
Información de la Corte Electoral - Escrutinio Primario
Información de la Corte Electoral - Escrutinio Primario
Ninguno alcanzó el 50% + 1 necesario para su aprobación.
La secretaria general de SUTEL elogió el esfuerzo militante en la campaña por el Sí, habló de los «cucos y miedos de siempre», se refirió a los persistentes intentos de «estigmatización» a los sindicatos y planteó definiciones estratégicas sobre el futuro del país.
Días atrás, se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales un debate entre los promotores del plebiscito por el “Sí” a la reforma de la Constitución de la República y la seguridad social, y los representantes del gobierno que se oponen a dicha reforma.
Se trata de una propuesta irresponsable y sin un análisis económico de su impacto: es una iniciativa totalmente improvisada e ideológica, sin ninguna estimación de las consecuencias de la catástrofe que causaría a nivel financiero y social.
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, cuestionó “el discurso falaz, manipulador, insensible, errático y amenazante del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en contra del plebiscito del ‘Sí’ a la reforma de la seguridad social”.
En el día de hoy, en la casa del Partido Nacimiento, se realizó una conferencia sobre el plebiscito de la seguridad social con la presencia de la presidenta del Partido, la fórmula y los principales dirigentes.
El presidente Luis Lacalle Pou comenzó su conferencia agradeciendo a los medios y a la ciudadanía y explicó que sentía la "obligación" de dirigirse al país respecto al plebiscito de reforma de la seguridad social que se votará el 27 de octubre, en paralelo con las elecciones nacionales. El presidente expresó que el sistema jubilatorio de Uruguay lleva más de 15 años siendo señalado como insostenible y destacó que los gobiernos anteriores no actuaron: “Hace más de 15 años que se dice que hay que reformar el sistema jubilatorio porque de alguna manera se iba convirtiendo o iba rumbo a ser insostenible”.
El expresidente de Uruguay, José Mujica, ha expresado su desacuerdo tanto con el plebiscito sobre la seguridad social promovido por el PIT-CNT como con la reforma del sistema previsional aprobada el año pasado.
El presidente Luis Lacalle Pou instó a los principales candidatos presidenciales a posicionarse en contra del plebiscito propuesto por el PIT-CNT sobre la reforma previsional, advirtiendo que su aprobación generaría complicaciones para el país.
Resolucion de la Mesa Politica Nacional del Frente Amplo sobre el plesbicito por allanamiento nocturno
Este viernes, el periodista Emiliano Cotelo, recibió en la mesa de En Perspectiva de Radiomundo 1170 Am, a Sergio Sommaruga, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y de la Comisión Afirmá tus derechos, que impulsa el plebiscito que promueve la papeleta del Sí, para aprobar una reforma constitucional que permitirá el acceso a la jubilación a los 60 años con 30 años de trabajo; la eliminación de las AFAP para terminar con el lucro en la seguridad social y la equiparación de la jubilación mínima al Salario Mínimo Nacional.
Un colectivo de académicos y economistas vinculados al Frente Amplio, en las últimas horas divulgó un documento marcando su postura en rechazo a la papeleta que impulsa el PIT-CNT junto a diversas organizaciones sociales.
Los candidatos presidenciales de los partidos de la coalición de gobierno en Uruguay se han unido para rechazar el plebiscito de la seguridad social propuesto por el Pit-Cnt. Álvaro Delgado (Partido Nacional), Andrés Ojeda (Partido Colorado), Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) y Pablo Mieres (Partido Independiente) firmaron un documento en el que convocan a los uruguayos a "no acompañar" esta iniciativa en las elecciones del próximo 27 de octubre.
Hasta la fecha, se han invalidado más de 55.000 firmas, causando alarma entre los líderes sindicales.
A pesar del alto nivel de descarte, por el volumen de firmas presentado, se llegaría al mínimo necesario
El número de firmas necesarias eran algo más de 270.000.
La ministra Cristina Lustemberg abogó por una mejora de gestión, complementación de servicios y disponibilidad de recursos humanos para reducir demoras y garantizar acceso a la atención.
Entre 2010 y 2020, se digitalizó el 30 % de los documentos con el apoyo de la Universidad de la República.
En el marco del mes afro que se conmemora cada julio, este 2025 se presentaron las cifras del último censo que evidencian una incidencia significativa de pobreza, altas tasas de desempleo y deserción educativa, además de una alarmante pobreza infantil en la comunidad afrodescendiente con respecto a la población no afro.
La Policía trasladó a 191 personas a los centros de evacuación y los equipos de salud asistieron a 21.
Desde el inicio de la actual gestión en marzo de 2025, el Ministerio de Salud Pública definió una serie de prioridades a corto, mediano y largo plazo. Mejorar el acceso y la calidad de la atención en todo el territorio nacional, asegurando que la población reciba servicios de salud oportunos, continuos y con la calidad adecuada a sus necesidades, es una de las metas que constituyen el eje central de la estrategia integral para la reducción de los tiempos de espera y la mejora del acceso asistencial.