En el Día Nacional del Libro, la BNU presentó su estado de situación actual y los desafíos de cara al futuro
La directora de la institución, que hoy cumplía su 209º aniversario, anunció una pausa para transformarse.
Este 26 de mayo, al conmemorarse el Día Nacional del Libro y el 209º aniversario de la Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU), las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de la propia institución presentaron un informe sobre el estado actual de la Biblioteca en el que se anunció una reducción temporal de sus servicios al público y el comienzo de una etapa de diagnóstico, reorganización y planificación estratégica hacia un proyecto de Biblioteca Nacional superador con mirada de futuro.
En la actividad participaron el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; la directora de la BNU, Rocío Schiappapietra; y la secretaria ejecutiva, Julia Demasi.
Una institución clave en un momento crítico
Con más de dos siglos de historia, la BNU es una institución central para el país por su aporte al desarrollo cultural, la formación ciudadana y la preservación de la memoria colectiva. Su acervo, invaluable y diverso, es fuente de consulta y creación para investigadores, estudiantes, lectoras y lectores. Sin embargo, su estado actual revela debilidades estructurales graves que afectan su funcionamiento y comprometen la seguridad de personas y colecciones.
Cinco crisis que exigen acción inmediata
La directora Rocío Schiappapietra detalló los principales factores que configuran el estado crítico de la institución:
- Crisis de personal: la institución presenta una dotación de funcionarios notoriamente insuficiente. «Han desaparecido áreas de trabajo y no ha existido una política de relevo». Además, hay equipos completos que están próximos a jubilarse, lo que implicaría la desaparición de sectores claves de la Biblioteca.
- Crisis edilicia: El edificio, que cumple 99 años, presenta hundimientos en los pisos, problemas sanitarios graves y fallas de seguridad: «No existen protocolos de evacuación actualizados ni planes de contingencia ante incendios. Incluso hay salidas de emergencia obstruidas con papel», alertó.
- Crisis de conservación: La falta de inversión impide mantener condiciones óptimas para preservar materiales valiosos.
- Crisis de acceso y usabilidad: Si bien existen iniciativas de digitalización, se requiere incorporar tecnología a los procesos institucionales que permita democratizar el acceso al acervo. «Tenemos que trabajar para que esta no sea una Biblioteca Nacional para pocos», subrayó su directora.
- Crisis de sentido: La directora reflexionó sobre la desconexión con la ciudadanía: «La mayoría de los uruguayos no entra a la Biblioteca Nacional. Eso no solo es una señal de desconexión, es un síntoma de exclusión».
En este contexto, y en coordinación con el MEC, se resolvió reducir la atención al público a sus funciones mínimas. Se mantendrán los siguientes servicios:
- Atención a investigadores, exclusivamente con agenda previa, en Sala General, Sala Uruguay, Materiales Especiales y Archivo Literario.
- Registro de Derechos de Autor.
- Depósito Legal.
- Agencias ISBN e ISSN.
«Esta no es una retirada, sino un acto de responsabilidad institucional. Se trata de abrir un nuevo ciclo, con una visión de largo plazo», expresó Schiappapietra.
Además, se conformará un grupo de trabajo que elaborará un diagnóstico profundo y trazará una hoja de ruta para la recuperación edilicia, la reorganización interna y el fortalecimiento de sus funciones esenciales.
«Esta crisis es también una oportunidad», afirmó la directora. El objetivo es claro: recuperar las condiciones para el funcionamiento de la Biblioteca Nacional, consolidar su lugar como referente cultural y educativo, y garantizar el acceso público a su acervo en un entorno seguro y moderno.
Schiappapietra concluyó: «Es tiempo de que las personas se acerquen a la BNU para trabajar en su rediseño: actores políticos, organizaciones públicas y privadas… es clave que estén, porque se trata de un bien cultural común».
Esta crisis es la oportunidad que Uruguay tiene para tener una Biblioteca Nacional a la altura del siglo en que vivimos. La BNU acompañó nuestra historia independentista, soñó un país, ahora le toca al país soñar la biblioteca Nacional que construirá las ideas del Uruguay del futuro.
Te puede interesar
Programa de Alimentación en Educación Media duplicará cobertura de estudiantes
El Programa de Alimentación en Educación Media duplicará la cobertura de estudiantes, brindando el servicio a alrededor de 40.000 adolescentes y jóvenes de Secundaria y UTU desde marzo de 2026. La iniciativa apunta al fortalecimiento de este programa con una inversión total estimada en $ 322.005.650.
OSE presentó ante la CAF el proyecto OSE 4.0
Modernizar la gestión y el servicio al ciudadano
Unas 2.786 personas fueron asistidas en operativo por frío extremo
En la noche de este lunes 1.° el operativo liderado por el Sinae brindó asistencia a 2.786 personas en situación de calle en todo el país.
ANEP duplica cobertura alimentaria de estudiantes de educación media
En el anuncio de la construcción de 56 comedores en todo el país estuvo el presidente de la República, Yamandú Orsi. El objetivo es aumentar la alimentación estudiantil, de 20.000 adolescentes a 40.000.
Escuela agraria en Rincón del Cerro cumplió 10 años
El centro fue ideado por el exmandatario José Mujica en un predio cedido por él para la enseñanza de oficios vinculados a la tierra. El presidente de la República, Yamandú Orsi, valoró el potencial de Montevideo rural y la formación en escuelas agrarias.
Orsi recibió al ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática
El presidente de la República, Yamandú Orsi, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Salem Ould Salek. En la oportunidad, se evaluó el estado de la situación en el Sahara y potenciales áreas de cooperación futura.