Hicieron la apertura del evento el presidente Alfredo Cabrera y la directora Araceli Desiderio. También asistieron el vicepresidente Daniel Graffigna, la directora Daniela Barindelli y el director representante de los trabajadores Carlos Clavijo, entre otras autoridades del organismo.
Segunda Jornada de discapacidad e inclusión
El martes 3 de diciembre, en conmemoración del Día Internacional de las personas con discapacidad, se realizó la Segunda Jornada de discapacidad e inclusión organizada por la comisión para el Desarrollo de Personas con Discapacidad del BPS.
NACIONALES07/12/2024
Infopaís
Alfredo Cabrera subrayó la importancia de contar en el BPS con una comisión que trate estos temas, buscando las adaptaciones y las soluciones necesarias para la integración de las personas con discapacidad. “Estos procesos son procesos de acumulación, lo que a veces es un trabajo de hormiga. Sin duda, los trabajos sobre discapacidad e inclusión tienen mucho de trabajo de hormiga y cuesta ponerse en el lugar del otro. Muchas veces cuesta darse cuenta cuáles son las necesidades del otro”.
La directora Araceli Desiderio presentó el art. 51, literal H, de la Ley de protección integral de personas con discapacidad (18.651), en la que se ampara la Comisión de Discapacidad del BPS. En el artículo se establece la creación de un dispositivo en cada organismo público que vele por la adecuada colocación de la persona con discapacidad en el puesto de trabajo, “contemplando las adaptaciones necesarias para el adecuado desempeño de las funciones, así como la eliminación de barreras físicas y del entorno social que puedan ser causantes de actitudes discriminatorias”. La Comisión de Discapacidad del BPS funciona en el organismo desde el año 2022.
Desiderio destacó la capacidad de la Comisión de acercar a todos los funcionarios de todas las sucursales del país. “Lo que nosotros hacemos, en realidad, es generar puentes, extender puentes hacia todos los funcionarios, ya tengan alguna situación de discapacidad o no”.
A continuación, las representantes en la citada comisión por Recursos Humanos y Salud Ocupacional, Lic. Carla Beniscelli y la Dra. Alicia Berrueta expusieron sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el organismo: su proceso de selección, la evaluación psicolaboral, el seguimiento, la adaptación de la tarea, las tareas a domicilio y el programa de reintegro.
Seguidamente la Arq. Lucía Nolé, representante por Arquitectura, habló sobre el Plan de accesibilidad al medio físico y la importancia de formular o reformular espacios en los locales del BPS, ya sea total o parcialmente, a efectos de que sean accesibles a cualquier persona independientemente de la edad, capacidad o función dentro del edificio. También, el Arq. Victor Risso contó su experiencia con la Comisión e invitó a todos a acercarse a ella.
La jornada siguió con la participación del psicólogo Alejandro Rodríguez de la Gerencia de Salud del organismo, quien habló de la importancia de la participación en comisiones de cualquier colectivo, sobre todo en colectivos de discapacidad. Puso el énfasis en la importancia de que estas comisiones sean integradas por personas con discapacidad ya que son ellas quienes mejor saben cuáles son sus necesidades y, por ende, cuáles pueden ser las soluciones a los diferentes problemas: “la participación de las personas de discapacidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de inclusión y accesibilidad no solo es necesaria sino que imprescindible. Nada sobre nosotros sin nosotros”, expresó Alejandro, y afirmó que sin participación no son posibles procesos de inclusión absolutamente eficientes.
Por otra parte, Severo Alonso, en representación de los servicios informáticos del BPS, habló de la importancia de la adaptabilidad de la tecnología a las personas con discapacidad y de que las comunicaciones que se realicen estén pensadas para que puedan tener lectores de pantalla para que todos puedan acceder a ellas. Expresó que cada vez que se vaya a realizar un desarrollo tecnológico nuevo debe pensarse desde lo inclusivo: “desde el área informática estamos para apoyar en lo que se necesite y adecuar la tecnología”, expresó. También resaltó la importancia de la comisión de poder recolectar las experiencias individuales o de pequeños grupos del organismo que identifican un problema.
Por su parte, María Eugenia Rodríguez del Centro de Estudios, habló sobre las acciones realizadas en el ámbito del CESS y planteó los próximos pasos a dar en este proceso: la comunicación accesible como puerta de entrada al ejercicio de otros derechos, la incorporación de buenas prácticas en inclusión y accesibilidad, y la generación de un protocolo de atención a situaciones de discapacidad dentro del Centro.
Por último, Claudio Martínez y Juan Pablo Rava, como representantes de funcionarios de Montevideo y del Interior hablaron sobre la importancia de la comisión en escuchar a las personas con discapacidad que tienen una inquietud: “habrá cosas para hacer pero ya se han hecho muchas. Este es el primer organismo estatal que tiene una comisión amparada por una ley”.
Finalmente, el cierre de la jornada fue realizado por la directora Araceli Desiderio quien agradeció a todos lo que se hicieron presentes y pidió que la comisión siga adelante en los siguientes años. Desiderio mencionó que el miedo a perder el trabajo por plantear un problema está latente: “decir que no se tiene una capacidad para ejercer una función da miedo, y desde que existe la comisión eso pasa menos”. También refirió a la intención de poder realizar talleres en el interior del país y resaltó el lema de la comisión que es “cada día es un puente hacia nuestras capacidades”, el cual pone el foco en las capacidades de las personas y no en la discapacidad.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

El Ministerio del Interior trabajará por primera vez junto con la OEA y el BID para robustecer el registro y el control de armas. Estos organismos ofrecerán cooperación técnica para diagnosticar las capacidades para combatir el problema de las armas de fuego ilegales. La iniciativa permitirá mitigar el efecto negativo de los dispositivos ilícitos en la ciudadanía, explicó la subsecretaria Gabriela Valverde.

Plan Nacional de Seguridad Pública recibe propuestas de la ciudadanía hasta el 15 de noviembre
El asesor en seguridad pública del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, informó que hasta el 15 de noviembre la población puede sumarse y realizar contribuciones en la plataforma de participación ciudadana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.

Diálogo Social: Seminario abordó desafíos del financiamiento de los cuidados de larga duración
Cerca del cierre de la etapa de escucha del Diálogo Social, su coordinador, Hugo Bai, destacó el desarrollo de 28 conversatorios y más de 120 insumos en el período.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

