Este contrato hará posible la primera etapa de las obras para esta Facultad en un terreno que fue cedido a la Udelar por la Intendencia de Montevideo. Cabe destacar la cercanía que tendrá la nueva sede con otros edificios universitarios como el Aulario del Área Social y Artística, en el que la FHCE dicta algunas de sus clases, y las Facultades de Información y Comunicación, de Ciencias Económicas y de Administración, de Artes y de Derecho.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación tendrá nuevo local en el Cordón
El 28 de marzo se realizó la firma del contrato de obra entre la Universidad de la República (Udelar) y la empresa SACEEM para la construcción de la nueva sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el predio ubicado entre las calles Maldonado, Eduardo Acevedo y Canelones.
NACIONALES31/03/2025

En el evento hicieron uso de la palabra el rector interino de la Udelar, Alvaro Mombrú; el decano de la FHCE, Pablo Martinis; el director de la Dirección General de Arquitectura (DGA) de la Udelar, Horacio Flora, la directora del Plan de Obras a Mediano y Largo Plazo (POMPLP), Adriana Gorga y el director ejecutivo de la empresa SACEEM, Alejandro Ruibal. La instancia contó también con numerosos docentes, estudiantes y funcionarios de la FHCE así como autoridades de la Udelar, que colmaron la Sala Maggiolo.
«La concreción de un proyecto de inicio de obras es motivo de mucha alegría, esperanza y celebración para la Universidad de la República», expresó Mombrú. El rector interino resaltó el gran desarrollo edilicio que llevó adelante la Universidad en todo el país en los últimos años y señaló que todos esos espacios se pusieron al servicio de la actividad académica, de la enseñanza de grado y posgrado, de la investigación y la creación de conocimiento que se brinda a la sociedad.
La nueva sede fue largamente anhelada con esperanza por académicas y académicos de esta Facultad, indicó. Este será «un nuevo espacio universitario de gran valor para toda el Área Social y Artística de la Universidad, fundamentalmente, pero también para toda la Udelar», afirmó.
Arquitectura pública
Gorga resaltó que para los equipos técnicos de proyectos y de gestión de la Udelar, las instancias de firma de contratos e inicio de obras «son motivo de una gran alegría porque suponen la concreción de un proceso de trabajo muy profundo». Recordó que en este caso ese proceso se inició en 2007, cuando se presentó ante la Intendencia de Montevideo la solicitud del predio, y que el esfuerzo de los equipos técnicos continúa porque se encuentran trabajando en el masterplan y en las siguientes etapas de la obra. Esta tendrá un costo total de aproximadamente 500 millones de pesos y una duración de dos años, ya que el objetivo es que para el año lectivo 2027 el nuevo edificio esté operativo.
«Este edificio incorpora la tradición de la arquitectura pública que tiene la Udelar, generando piezas que son de carácter simbólico y que toman premisas de los edificios de carácter cívico», resaltó Flora. Explicó que la nueva sede se retirará de la línea de propiedad para generar una vereda más ancha y una pequeña explanada que aportará a la ciudad y mejorará el espacio público. Como otros edificios universitarios, seguramente este también «pasará a formar parte de la memoria colectiva de toda la comunidad», indicó.
Agregó que la primera etapa de la obra implica la demolición de dos de las cinco naves que se encuentran en el predio hacia la calle Eduardo Acevedo y posteriormente la construcción de un edificio de aproximadamente 4.300 metros cuadrados. Tendrá 45 metros de largo y 12 metros de ancho y ocupará el 20% del terreno; contará con una planta baja, siete niveles y un subsuelo técnico. En este local se alojarán las áreas de administración y gobierno y el 60 % del área de investigación de la FHCE.
En las siguientes etapas se construirán dos edificios más: uno de ellos albergará al aulario de la Facultad y el otro a la biblioteca, los centros de documentación y los laboratorios, señaló.
Ruibal, por su parte, reconoció la transparencia con la que la Udelar llevó adelante la licitación, el nivel de competencia y la agilidad en la toma de decisiones; «es un buen ejemplo de una cosa bien hecha», expresó, «esperamos finalizar la obra de la misma manera, vamos a buscar los mejores recursos, a actuar con transparencia, con honestidad, con profesionalismo y vamos a estar siempre a la orden para resolver los imprevistos que puedan surgir».
