Academia y actores sociales en jornada sobre Hidrógeno Verde en Uruguay

Se realizó en Paysandú la primera Jornada Académica en Hidrógeno Verde en Uruguay, con la participación de investigadores e investigadoras de diversas áreas y representantes del sector público, el sector productivo y organizaciones sociales.

NACIONALES13/11/2024InfopaísInfopaís
verdejpg

La jornada académica «Hidrógeno verde en Uruguay. Encuentro de capacidades técnico científicas para el desarrollo sostenible» se realizó el 11 y 12 de octubre en Paysandú, coorganizada por la Universidad Tecnológica (Utec) y la Universidad de la República (Udelar).

En su apertura participaron Rodrigo Alonso Suárez, integrante del Comité organizador de la jornada; Rodrigo Arim, rector de la Udelar; Mauricio Cabrera, director del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte; Isabel Barreto, directora del CENUR Noreste; Rodolfo Silveira, consejero de la Utec y el Nicolás Olivera, intendente Departamental de Paysandú. Asistieron legisladores, integrantes del gobierno departamental y autoridades universitarias.

Pensar desarrollo sostenible

Alonso Suárez comentó que el objetivo de la actividad fue propiciar una mirada integral a la temática del Hidrógeno Verde en sus diversas aristas relacionadas con el núcleo energía-ambiente-sociedad, «desde un abordaje basado en evidencia y en el conocimiento técnico y científico, palabras que son claves en esta instancia», indicó.

Para la jornada se convocó a investigadores e investigadoras de la Udelar, la Utec, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, el LATU y universidades privadas, tanto del área ingeniería y tecnologías como de las ciencias básicas y de las ciencias sociales. En virtud de la interacción que la academia debe mantener con la sociedad, también se incluyeron paneles específicos con representantes con el sector público, el sector productivo y el sector social, informó. Además, referentes del exterior fueron convocados para ofrecer charlas especializadas.

El investigador invitó a aprovechar esta jornada con un espíritu abierto a escuchar la diversidad de perspectivas presentes, «a ser humilde con las ideas propias y ser generoso con el conocimiento propio». Expresó que hoy el recurso más escaso en este tema «no es el sol, el viento ni la biomasa, y me arriesgo a decir que no es el agua», sino que «es el conocimiento y con esto la capacidad de transformar ese conocimiento en mayor valor agregado tanto para el sector productivo como para el sector social y en una mayor calidad de vida para nuestro país».

Barreto por su parte, indicó que el objetivo de esta jornada «trasciende al simple encuentro de capacidades». La temática del Hidrógeno Verde convoca a reflexionar sobre qué desarrollo queremos, considerando no sólo aspectos tecnológicos y productivos sino también la dualidad ambiente-sociedad, agregó.

Capacidades humanas instaladas en la región

Por su parte, Cabrera celebró que este evento ocurriera en Paysandú, «algo que hace diez años era difícil de imaginar». Esto es posible en primer lugar porque tanto en el Litoral Norte como en el Noreste hay capacidades humanas instaladas que buscan acrecentar el conocimiento sobre este tema, pero también porque dos de los grandes proyectos sobre Hidrógeno Verde en Uruguay se ubican en estas regiones -el proyecto Tambores y el proyecto Hif Global-.

Cabrera comentó que inquietudes de la población local motivaron en la Udelar la creación de una comisión académica para estudiar la temática. Este grupo se integró con referentes de diversas áreas y servicios que trabajaron para elaborar un informe que fue presentado ante el Consejo Directivo Central y además, impulsaron la actual jornada. Hoy es posible en el interior del país generar insumos y debatir los pros y los contras de un tema de la agenda pública «que por supuesto genera incertidumbre, no solo a nosotros en Uruguay sino en el mundo porque es un tema que está en construcción», indicó. Valoró el aporte de la Udelar y de la Utec a esta discusión y la posibilidad «de sumarnos a la carrera al mismo tiempo que se da a nivel mundial».

El representante de la Utec afirmó que es necesario que las universidades públicas del país realicen sus aportes ante esta temática tan importante. Observó que las nuevas formas de producción de energía «tienen mucho que ver con lo social; esto no solo involucra a los ingenieros, actores directos en esto, sino que también a todas las disciplinas del conocimiento», señaló.

Silveira agregó que en esta área la opinión de los científicos debe ser escuchada y atendida porque «en este mundo actual muchas cosas están pasando y las universidades se están quedando afuera» mientras grandes corporaciones poco a poco se adueñan de la generación de conocimiento. También señaló que al norte del Río Negro nuestro país cuenta con un investigador cada mil personas económicamente activas cuando en Montevideo esa cifra se eleva a cinco, por eso celebró que los emprendimientos en el interior den lugar a estas discusiones «para que este país sea cada vez un poquito más equitativo y más justo».

