Hicieron la apertura del evento el presidente Alfredo Cabrera y la directora Araceli Desiderio. También asistieron el vicepresidente Daniel Graffigna, la directora Daniela Barindelli y el director representante de los trabajadores Carlos Clavijo, entre otras autoridades del organismo.
Segunda Jornada de discapacidad e inclusión
El martes 3 de diciembre, en conmemoración del Día Internacional de las personas con discapacidad, se realizó la Segunda Jornada de discapacidad e inclusión organizada por la comisión para el Desarrollo de Personas con Discapacidad del BPS.
NACIONALES07/12/2024

Alfredo Cabrera subrayó la importancia de contar en el BPS con una comisión que trate estos temas, buscando las adaptaciones y las soluciones necesarias para la integración de las personas con discapacidad. “Estos procesos son procesos de acumulación, lo que a veces es un trabajo de hormiga. Sin duda, los trabajos sobre discapacidad e inclusión tienen mucho de trabajo de hormiga y cuesta ponerse en el lugar del otro. Muchas veces cuesta darse cuenta cuáles son las necesidades del otro”.
La directora Araceli Desiderio presentó el art. 51, literal H, de la Ley de protección integral de personas con discapacidad (18.651), en la que se ampara la Comisión de Discapacidad del BPS. En el artículo se establece la creación de un dispositivo en cada organismo público que vele por la adecuada colocación de la persona con discapacidad en el puesto de trabajo, “contemplando las adaptaciones necesarias para el adecuado desempeño de las funciones, así como la eliminación de barreras físicas y del entorno social que puedan ser causantes de actitudes discriminatorias”. La Comisión de Discapacidad del BPS funciona en el organismo desde el año 2022.
Desiderio destacó la capacidad de la Comisión de acercar a todos los funcionarios de todas las sucursales del país. “Lo que nosotros hacemos, en realidad, es generar puentes, extender puentes hacia todos los funcionarios, ya tengan alguna situación de discapacidad o no”.
A continuación, las representantes en la citada comisión por Recursos Humanos y Salud Ocupacional, Lic. Carla Beniscelli y la Dra. Alicia Berrueta expusieron sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el organismo: su proceso de selección, la evaluación psicolaboral, el seguimiento, la adaptación de la tarea, las tareas a domicilio y el programa de reintegro.
Seguidamente la Arq. Lucía Nolé, representante por Arquitectura, habló sobre el Plan de accesibilidad al medio físico y la importancia de formular o reformular espacios en los locales del BPS, ya sea total o parcialmente, a efectos de que sean accesibles a cualquier persona independientemente de la edad, capacidad o función dentro del edificio. También, el Arq. Victor Risso contó su experiencia con la Comisión e invitó a todos a acercarse a ella.
La jornada siguió con la participación del psicólogo Alejandro Rodríguez de la Gerencia de Salud del organismo, quien habló de la importancia de la participación en comisiones de cualquier colectivo, sobre todo en colectivos de discapacidad. Puso el énfasis en la importancia de que estas comisiones sean integradas por personas con discapacidad ya que son ellas quienes mejor saben cuáles son sus necesidades y, por ende, cuáles pueden ser las soluciones a los diferentes problemas: “la participación de las personas de discapacidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de inclusión y accesibilidad no solo es necesaria sino que imprescindible. Nada sobre nosotros sin nosotros”, expresó Alejandro, y afirmó que sin participación no son posibles procesos de inclusión absolutamente eficientes.
Por otra parte, Severo Alonso, en representación de los servicios informáticos del BPS, habló de la importancia de la adaptabilidad de la tecnología a las personas con discapacidad y de que las comunicaciones que se realicen estén pensadas para que puedan tener lectores de pantalla para que todos puedan acceder a ellas. Expresó que cada vez que se vaya a realizar un desarrollo tecnológico nuevo debe pensarse desde lo inclusivo: “desde el área informática estamos para apoyar en lo que se necesite y adecuar la tecnología”, expresó. También resaltó la importancia de la comisión de poder recolectar las experiencias individuales o de pequeños grupos del organismo que identifican un problema.
Por su parte, María Eugenia Rodríguez del Centro de Estudios, habló sobre las acciones realizadas en el ámbito del CESS y planteó los próximos pasos a dar en este proceso: la comunicación accesible como puerta de entrada al ejercicio de otros derechos, la incorporación de buenas prácticas en inclusión y accesibilidad, y la generación de un protocolo de atención a situaciones de discapacidad dentro del Centro.
Por último, Claudio Martínez y Juan Pablo Rava, como representantes de funcionarios de Montevideo y del Interior hablaron sobre la importancia de la comisión en escuchar a las personas con discapacidad que tienen una inquietud: “habrá cosas para hacer pero ya se han hecho muchas. Este es el primer organismo estatal que tiene una comisión amparada por una ley”.
Finalmente, el cierre de la jornada fue realizado por la directora Araceli Desiderio quien agradeció a todos lo que se hicieron presentes y pidió que la comisión siga adelante en los siguientes años. Desiderio mencionó que el miedo a perder el trabajo por plantear un problema está latente: “decir que no se tiene una capacidad para ejercer una función da miedo, y desde que existe la comisión eso pasa menos”. También refirió a la intención de poder realizar talleres en el interior del país y resaltó el lema de la comisión que es “cada día es un puente hacia nuestras capacidades”, el cual pone el foco en las capacidades de las personas y no en la discapacidad.

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.

La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».

Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas
El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.

Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego
El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado y que será implementada a partir de 2026.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.

La novel organización civil robustecerá al sector y entre sus cometidos estarán crear los premios nacionales de cine y designar las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas
El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.