Suplemento al Título, un hito para la Educación Superior uruguaya

Se trata de un documento de carácter voluntario que acompaña a los títulos y contiene información estandarizada sobre sus características. Su implementación facilitará el acceso al mercado de trabajo a nuevos profesionales, afirmó el director de Educación.

NACIONALES26/08/2024InfopaísInfopaís
dne_3785jpeg

La Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) anunció hoy el lanzamiento del Suplemento al Título, un importante avance en el reconocimiento académico y profesional de las titulaciones universitarias en nuestro país.

La conferencia contó con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, y el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni. De manera virtual, participaron el coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento en la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Félix García Lausín, y el coordinador de programas de Unesco-Iesalc y responsable de la propuesta de Suplemento para América Latina y el Caribe, José Antonio Quinteiro. Además, se hicieron presentes autoridades y representantes de diversas instituciones uruguayas de Educación Superior.

En su alocución, Da Silveira destacó el proceso “basado en la cooperación y la confianza” que llevó a que finalmente este documento se implemente en Uruguay. “Es el camino más trabajoso, más ambicioso, pero el que más homogeniza”.

Por su parte, el director Baroni recordó que la implementación del Suplemento al Título le abre el mercado a nuevos profesionales y facilita que el sistema educativo uruguayo “sea reconocido en el mundo”.

Finalizada la mesa con autoridades, el equipo del Área de Educación Superior de DNE, encabezado por su responsable, Carlos Romero y la asistente técnica Carla Brufau, presentaron los puntos fundamentales y aspectos técnicos del Suplemento al Título.

Acerca del Suplemento al Título

El Suplemento al Título es un documento de carácter oficial que acompaña a los títulos con información unificada y personalizada para cada persona.

Su marco legal reside en la Ley N° 20.035, aprobada en 2022, que incorporó a la legislación nacional el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe de Unesco, y el Decreto N.° 183/024.

Este documento, de carácter voluntario, permite explicar a los empleadores y las instituciones educativas en qué consiste una determinada cualificación o formación dado que contiene información sobre los estudios cursados, los resultados obtenidos, las capacidades profesionales adquiridas y el nivel de su titulación en el sistema nacional de educación uruguayo.

La implementación del Suplemento al Título supone otro avance en transparencia internacional y facilita el reconocimiento académico y profesional de las titulaciones, como carta de presentación de lo que una persona ha estudiado, a fin de facilitar la comprensión sobre sus competencias y conocimientos.

Te puede interesar
fgr_01-342

Cardona: La industria del 2050 debe comenzar a planificarse desde ahora

Infopaís
NACIONALES13/11/2025

Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la Cámara de Industrias del Uruguay celebró su 127.° aniversario. La ministra del ramo, Fernanda Cardona, afirmó que el Gobierno trabaja para sumar ciencia aplicada en la generación de cadenas de valor que posibiliten el crecimiento y la inserción internacional del país.

fgr_01-338

Unos 130 nuevos efectivos policiales reforzarán la seguridad ciudadana

Infopaís
NACIONALES12/11/2025

El Ministerio del Interior dispone de 130 nuevos efectivos —50 mujeres y 80 hombres— que culminaron su proceso de formación y se incorporarán a distintas unidades operativas de la Policía Nacional, con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana. El titular de la cartera, Carlos Negro, reafirmó el compromiso del Gobierno con una Policía más profesional y moderna.

Lo más visto
fgr_01-334

Ganadería realizó gestiones en México para colocar nuevos productos agropecuarios

Infopaís
AGROPECUARIA 12/11/2025

El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, destacó el interés de México en habilitar la exportación de carne ovina con hueso mediante compartimentos ovinos, aumentar el volumen de carga de contenedores de arroz y comenzar a importar mandarinas. En Brasil, se firmó un memorando para desarrollar políticas y procesos biológicos orientados a mejorar la producción agrícola y ganadera.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email