Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación tendrá nuevo local en el Cordón

El 28 de marzo se realizó la firma del contrato de obra entre la Universidad de la República (Udelar) y la empresa SACEEM para la construcción de la nueva sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el predio ubicado entre las calles Maldonado, Eduardo Acevedo y Canelones.

NACIONALES31/03/2025InfopaísInfopaís
gnjl-hewsaa4ch5-1024x768jpg

Este contrato hará posible la primera etapa de las obras para esta Facultad en un terreno que fue cedido a la Udelar por la Intendencia de Montevideo. Cabe destacar la cercanía que tendrá la nueva sede con otros edificios universitarios como el Aulario del Área Social y Artística, en el que la FHCE dicta algunas de sus clases, y las Facultades de Información y Comunicación, de Ciencias Económicas y de Administración, de Artes y de Derecho.

En el evento hicieron uso de la palabra el rector interino de la Udelar, Alvaro Mombrú; el decano de la FHCE, Pablo Martinis; el director de la Dirección General de Arquitectura (DGA) de la Udelar, Horacio Flora, la directora del Plan de Obras a Mediano y Largo Plazo (POMPLP), Adriana Gorga y el director ejecutivo de la empresa SACEEM, Alejandro Ruibal. La instancia contó también con numerosos docentes, estudiantes y funcionarios de la FHCE así como autoridades de la Udelar, que colmaron la Sala Maggiolo.

«La concreción de un proyecto de inicio de obras es motivo de mucha alegría, esperanza y celebración para la Universidad de la República», expresó Mombrú. El rector interino resaltó el gran desarrollo edilicio que llevó adelante la Universidad en todo el país en los últimos años y señaló que todos esos espacios se pusieron al servicio de la actividad académica, de la enseñanza de grado y posgrado, de la investigación y la creación de conocimiento que se brinda a la sociedad.

La nueva sede fue largamente anhelada con esperanza por académicas y académicos de esta Facultad, indicó. Este será «un nuevo espacio universitario de gran valor para toda el Área Social y Artística de la Universidad, fundamentalmente, pero también para toda la Udelar», afirmó.

Arquitectura pública

Gorga resaltó que para los equipos técnicos de proyectos y de gestión de la Udelar, las instancias de firma de contratos e inicio de obras «son motivo de una gran alegría porque suponen la concreción de un proceso de trabajo muy profundo». Recordó que en este caso ese proceso se inició en 2007, cuando se presentó ante la Intendencia de Montevideo la solicitud del predio, y que el esfuerzo de los equipos técnicos continúa porque se encuentran trabajando en el masterplan y en las siguientes etapas de la obra. Esta tendrá un costo total de aproximadamente 500 millones de pesos y una duración de dos años, ya que el objetivo es que para el año lectivo 2027 el nuevo edificio esté operativo.

«Este edificio incorpora la tradición de la arquitectura pública que tiene la Udelar, generando piezas que son de carácter simbólico y que toman premisas de los edificios de carácter cívico», resaltó Flora. Explicó que la nueva sede se retirará de la línea de propiedad para generar una vereda más ancha y una pequeña explanada que aportará a la ciudad y mejorará el espacio público. Como otros edificios universitarios, seguramente este también «pasará a formar parte de la memoria colectiva de toda la comunidad», indicó.

Agregó que la primera etapa de la obra implica la demolición de dos de las cinco naves que se encuentran en el predio hacia la calle Eduardo Acevedo y posteriormente la construcción de un edificio de aproximadamente 4.300 metros cuadrados. Tendrá 45 metros de largo y 12 metros de ancho y ocupará el 20% del terreno; contará con una planta baja, siete niveles y un subsuelo técnico. En este local se alojarán las áreas de administración y gobierno y el 60 % del área de investigación de la FHCE.

En las siguientes etapas se construirán dos edificios más: uno de ellos albergará al aulario de la Facultad y el otro a la biblioteca, los centros de documentación y los laboratorios, señaló.