Humanidades y ciencias de la educación en la sociedad
Martinis recordó que la FHCE está celebrando su 80.° aniversario y para ello ha planificado diversas actividades a lo largo del año. La Facultad tiene 5579 estudiantes activos y en ella trabajan 378 docentes, tanto efectivos como interinos y contratados, y 109 funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio, informó. En ella se dictan ocho licenciaturas, 11 maestrías, seis doctorados, seis diplomas y especializaciones.
El decano se refirió a los aportes de la FHCE a la sociedad: por ejemplo, sus docentes, estudiantes, egresados, egresadas, funcionarios y funcionarias «han trabajado en ayudarnos a tener plena conciencia del pasado reciente, por ejemplo, del impacto del terrorismo de estado en la vida cotidiana de tantos y tantas uruguayas y en la identificación de restos de detenidos desaparecidos», indicó.
Equipos de la FHCE nos informan sobre el estado del derecho a la educación en la sociedad uruguaya a través de informes anuales, así como también sobre las políticas culturales, el desarrollo y la consolidación de los bienes culturales en el país, planteó, además, nos ayudan a entender más las lenguas que hablamos, la literatura, el mundo de la cultura, del teatro, de la dramaturgia. «Nos ayudan a reflexionar sobre conceptos que muchas veces están en nuestro debate público, pero que no siempre logramos conceptualizar con claridad, como por ejemplo, las ideas de justicia y de igualdad. Nos ayudan a encontrarnos y reencontrarnos en el proceso de construcción del Uruguay y del Uruguay moderno en sus distintos ámbitos», señaló Martinis.
Cuando en actos públicos o medios de comunicación vemos personas interpretando lo que se dice desde la lengua de señas uruguaya, muchas veces quien cumple esa tarea es un estudiante universitario o docente de la FHCE, comentó. Martinis agregó que cada avance en la nueva obra edilicia «tiene que ver con hacer posibles todas estas y muchas otras de las actividades que desarrolla la Facultad».
Agradeció al ex decano Álvaro Rico y a la ex decana Ana Frega por su trabajo para concretar esta nueva obra, a integrantes de los órdenes de cogobierno, autoridades universitarias e integrantes de la DGA, del POMLP y de las demás dependencias que trabajaron para llegar a este punto. También dio gracias «a la sociedad uruguaya en su conjunto, que cobija y cuida a la Universidad de la República, que le destina recursos públicos para que pueda llevar adelante sus tareas».
El decano dijo al Portal de la Udelar que la FHCE viene haciendo un trabajo sistemático y muy comprometido de formación, de investigación y de extensión «en una situación edilicia que no es la mejor y que nos presenta realmente muchas dificultades». Por eso habitar un nuevo edificio universitario «sin duda va a generar condiciones de trabajo mucho mejores y va a derramar en la posibilidad de profundizar las tareas en curso, de poder estar más tiempo en la misma institución por tener cada docente un espacio de trabajo propio y también favorecer espacios de encuentro en estudiantes, egresados, funcionarios en un entorno muy satisfactorio, también en términos estéticos», agregó.
Se refirió al proceso de trabajo conjunto entre la Facultad, la DGA y el POMLP para elaborar este proyecto, en el que participaron los distintos colectivos de la FHCE planteando sus necesidades. Además, la Facultad creó una comisión cogobernada para analizar los temas de la nueva sede y de otros locales. «Me declaro muy contento y orgulloso de que en la Universidad de la República seamos capaces de planificar colectivamente en función de las necesidades de los distintos usuarios y con muchísima competencia técnica todos estos procesos», expresó.

El prorrector de Extensión y Programas Integrales señaló que con los cambios de estructura se puede innovar en la forma llevar a cabo programas integrales
La nueva estructura del Prorrectorado plantea una Comisión Académica Permanente que supervisará y marcará los lineamientos estratégicos de los programas integrales, que contará con la participación de todos los prorrectorados.

Gobierno agotará todas las instancias para buscar a los detenidos desaparecidos
La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente manifestó su compromiso de avanzar decididamente para obtener verdad y justicia respecto a la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar.