«Lidiar con la incertidumbre»

Por su parte el rector Rodrigo Arim reflexionó sobre el vínculo entre la Udelar y de la Utec, organizadoras de esta jornada, señalando que Uruguay «se merece y necesita construir un verdadero sistema nacional de educación pública». Agregó que esta integración se puede profundizar compartiendo recursos, agenda de investigación y programas conjuntos que permitan sostener la generación de conocimiento en distintas áreas.

También apuntó que «las universidades lidiamos con la incertidumbre» y esta es una de sus características distintivas, «tenemos la obligación de plantearnos trabajar en la frontera de lo incierto» y en la generación de nuevo conocimiento. Ante esta realidad «no podemos partir de certezas y prejuicios», afirmó; además, para la Udelar es un deber disponibilizar ese conocimiento en pos del bienestar colectivo, así lo establece su Ley Orgánica. Un ejemplo cercano de estas responsabilidades -que no todas las instituciones de educación superior tienen-, se planteó ante la pandemia por COVID-19: «la política recurrió casi con desesperación a la academia para intentar buscar, si no respuestas, ciertos espacios de certeza sobre cómo avanzar en la oscuridad», observó.

En esa línea, Arim reflexionó sobre la importancia de la autonomía en las universidades frente a los poderes fácticos, económicos y políticos. Por ejemplo, científicos de todo el mundo alertan sobre las consecuencias del calentamiento global y sin embargo, gobernantes de poderosos países niegan esta problemática. No obstante, gracias a su autonomía las universidades de esos países no detienen sus investigaciones sobre el tema, señaló el rector, y en este sentido la responsabilidad que las instituciones asumen incluye estudiar las transformaciones posibles en la matriz energética.

El rector afirmó que su ideal es el de «una universidad que sea palanca de transformación productiva y social, en clave de equidad, que sea capaz de complejizar los problemas diversos que hay hoy a escala planetaria y local».

El intendente Olivera destacó la confluencia en este evento de integrantes de la Utec y la Udelar, representantes del sector público, del sector privado y del sector productivo en el interior y en su departamento. Señaló que «ante lo inevitable los seres humanos tienen dos caminos, uno es resignarse y que pase lo que tenga que pasar y otra es prepararse, y creo que lo que estamos haciendo hoy es eso, buscar y construir respuestas, anticiparse a lo que viene con un propósito».

También resaltó la importancia de que Uruguay cuente con instituciones públicas de enseñanza fuertes y autónomas, lo que permite «construir agenda más allá o pese a los gobiernos y a las decisiones». «El liderazgo de las personas hace también a las instituciones», señaló.

Programa de las jornadas

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-28 at 4.25.45 PM

MTSS y AFMIT firmaron convenio colectivo sobre teletrabajo

Infopaís
NACIONALES31/08/2025

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Asociación de Funcionarios del MTSS (AFMIT) firmaron este jueves un convenio colectivo que establece las pautas para la implementación del teletrabajo dentro del organismo, consolidando derechos y condiciones laborales para funcionarios, becarios y pasantes. La firma se realizó con la presencia del ministro Juan Castillo, la directora general de Secretaría, Laura Bajac, y la presidenta y la secretaria general de AFMIT, Iris Fregossi y Alejandra Aragone, respectivamente.

OK

Gira oficial por Vietnam, Singapur y Australia: más oportunidades en Asia y Oceanía

Infopaís
NACIONALES31/08/2025

La vicecanciller Valeria Csukasi, realizó una gira oficial por tres países de Asia y Oceanía (Vietnam, Singapur y Australia) para profundizar las relaciones en estas regiones, tras los avances logrados en los primeros 6 meses de la presidencia de Yamandú Orsi. Un intensa agenda de trabajo fortaleció los vínculos bilaterales y promovió oportunidades de inversiones en Uruguay por parte de mercados de mayor crecimiento económico del mundo y de gran interés para el sector privado.

Imagen de WhatsApp 2025-08-28 a las 16.01.22_176f36e9

Recursos Acuáticos del Uruguay

Infopaís
NACIONALES31/08/2025

Uruguay Sub200 a bordo del buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute, con el objetivo de explorar el fondo marino frente a la costa uruguaya.

Lo más visto
Conferencia H

Fondo Sectorial de Educación aborda el uso de tecnologías para la reducción del ausentismo escolar

Infopaís
NACIONALES30/08/2025

Con la presencia de la ministra (i) Gabriela Verde, la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, y del director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) se realizó la conferencia «Promoción de la asistencia - Lanzamiento del Fondo Sectorial de Educación: Inclusión Digital (FSED)», un espacio de diálogo y reflexión que tuvo por objetivo intercambiar iniciativas y profundizar ideas entre grupos de investigadores, equipos técnicos y docentes que presentarán proyectos al Fondo Sectorial de Educación, que en esta edición lleva el nombre de «Inclusión digital: Desafíos con nuevos horizontes».

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email