Democracia, desarrollo social y derechos humanos: desafíos para alcanzar la «pública felicidad»

El 1º de agosto en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República (Udelar) se llevó a cabo el Coloquio «Democracia, Desarrollo Social y Derechos Humanos: Desafíos Actuales». El intercambio motivó la reflexión sobre la conquista de los derechos, el valor que tiene el sistema democrático para los sectores más excluidos de la sociedad y el rol del Estado para el desarrollo social integral, entre otros asuntos.

NACIONALES11/08/2025InfopaísInfopaís
sin-titulo

La actividad fue organizada por la Udelar y el Instituto de las ideas de Facultad de Derecho. La apertura del evento contó con la participación del rector de la Udelar, Héctor Cancela, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y el futuro embajador en la Organización de Estados Americanos (OEA), Edinson Lanza. El moderador del Coloquio fue el docente de Facultad de Derecho Nelson Villarreal.

Villarreal explicó que la instancia se enmarca en un ciclo de actividades que inició el Instituto de las ideas en 2025 que apunta a lograr «poner en diálogo el desarrollo de la capacidad académica, el ejercicio de las políticas públicas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos». «La democracia, que entendemos es la mejor forma de gobierno conocida y la que brinda más oportunidades, sin embargo es cada vez más cuestionada, frecuentemente se dan crisis de participación y representación y las personas no sienten que los sistemas actuales les den respuestas a sus necesidades», añadió. «Ante esto creemos que la respuesta tiene que ser más y mejor democracia, tenemos que revisarla, repensarla, abrir esa participación y además lograr que el sistema dé esas respuestas a las necesidades de la gente».

Cancela agradeció la presencia de las autoridades integrantes de la Mesa y afirmó: «estamos en una coyuntura que nos moviliza a todas y a todos, en un momento de quiebre en el país y en el mundo». El rector entiende que en la actualidad se presentan desafíos conceptuales, por ejemplo, sobre los modelos de desarrollo, temática en la que se da una gran disputa. «Pensábamos que íbamos hacia un consenso de un desarrollo sostenible y responsable cuidando a las generaciones futuras, que nos estábamos preocupando por la huella ecológica que generamos en el planeta y sus distintas dimensiones, y ahora vemos que algunas de las más grandes potencias mundiales olvidan todo eso y buscan un provecho a cortísimo plazo, un desarrollo que no abarca a toda la sociedad sino que se concentra en pequeños sectores, en grandes intereses. Estamos volviendo a esquemas que nos hacen pensar en la España del 1600».

El rector señaló que vivimos con una contradicción: «se registró un avance enorme en derechos para mayorías excluidas, minorías y diversidades», pero por otro lado estos derechos conquistados son percibidos por parte una de la población «como un retroceso o un ataque a sectores que antes eran los más privilegiados». Considera que esto debe ser analizado ya que constituye un desafío en la práctica, en el territorio, en el trabajo y en lo académico «y por eso este coloquio que reúne a actores de la academia, del gobierno y de la sociedad civil para intercambiar sobre estos temas, es una excelente oportunidad», concluyó.

Democracia y derechos ante la necesidad y humillación

Civila, por su parte, citó textos de Luis Pérez Aguirre, entre ellos el que expresa: «hay momentos tan graves en la marcha de la humanidad que para los marginados vivir en América Latina hoy es una tarea casi imposible, vivir para las no personas es un trajinar peligroso y continuo por un camino desconocido que está en el límite entre la vida y la muerte, entre la justicia y la opresión».

El ministro entiende que estos textos colocan en debate una doctrina de los derechos humanos que incurre en el «universalismo abstracto», que considera que «los derechos por estar escritos en una ley ya están consagrados para todos y todas» pero en la realidad la distancia entre esas formulaciones y la vida de millones de personas en el mundo «es inmensa». «Por eso creo que es imperioso volver a traer la discusión entre la democracia, el desarrollo social y los derechos humanos», afirmó. No es posible viabilizar estos derechos para todas las personas «si no es desde una perspectiva de desarrollo social que piense en términos de un universalismo concreto», añadió, sino a partir de una estrategia de desarrollo social integral y «de atender el grito, la necesidad, la humillación, de los sectores excluidos, desde la perspectiva de la propia gente y su comunidad».

Esta exclusión de los derechos humanos para algunos sectores de la población es lo que hace para Civila que la democracia esté en cuestión desde el punto de vista práctico, «de la vida cotidiana, para muchísima gente, para la cual prácticamente no significa nada» . Sostuvo que es necesario un cambio de paradigma a nivel del Estado para no reproducir estas violencias que se dan en lo económico y esto requiere de instituciones públicas que sean capaces de mirar su propia violencia. «¿Cuántas violencias ejerce el propio Estado sobre las poblaciones que se encuentran más marginadas, más oprimidas y cuántas podemos dejar de ejercer si estamos alertas respecto a nuestras propias prácticas y diseñamos políticas de las que las comunidades no sean solo destinatarias sino también protagonistas, participantes de su construcción?».