Future Biome fue la mejor startup del FoodTech World Cup 2025 y proyecta a Uruguay en la escena global
La empresa uruguaya obtuvo este reconocimiento por su propuesta innovadora para la salud intestinal. El premio destaca las capacidades que el país ofrece como plataforma para el desarrollo de soluciones globales

El Subdirector de la Policía Nacional, Comisario General Alfredo Clavijo, y el Presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, mantuvieron una reunión en la sede del Ministerio del Interior con el objetivo de abordar los problemas de seguridad pública y vial relacionados con el uso de motocicletas.

Uruguay participa en ámbito sobre control y combate del cibercrimen y narcotráfico
Entre el 20 y el 23 de mayo, autoridades del Gobierno se reúnen en Reino Unido con figuras relevantes del ámbito de la seguridad, combate al cibercrimen y al narcotráfico.

Diez casos emblemáticos del Plan Cóndor están a disposición del público y en libre acceso digital
Cancillería digitalizó información de una decena de casos emblemáticos del Plan Cóndor en un trabajo conjunto realizado con los colectivos Plan Cóndor y Sitios de Memoria Uruguay.

Ministerio de Desarrollo Social presentó iniciativas para atención a personas en situación de calle
"Cuidar y defender la dignidad de cada persona será el aspecto central a tener en cuenta al momento de aplicar nuevas medidas", aseguró el ministro Gonzalo Civila.

La iniciativa incluyó proyecciones audiovisuales sobre el pasado reciente, que fueron presenciadas por los visitantes.

Una multitud marchó una vez más por verdad y justicia, en una masiva movilización pública convocada por la Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos.

La secretaría de Derechos Humanos y la del Pasado Reciente realizaron un homenaje a las madres de detenidos desaparecidos, mujeres cuya lucha incansable por verdad y justicia sigue siendo ejemplo para la sociedad.

MTOP busca mejorar tiempos de viaje y frecuencias en servicios del área metropolitana
Autoridades del Ministerio de Transporte mantuvieron una primera reunión con empresas del sector, para delinear una hoja de trabajo hacia la mejora del Sistema de Transporte Metropolitano.

El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, señaló que el acuerdo con el consorcio Grupo Vía Central permite al Gobierno cumplir con los compromisos asumidos y garantiza la continuidad del proyecto ferroviario.

Maldonado - Escuela de Ballet del Sodre se presentará en el Centro Cultural de Maldonado Nuevo
El espectáculo, que tendrá lugar este jueves 22 de mayo a partir de las 20 horas, será la única función del Área de Ballet del Sodre en Maldonado.

Soriano - Fase final de reacondicionamiento en "La Islita" de Villa Soriano
Las obras de reacondicionamiento ejecutadas en la "La Islita" en Villa Soriano están ingresando en sus etapas finales, mostrando el lugar, los cambios estéticos que lo integran al entorno natural de la costa del río Negro.

Detienen a un adolescente que estaría implicado en una tentativa de homicidio
La detención se dio en el marco de tres allanamientos realizados en Villa García, Montevideo, durante los cuales se incautaron distintas sustancias, celulares, una balanza y dinero.

El prorrector de Extensión y Programas Integrales señaló que con los cambios de estructura se puede innovar en la forma llevar a cabo programas integrales
La nueva estructura del Prorrectorado plantea una Comisión Académica Permanente que supervisará y marcará los lineamientos estratégicos de los programas integrales, que contará con la participación de todos los prorrectorados.

Montevimap se renueva y mejora el acceso a la información territorial disponible para la generación de políticas públicas e investigación, así como para consulta por parte de la ciudadanía.

La Junta Departamental aprobó el Inventario Patrimonial del Centro y áreas de proximidad, una herramienta para preservar la esencia urbano arquitectónica de esta zona en constante transformación.

Richard Carapaz volvió a brillar en el Giro de Italia con una actuación magistral en la undécima etapa, logrando una victoria en solitario que lo devuelve al primer plano del ciclismo internacional.

Se trata de una propuesta formativa gratuita dirigida a ciudadanas y ciudadanos de Montevideo interesados e interesadas en el desarrollo de un turismo responsable y sostenible.

Será el viernes 23 de mayo a la hora 19.00 en el Museo de las Migraciones (Mumi), en Bartolomé Mitre 1550 esquina Piedras.

El viernes 23 y sábado 24 de mayo en el Prado se realizará la cuarta edición del festival que reúne artistas nacionales e internacionales.