El rector valoró el trabajo de la Udelar para descentralizar y democratizar la educación superior. «Las universidades no se generan en el vacío ni por decreto. Se construyen con decisión, con tesón y con consistencia temporal en las decisiones que vamos tomando», sostuvo. «Esto es un proyecto institucional que toda la Universidad de la República toma como un logro trascendental», concluyó.
Se colocó la piedra fundamental de la nueva sede universitaria en Paysandú
El 11 de noviembre se celebró en Paysandú el inicio de las obras de una nueva sede universitaria del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar). El acto se realizó en el Aula Gimnasio del Complejo Educativo del Cenur Litoral Norte de la Udelar, ubicada cerca del predio donde ya comenzaron las obras de la nueva sede, que estará ubicada en la esquina Zorrilla de San Martín y Río Negro.
NACIONALES13/11/2024
Infopaís
El evento contó con la oratoria de Rodrigo Arim, rector de la Udelar, quien celebró que esta obra será «absolutamente central para el desarrollo de la Universidad de la República en el litoral del país» e «icónica para la ciudad de Paysandú». En particular, destacó el trabajo hecho por la Universidad en Paysandú, que actualmente es la sede con mayor tasa de crecimiento de su matrícula. En ese sentido, hizo énfasis en el desarrollo que se realizó en el área de salud, donde la Udelar apostó a la formación de jóvenes en temáticas vinculadas.
Por su parte, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, realizó un raconto del proceso de desarrollo de la Universidad en la ciudad y resaltó los avances producto del trabajo realizado por las diferentes instituciones. En ese marco, planteó que la Udelar transformó el departamento aportándole nuevas perspectivas, “le da eso de convertirnos, ahora quizás de forma más tangible, en una ciudad universitaria», sentenció. Además, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, subrayó los vínculos de cooperación establecidos entre la secretaría de Estado y la Udelar y celebró que se apueste a formar profesionales en todo el país.
Paysandú: una ciudad universitaria
El nuevo edificio tendrá 4000 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, con capacidad de crecimiento a futuro. Está ubicado en un predio de una cuadra y media vinculado por proximidad al Complejo Educativo -donde se realizaron las oratorias- ubicado en la ex terminal de ómnibus de la ciudad. Allí se encuentra el Hospital Escuela de la ciudad de Paysandú y el Aula Gimnasio. Con la instalación de la nueva sede de la Udelar se constituye un polo educativo que será un nuevo aporte para el desarrollo de la ciudad.
El proyecto se financia a través de un fideicomiso entre la Udelar y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). La inversión incluye 521 millones de pesos aportados por la Udelar con fondos propios, 294 millones de la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP) y un préstamo de seis millones de dólares otorgado por el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).
Fernanda Goyos, arquitecta proyectista de la Dirección General de Arquitectura (DGA), explicó que el edificio prevé el desarrollo de las distintas funciones universitarias y destacó la creación del centro de simulación integral para todas las áreas de la salud, «que ocupa una planta entera del nuevo edificio, convirtiéndose en una referencia».
Además, el director de la DGA, Horacio Flora, señaló que la colocación de la piedra fundamental marca un hito importante en el inicio de la construcción de un edificio, “pero sobre todo hay un proyecto mayor, mucho más importante que es todo lo que va a ocurrir dentro de ese edificio, la vida universitaria que se va a dar y que va a albergar este edificio”. Gabriela Fachola, Coordinadora del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo de la Udelar, celebró los avances realizados para convertir Paysandú en una ciudad universitaria. «Tiene que ver con los frutos de un trabajo colaborativo con actores locales», explicó.
Un bien común de todas y todos
Mauricio Cabrera, director del Centro Universitario Regional Litoral Norte, sostuvo que los avances son fruto de «políticas de éxito que llevaron a que hoy nuestras matrículas se vean desbordadas». Explicó que el proceso es resultado de una política descentralizadora que la Udelar presentó al país «y que el presupuesto permitió acompañar» desde 2005.
Destacó el rol de la Universidad en el territorio como agente transformador y propulsor de movilidad social. Apuntó que en la región alrededor del 70% de estudiantes son primera generación universitaria. «Estos datos, que son muy conmovedores, están por encima de la media nacional y por supuesto por encima de lo que ocurre en Montevideo», dijo. «Vaya que debe ser una política social considerada como un bien común de todas y todos», concluyó.
Cabrera agradeció a la Intendencia Departamental de Paysandú, al Consejo del Cenur Litoral Norte y al Consejo Directivo Central de la Udelar «que entendió que era una oportunidad histórica».
Por su parte, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina, agradeció a la sociedad sanducera «por el apoyo a este proyecto y por la donación del predio». Hizo énfasis en el hecho como una contribución a la consolidación de la Udelar en el Centro Universitario Regional más grande de Uruguay, con más de 15.000 estudiantes, más de 1.200 docentes radicados en el departamento y más de 60 carreras funcionando.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Plan Nacional de Seguridad Pública recibe propuestas de la ciudadanía hasta el 15 de noviembre
El asesor en seguridad pública del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, informó que hasta el 15 de noviembre la población puede sumarse y realizar contribuciones en la plataforma de participación ciudadana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.

Diálogo Social: Seminario abordó desafíos del financiamiento de los cuidados de larga duración
Cerca del cierre de la etapa de escucha del Diálogo Social, su coordinador, Hugo Bai, destacó el desarrollo de 28 conversatorios y más de 120 insumos en el período.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

