design for Change, que conforman más de 70 países. Design for Change está encabezado por una red global de líderes comunitarios apasionados, emprendedores sociales, diseñadores y educadores. Web oficial de Design for Change.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

El Ministerio del Interior trabajará por primera vez junto con la OEA y el BID para robustecer el registro y el control de armas. Estos organismos ofrecerán cooperación técnica para diagnosticar las capacidades para combatir el problema de las armas de fuego ilegales. La iniciativa permitirá mitigar el efecto negativo de los dispositivos ilícitos en la ciudadanía, explicó la subsecretaria Gabriela Valverde.

Plan Nacional de Seguridad Pública recibe propuestas de la ciudadanía hasta el 15 de noviembre
El asesor en seguridad pública del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, informó que hasta el 15 de noviembre la población puede sumarse y realizar contribuciones en la plataforma de participación ciudadana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.

Diálogo Social: Seminario abordó desafíos del financiamiento de los cuidados de larga duración
Cerca del cierre de la etapa de escucha del Diálogo Social, su coordinador, Hugo Bai, destacó el desarrollo de 28 conversatorios y más de 120 insumos en el período.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