Ruibal, por su parte, reconoció la transparencia con la que la Udelar llevó adelante la licitación, el nivel de competencia y la agilidad en la toma de decisiones; «es un buen ejemplo de una cosa bien hecha», expresó, «esperamos finalizar la obra de la misma manera, vamos a buscar los mejores recursos, a actuar con transparencia, con honestidad, con profesionalismo y vamos a estar siempre a la orden para resolver los imprevistos que puedan surgir».

Humanidades y ciencias de la educación en la sociedad

Martinis recordó que la FHCE está celebrando su 80.° aniversario y para ello ha planificado diversas actividades a lo largo del año. La Facultad tiene 5579 estudiantes activos y en ella trabajan 378 docentes, tanto efectivos como interinos y contratados, y 109 funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio, informó. En ella se dictan ocho licenciaturas, 11 maestrías, seis doctorados, seis diplomas y especializaciones.

El decano se refirió a los aportes de la FHCE a la sociedad: por ejemplo, sus docentes, estudiantes, egresados, egresadas, funcionarios y funcionarias «han trabajado en ayudarnos a tener plena conciencia del pasado reciente, por ejemplo, del impacto del terrorismo de estado en la vida cotidiana de tantos y tantas uruguayas y en la identificación de restos de detenidos desaparecidos», indicó.

Equipos de la FHCE nos informan sobre el estado del derecho a la educación en la sociedad uruguaya a través de informes anuales, así como también sobre las políticas culturales, el desarrollo y la consolidación de los bienes culturales en el país, planteó, además, nos ayudan a entender más las lenguas que hablamos, la literatura, el mundo de la cultura, del teatro, de la dramaturgia. «Nos ayudan a reflexionar sobre conceptos que muchas veces están en nuestro debate público, pero que no siempre logramos conceptualizar con claridad, como por ejemplo, las ideas de justicia y de igualdad. Nos ayudan a encontrarnos y reencontrarnos en el proceso de construcción del Uruguay y del Uruguay moderno en sus distintos ámbitos», señaló Martinis.

Cuando en actos públicos o medios de comunicación vemos personas interpretando lo que se dice desde la lengua de señas uruguaya, muchas veces quien cumple esa tarea es un estudiante universitario o docente de la FHCE, comentó. Martinis agregó que cada avance en la nueva obra edilicia «tiene que ver con hacer posibles todas estas y muchas otras de las actividades que desarrolla la Facultad».

Agradeció al ex decano Álvaro Rico y a la ex decana Ana Frega por su trabajo para concretar esta nueva obra, a integrantes de los órdenes de cogobierno, autoridades universitarias e integrantes de la DGA, del POMLP y de las demás dependencias que trabajaron para llegar a este punto. También dio gracias «a la sociedad uruguaya en su conjunto, que cobija y cuida a la Universidad de la República, que le destina recursos públicos para que pueda llevar adelante sus tareas».

El decano dijo al Portal de la Udelar que la FHCE viene haciendo un trabajo sistemático y muy comprometido de formación, de investigación y de extensión «en una situación edilicia que no es la mejor y que nos presenta realmente muchas dificultades». Por eso habitar un nuevo edificio universitario «sin duda va a generar condiciones de trabajo mucho mejores y va a derramar en la posibilidad de profundizar las tareas en curso, de poder estar más tiempo en la misma institución por tener cada docente un espacio de trabajo propio y también favorecer espacios de encuentro en estudiantes, egresados, funcionarios en un entorno muy satisfactorio, también en términos estéticos», agregó.

Se refirió al proceso de trabajo conjunto entre la Facultad, la DGA y el POMLP para elaborar este proyecto, en el que participaron los distintos colectivos de la FHCE planteando sus necesidades. Además, la Facultad creó una comisión cogobernada para analizar los temas de la nueva sede y de otros locales. «Me declaro muy contento y orgulloso de que en la Universidad de la República seamos capaces de planificar colectivamente en función de las necesidades de los distintos usuarios y con muchísima competencia técnica todos estos procesos», expresó.

