El rector valoró el trabajo de la Udelar para descentralizar y democratizar la educación superior. «Las universidades no se generan en el vacío ni por decreto. Se construyen con decisión, con tesón y con consistencia temporal en las decisiones que vamos tomando», sostuvo. «Esto es un proyecto institucional que toda la Universidad de la República toma como un logro trascendental», concluyó.
Se colocó la piedra fundamental de la nueva sede universitaria en Paysandú
El 11 de noviembre se celebró en Paysandú el inicio de las obras de una nueva sede universitaria del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar). El acto se realizó en el Aula Gimnasio del Complejo Educativo del Cenur Litoral Norte de la Udelar, ubicada cerca del predio donde ya comenzaron las obras de la nueva sede, que estará ubicada en la esquina Zorrilla de San Martín y Río Negro.
NACIONALES13/11/2024

El evento contó con la oratoria de Rodrigo Arim, rector de la Udelar, quien celebró que esta obra será «absolutamente central para el desarrollo de la Universidad de la República en el litoral del país» e «icónica para la ciudad de Paysandú». En particular, destacó el trabajo hecho por la Universidad en Paysandú, que actualmente es la sede con mayor tasa de crecimiento de su matrícula. En ese sentido, hizo énfasis en el desarrollo que se realizó en el área de salud, donde la Udelar apostó a la formación de jóvenes en temáticas vinculadas.
Por su parte, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, realizó un raconto del proceso de desarrollo de la Universidad en la ciudad y resaltó los avances producto del trabajo realizado por las diferentes instituciones. En ese marco, planteó que la Udelar transformó el departamento aportándole nuevas perspectivas, “le da eso de convertirnos, ahora quizás de forma más tangible, en una ciudad universitaria», sentenció. Además, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, subrayó los vínculos de cooperación establecidos entre la secretaría de Estado y la Udelar y celebró que se apueste a formar profesionales en todo el país.
Paysandú: una ciudad universitaria
El nuevo edificio tendrá 4000 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, con capacidad de crecimiento a futuro. Está ubicado en un predio de una cuadra y media vinculado por proximidad al Complejo Educativo -donde se realizaron las oratorias- ubicado en la ex terminal de ómnibus de la ciudad. Allí se encuentra el Hospital Escuela de la ciudad de Paysandú y el Aula Gimnasio. Con la instalación de la nueva sede de la Udelar se constituye un polo educativo que será un nuevo aporte para el desarrollo de la ciudad.
El proyecto se financia a través de un fideicomiso entre la Udelar y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). La inversión incluye 521 millones de pesos aportados por la Udelar con fondos propios, 294 millones de la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP) y un préstamo de seis millones de dólares otorgado por el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).
Fernanda Goyos, arquitecta proyectista de la Dirección General de Arquitectura (DGA), explicó que el edificio prevé el desarrollo de las distintas funciones universitarias y destacó la creación del centro de simulación integral para todas las áreas de la salud, «que ocupa una planta entera del nuevo edificio, convirtiéndose en una referencia».
Además, el director de la DGA, Horacio Flora, señaló que la colocación de la piedra fundamental marca un hito importante en el inicio de la construcción de un edificio, “pero sobre todo hay un proyecto mayor, mucho más importante que es todo lo que va a ocurrir dentro de ese edificio, la vida universitaria que se va a dar y que va a albergar este edificio”. Gabriela Fachola, Coordinadora del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo de la Udelar, celebró los avances realizados para convertir Paysandú en una ciudad universitaria. «Tiene que ver con los frutos de un trabajo colaborativo con actores locales», explicó.
Un bien común de todas y todos
Mauricio Cabrera, director del Centro Universitario Regional Litoral Norte, sostuvo que los avances son fruto de «políticas de éxito que llevaron a que hoy nuestras matrículas se vean desbordadas». Explicó que el proceso es resultado de una política descentralizadora que la Udelar presentó al país «y que el presupuesto permitió acompañar» desde 2005.
Destacó el rol de la Universidad en el territorio como agente transformador y propulsor de movilidad social. Apuntó que en la región alrededor del 70% de estudiantes son primera generación universitaria. «Estos datos, que son muy conmovedores, están por encima de la media nacional y por supuesto por encima de lo que ocurre en Montevideo», dijo. «Vaya que debe ser una política social considerada como un bien común de todas y todos», concluyó.
Cabrera agradeció a la Intendencia Departamental de Paysandú, al Consejo del Cenur Litoral Norte y al Consejo Directivo Central de la Udelar «que entendió que era una oportunidad histórica».
Por su parte, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina, agradeció a la sociedad sanducera «por el apoyo a este proyecto y por la donación del predio». Hizo énfasis en el hecho como una contribución a la consolidación de la Udelar en el Centro Universitario Regional más grande de Uruguay, con más de 15.000 estudiantes, más de 1.200 docentes radicados en el departamento y más de 60 carreras funcionando.