Libertades, pluralidades e inequidades

Por su parte, Lanza destacó la importancia de recuperar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que fue y es clave para América Latina y el Caribe. Como ejemplo recordó que en 1985 la primera ley que aprobó el Parlamento democrático uruguayo fue la de amnistía para presos políticos, que contenía la ratificación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Fue la primera vez que el país decidió someter su orden jurídico a un tratado internacional en esta materia, lo que en Uruguay y en gran parte de la región moldeó otros avances en la misma dirección.

Agregó que en los años 90 se había instalado la idea de que la democracia permitiría alcanzar la «pública felicidad» y años después descubrimos que esto no era automático. No obstante, Lanza entiende que para los uruguayos «la política y los derechos sociales, civiles y políticos no son contradictorios sino complementarios, no hay plenas libertades políticas si las personas no están en capacidad de tener una línea de partida equilibrada y similar y poder acceder a los derechos en igualdad de condiciones». Indicó que en momentos de crisis es necesario «que los más veteranos recuperen esta historia porque las nuevas generaciones tienen la idea de que estos derechos fueron dados naturalmente y no es así, fueron producto de numerosas arduas discusiones, debates, luchas, manifestaciones, protestas».

En su exposición, Villarreal sostuvo que en cuanto a derechos humanos «estamos ante un momento de resistencia, de no perder», y que el mundo no solo está cayendo en las formas de comprender la democracia, el bienestar y las garantías de derechos, sino la fraternidad, la solidaridad y «la indiferencia a la piedad humana». Señaló que sobre estar realidad es necesario pensar en «un ecosistema dinámico» y no en esferas separadas que «generan la dualización y la pérdida de efectividad de las políticas».

Observó que «la democracia uruguaya es estable y extensa, pero es estática y expulsadora en lo económico social». Como ejemplo mencionó la realidad de jóvenes en situación de calle, las necesidades de infancias y adolescencias y en la atención de la salud mental. En Uruguay «hay imposibilidad de pensar una economía política que genere otra forma de desarrollo social inclusivo», agregó.

Además, la economía analiza el “efecto Mateo” que remite a la cita del Evangelio «a quienes más tienen más se le dará y quienes menos tienen más se le quitará»; hoy podemos ver en los extremos de la sociedad esta condición de exclusión o reclusión y cómo ésta «estresa a una gran parte de la población que vive “la sociedad del cansancio” para no quedar fuera». La democracia no solo debe preservar y gestionar pluralidades sino también gestionar inequidades, de lo contrario «no es capaz de generar desarrollo social inclusivo», señaló Villarreal.

En la mesa de intercambio que se desarrolló luego de la apertura participaron el Director Nacional de Desarrollo, Nicolás Lasa; la Directora Nacional de Gestión Territorial, Mercedes Clara; la Directora del Instituto Nacional de Alimentación, Micaela Melgar; la Directora del Instituto Nacional de la Juventud, Eugenia Godoy; el Presidente (INISA), Jaime Saavedra y la Directora General del (INAU), Andrea Venosa.

Te puede interesar
38086966855_49e3a15473_b

Autoridades del INDA expusieron aumento de cobertura y equidad en comisión bicameral parlamentaria: 45% más tickets

Infopaís
NACIONALES22/08/2025

La directora del Instituto Nacional de la Alimentación (INDA), Micaela Melgar, visitó junto a su equipo la comisión especial bicameral por el derecho a la alimentación del Parlamento Uruguayo. Allí presentaron la Planificación Estratégica del INDA 2026-2030 con el foco puesto en “un Uruguay donde la alimentación digna sea un pilar de igualdad y justicia social”.

207 aniversario Fuerzas de Mar-7

207° aniversario del Comando de las Fuerzas de Mar

Infopaís
NACIONALES22/08/2025

Con la presencia de la ministra de Defensa, Sandra Lazo, el subsecretario Joel Rodríguez, el comandante de la Armada Nacional, almirante José Elizondo se llevó a cabo el acto por el 207° aniversario del Comando de las Fuerzas de Mar.

fgr_01-110

Orsi: Uruguay Sub-200 representa mucho para la ciencia

Infopaís
NACIONALES22/08/2025

El mandatario visitó el buque que explorará el mar uruguayo y destacó: “Hay una faceta de esto que tiene que ver con el conocimiento, con lo científico, que es fundamental, y después está todo lo otro, que es la oportunidad económica que existe”.

Lo más visto
207 aniversario Fuerzas de Mar-7

207° aniversario del Comando de las Fuerzas de Mar

Infopaís
NACIONALES22/08/2025

Con la presencia de la ministra de Defensa, Sandra Lazo, el subsecretario Joel Rodríguez, el comandante de la Armada Nacional, almirante José Elizondo se llevó a cabo el acto por el 207° aniversario del Comando de las Fuerzas de Mar.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email