Te puede interesar
noticias-6png

La planilla sanitaria: una herramienta clave para el registro, la trazabilidad y los controles sanitarios

Infopaís
NACIONALES24/04/2025

En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recuerda a los productores la obligación de mantener actualizada la planilla sanitaria del establecimiento. La Dra. Sandra Acosta, directora de la División Sanidad Animal, destacó que este documento cumple un rol fundamental tanto para el seguimiento técnico como para los controles oficiales.

portico-peaje-pandopng-1

Iniciaron obras de modernización en Peaje Pando

Infopaís
NACIONALES24/04/2025

Comenzaron a ejecutarse obras en el Peaje del Arroyo Pando, ubicado sobre la Ruta Interbalnearia, con el objetivo de optimizar la circulación vehicular, mejorar la seguridad en la zona y ofrecer un servicio más eficiente y confortable, tanto para los usuarios como para los trabajadores del peaje y los vecinos de la zona.

whatsapp-image-2025-04-22-at-102500-amjpeg

Carta abierta en el Día de la Tierra

Infopaís
NACIONALES22/04/2025

Este 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, bajo la consigna “Nuestro poder, nuestro planeta”, en busca de inspirar a la población mundial a unirse en torno a las energías renovables y a triplicar la generación global de electricidad limpia para 2030.

AN_441_03

Declaración del Gobierno ante el fallecimiento del papa Francisco

Infopaís
NACIONALES22/04/2025

“El Gobierno y el pueblo de la República Oriental del Uruguay lamentan profundamente el fallecimiento del papa Francisco”, declaró el canciller, Mario Lubetkin. Ante la muerte del sumo pontífice de la Iglesia Católica, el secretario de Estado informó que el presidente Yamandú Orsi envió al decano del Colegio Cardenalicio del Vaticano, en nombre de Uruguay, las más sentidas condolencias y sentimiento de dolor.

cuadro_blanesjpg

Conmemoración del bicentenario de la Cruzada Libertadora

Infopaís
NACIONALES20/04/2025

Este sábado 19 de abril se publicó un spot que narra —y busca valorizar— la importancia histórica en el proceso de construcción del Uruguay que significó el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales, al cumplirse los 200 años de su Cruzada Libertadora.

an_433_04jpg

Yamandú Orsi: "Honrar a la patria es encontrar las cosas que nos unen y, a partir de ellas, caminar hacia adelante"

Infopaís
NACIONALES20/04/2025

El sábado 19 de abril, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, encabezó la celebración de los 200 años del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la playa de la Agraciada, departamento de Soriano. “Es una hermosa oportunidad para reflexionar y seguir construyendo esta patria común que nos reconoce como orientales”, expresó.

Lo más visto
gcph5208-1024x683jpg-1

Paysandú - 130.000 personas ingresaron al predio en lo que va de la Semana de la Cerveza

Infopaís
DEPARTAMENTALES 20/04/2025

130.000 personas ingresaron al predio ferial en lo que va de la 58ª Semana de la Cerveza. Así lo confirmó este viernes la Intendente Nancy Núñez Soler, en el marco de una conferencia de prensa en la que también se destacó la gran afluencia de turistas que colman hotelería en Paysandú y las instalaciones de los centros termales. Este sábado el Anfiteatro recibirá nuevamente espectáculos de nivel internacional, con la esperada actuación de María Becerra.

portico-peaje-pandopng-1

Iniciaron obras de modernización en Peaje Pando

Infopaís
NACIONALES24/04/2025

Comenzaron a ejecutarse obras en el Peaje del Arroyo Pando, ubicado sobre la Ruta Interbalnearia, con el objetivo de optimizar la circulación vehicular, mejorar la seguridad en la zona y ofrecer un servicio más eficiente y confortable, tanto para los usuarios como para los trabajadores del peaje y los vecinos de la zona.

noticias-6png

La planilla sanitaria: una herramienta clave para el registro, la trazabilidad y los controles sanitarios

Infopaís
NACIONALES24/04/2025

En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recuerda a los productores la obligación de mantener actualizada la planilla sanitaria del establecimiento. La Dra. Sandra Acosta, directora de la División Sanidad Animal, destacó que este documento cumple un rol fundamental tanto para el seguimiento técnico como para los controles oficiales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email