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, participó en el cierre del evento “Exportación Sostenible: propuestas y herramientas para su impulso”, una actividad que reunió a diversos actores públicos y privados vinculados al sector exportador.

Evaluación Ambiental Estratégica de la cadena valor del hidrógeno verde y sus derivados
Está en marcha el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la cadena valor del hidrógeno verde (H2V) y sus derivados en Uruguay. Un proceso liderado por el Ministerio de Ambiente (MA) y Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con apoyo de CAF, que integra la participación de actores del ámbito técnico, social y comunitario, en la definición los criterios de sostenibilidad para cualquier desarrollo implicado en esta cadena.

La Sectorial de Arroz inició las primeras actividades de su Hoja de Ruta 2025
Durante el mes de agosto se realizaron las primeras instancias de trabajo definidas en la Hoja de Ruta 2025 de la Comisión Sectorial del Arroz (CSA), apostando a fortalecer este espacio como ámbito estratégico para impulsar políticas y proyectos de desarrollo en el sector arrocero.

"Esta fundación busca ayudar, en este caso, en un tema tan especial como es generar que los espacios públicos sean también para los gurises que tienen alguna discapacidad", expresó el presidente Orsi, tras culminar la celebración del 10.° aniversario de la Fundación Jazmín.

En nuevo operativo liderado por el Sinae, se brindó asistencia a 2.718 usuarios
En la noche del domingo 14, se atendió a 1.889 personas en situación de calle en Montevideo, y a 829 en el interior del país.

Convocatoria otorga 20.000.000 de pesos a proyectos de formación profesional dirigidos a jóvenes
El Ministerio de Trabajo, junto con Inefop e INJU realizaron un llamado a la presentación de proyectos de formación profesional dirigida a jóvenes de 15 a 29 años. Se distribuirá un monto total de 20.000.000 de pesos y el objetivo es mejorar la empleabilidad en esa franja etaria que presenta cuatro veces más desempleo que entre los adultos.


El sábado 27 y domingo 28 de setiembre, desde la hora 14.00, se realizarán las Llamadas de Admisión en el Prado

En nuevo operativo liderado por el Sinae, se brindó asistencia a 2.718 usuarios
En la noche del domingo 14, se atendió a 1.889 personas en situación de calle en Montevideo, y a 829 en el interior del país.

"Esta fundación busca ayudar, en este caso, en un tema tan especial como es generar que los espacios públicos sean también para los gurises que tienen alguna discapacidad", expresó el presidente Orsi, tras culminar la celebración del 10.° aniversario de la Fundación Jazmín.

La Sectorial de Arroz inició las primeras actividades de su Hoja de Ruta 2025
Durante el mes de agosto se realizaron las primeras instancias de trabajo definidas en la Hoja de Ruta 2025 de la Comisión Sectorial del Arroz (CSA), apostando a fortalecer este espacio como ámbito estratégico para impulsar políticas y proyectos de desarrollo en el sector arrocero.