Florencia Leymonié: “La campaña del miedo contra el ‘Sí’ fortaleció al movimiento sindical”

La secretaria general de SUTEL elogió el esfuerzo militante en la campaña por el Sí, habló de los «cucos y miedos de siempre», se refirió a los persistentes intentos de «estigmatización» a los sindicatos y planteó definiciones estratégicas sobre el futuro del país.

NACIONALES22/10/2024 PIT-CNT
6dc3bb8ebb08f95d5d567ab9b19c7bd9_XL

La secretaria general del Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL), Florencia Leymonié, destacó el compromiso y el rol protagónico del movimiento sindical frente a los intentos del gobierno de deslegitimar la reforma de la seguridad social. “Cuando alguien recurre al miedo para fundamentar y no discutir ideas, significa que, en realidad, estamos en el camino correcto”. Afirmó que el movimiento sindical encara la etapa final de la campaña por el “Sí” a la reforma de la seguridad social, que se plebiscitará el próximo 27 de octubre junto con las elecciones nacionales, con “mucha militancia, como históricamente ha ocurrido en otras oportunidades similares, con mucho compromiso, responsabilidad y amor”.

Con su tono sereno pero contundente, Leymonié explicó que la “campaña del miedo” emprendida por el oficialismo contra el “Sí” lo único que hace es “engrandecer” al movimiento sindical. “Cada vez que el movimiento sindical plantea transformaciones que pretenden ser estructurales, aparecen campañas del miedo que, en realidad, terminan fortaleciendo más a los sectores trabajadores y sociales. Hay mucho para decir de la seguridad social y podemos hablar de los problemas que afectan a los trabajadores y jubilados y pensionistas. Creo que la campaña del miedo forma parte de un juego”, expresó y aclaró que la reforma de la seguridad social no fue una propuesta de “tres loquitos de un Secretariado Ejecutivo o de una Mesa Representativa, sino que todo el movimiento sindical se ha involucrado en esta campaña, logrando recolectar las firmas necesarias para otorgarle la relevancia que tiene”.

“La campaña del miedo”, insistió, “es parte del juego, y quienes más temen a los trabajadores organizados, participando de forma activa y protagónica en la política, son quienes recurren a ese miedo”.

Asimismo, aseguró que, “para el movimiento sindical, el miedo nunca ha sido un impedimento para el desarrollo de las acciones de los trabajadores y trabajadoras. Recordó que, “en plena pandemia de COVID-19, la central sindical también recolectó las firmas necesarias para habilitar una consulta popular contra la Ley de Urgente Consideración (LUC), y también se enfrentaron a ‘cucos’ cuando se llegó a la votación. Aunque no se alcanzaron los votos suficientes para derogar parte de los artículos de la LUC, el movimiento sindical nunca claudicó. Pero lo que resulta evidente es que cuando alguien recurre al miedo para fundamentar y no discutir ideas, significa que, en realidad, estamos en el camino correcto”.

Leymonié también cuestionó que el oficialismo “intenta disociar a la organización de los trabajadores de manera sistemática”. Señaló que, “cuando se estigmatiza o se reduce al dirigente sindical, separándolo de lo que el movimiento sindical es por naturaleza, lo que buscan es generar una división que, en realidad, demuestra lo contrario”. Agregó que “hay determinadas posiciones que ni siquiera merecen una respuesta, porque el pronunciamiento más grande del movimiento sindical lo tiene a través de cada militante que está en cada rincón del país, con un puestito, haciendo que todos los uruguayos y uruguayas tengan acceso a la papeleta para esta reforma jubilatoria. Después, si el presidente de la República, al margen de la Constitución de la República, salga a hablar del plebiscito, habla más de él que de nosotros mismos. Es parte de las reglas de juego, van a defender sus intereses, son los que impulsaron la reforma, son los que defienden a sus amigos, la pequeña porción que concentra la riqueza más grande. No va a salir a favor de los trabajadores y trabajadoras, no lo hizo durante los cuatro años de gobierno, no lo va a hacer en una conferencia de prensa”.

Sobre el rol de la militancia, trazó una definición en la jerga de la clase trabajadora: “Nosotros tranquilos”. Agregó que la gente que milita no lo hace por decisiones administrativas: “la gente destina horas de su vida, incluso horas de su familia y no lo hace porque hay una resolución administrativa, lo hace con un sentido de pertenencia, de justicia, y de amor a la humanidad y a nuestro pueblo. Eso me parece que es mucho más grande que cualquier otra palabra que yo pueda responder o decirle a quien se opone a esta reforma, y que está en su legítimo derecho que lo haga”.

La lucha contra las desigualdades

“Si a la derecha la importara los problemas de los jóvenes estaríamos discutiendo el empleo juvenil, si verdaderamente importaran las juventudes se estarían discutiendo otras reformas de la educación. Pero la derecha tiene una excelente estrategia de marketing que se parece a las ventas televisivas de ‘Llame Ya’ que venden  aspiradoras. La derecha intenta vender la mejor solución para la marginalidad y no, porque las soluciones son integrales. Que los gurises estén en las cárceles y que las cárceles estén atiborradas habla, no de la inseguridad, habla también de un conjunto de carencia en nuestra sociedad, porque ese joven que está en la cárcel, tendría que tener un hogar, tendría que estar en el liceo, estudiando y teniendo un mercado laboral que lo formalice. Hay un conjunto de situaciones problemáticas que padecen las juventudes y también según el género, si sos varón o mujer, o si sos amigo de presidente y tenés el pasaporte para irte lejos”.

La defensa de ANTEL, una prioridad inaplazable

 “Nuestro compromiso es instalar una mesa de diálogo, porque nuestra +defensa de ANTEL requiere desarmar, deshacer y reconstruir toda la matriz de telecomunicaciones en manos del Estado. Esto no admite demora para ninguna administración. Y a nosotros cada administración que venga nos encontrará discutiendo y aportando, también desde nuestra idoneidad desde los temas y nuestra visión política, cuál es la mejor empresa pública, cómo se construye la mejor empresa pública y cómo podemos recuperarnos de todo el daño que se le ha hecho, no ante una entelequia, sino al pueblo uruguayo a través de las iniciativas de este gobierno, como fue la Ley de Urgente Consideración, como fue la Ley de Medios, o las sistemáticas rendiciones de cuenta que asfixian a la empresa y como han sido las decisiones políticas de rentabilizar cuestiones que tienen que ser de acceso universal y democrático. Las definiciones políticas las tomarán los cargos de gobierno, pero los que hacemos que las cosas pasen después somos los trabajadores y trabajadoras que formamos parte de la empresa pública”.

Te puede interesar
Estadio_0

95° Aniversario del Estadio Centenario.

Infopaís
NACIONALES14/07/2025

El 18 de julio, el Estadio Centenario celebra sus 95 años de inauguración, 40 años como Monumento Histórico del Fútbol Mundial y 5 años de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional. Su valor histórico y arquitectónico es incalculable, un verdadero tesoro reconocido a nivel nacional e internacional.

Lo más visto
Estadio_0

95° Aniversario del Estadio Centenario.

Infopaís
NACIONALES14/07/2025

El 18 de julio, el Estadio Centenario celebra sus 95 años de inauguración, 40 años como Monumento Histórico del Fútbol Mundial y 5 años de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional. Su valor histórico y arquitectónico es incalculable, un verdadero tesoro reconocido a nivel nacional e internacional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email