
Acuerdo de cooperación internacional entre Brasil y Uruguay
Tendrá como propósito fomentar el intercambio de buenas prácticas en la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
DEPARTAMENTALES 30/05/2025

Durante el seminario Políticas Públicas para el Fortalecimiento Regional de las Personas con Discapacidad: por una América Latina Más Inclusiva, que se realizó el viernes 30 de mayo, se celebró la firma de un acuerdo de cooperación internacional entre el Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil y la Intendencia de Montevideo, para la promoción de los derechos de las personas con discapacidad.
Participaron de la firma el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, Macaé Evaristo; la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la IM, Fabiana Goyeneche; la directora de Políticas Sociales de la IM, Viviana Santín; el coordinador de la Secretaría de Discapacidad de la IM, Ejecutivo Martín Nieves, la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad, Patricia Cossani; y la Presidenta del Concejo de Participación de Personas con Discapacidad de la Asociación de Hipertensión Pulmonar, María Rosario Luna.
Nieves recordó que la Intendencia cuenta con 35 años de trayectoria en la temática, con énfasis en estrategias locales. En este marco, es que, en cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 32 en particular, que mandata a la cooperación internacional con programas de desarrollo internacional inclusivo y accesible con fomento de las capacidades con intercambio y distribución de información experiencias, programas de formación y prácticas, es que se firma este acuerdo.
El coordinador dijo que “para quienes actuamos en el campo de las políticas públicas, no debe haber mayor satisfacción que poder apreciar como impactan las acciones en la vida de las personas y quizás llevarnos esas imágenes, esos relatos, esas alegrías que alimentan esperanza”.
El intendente expresó que la firma de este memorándum marca un inicio de cooperación, en el marco de las políticas públicas y acciones, para mejorar las condiciones y la calidad de vida de nuestros habitantes.
Toda la actividad contó con intérpretes en Lengua de Señas Uruguaya (LSU) y Lengua Brasileña de Señas (LIBRAS), además de traducción portugués - español.
El compromiso de cooperación entre los firmantes abarca todos los ámbitos comunes en materia de promoción de los derechos de las personas con discapacidad en los que desarrollen su actividad, con las siguientes temáticas principales:
1. Compartir conocimientos y reflexión sobre metodologías y prácticas participativas como foros, conferencias, audiencias públicas, consultas y otras actividades similares para fortalecer las políticas para las personas con discapacidad en sus territorios de operación.
2. Realizar esfuerzos para intercambiar y compartir conocimientos, bases de datos e información, contenidos y otros documentos de referencia, todos de carácter público y de interés mutuo, que puedan ser útiles para avanzar en el conocimiento y las prácticas de políticas públicas para las personas con discapacidad.
3. Intercambiar experiencias de buenas prácticas de políticas, programas, servicios, modelos de gestión y otros instrumentos que representaron avances en sus territorios de operación.
4. Discutir la creación de una red latinoamericana de expertos en políticas públicas para los derechos de las personas con discapacidad.
5. Promover el intercambio de conocimientos y bases de información en tecnologías de asistencia, en metodologías y tecnologías de apoyo a la inserción laboral, en calificación y rehabilitación y en accesibilidad en áreas urbanas y rurales.
6. Fomentar el intercambio de experiencias y prácticas en Cultura y Artes Inclusivas e iniciativas para combatir la cultura capacitista.
7. Compartir conocimientos y experiencias sobre políticas públicas para personas con discapacidad con enfoque en Derechos Humanos.


El sábado 16 de agosto, en el horario de 11:00 a 15:00, la avenida 18 de Julio será peatonal en el tramo que va desde Julio Herrera y Obes hasta Cuareim.

Montevideo apuesta a fortalecerse como destino turístico de reuniones
Una delegación de la IM participó en la Meet Up de Buenos Aires; la comuna trabaja para ser uno de los destinos referentes para la organización de congresos y eventos de América Latina.

La Intendencia de Montevideo brinda cursos en Cruz de Carrasco, Carrasco Norte, Malvín Norte y Flor de Maroñas, dirigidos a adolescentes del noreste de Montevideo.

Salto - Albisu reunió a su gabinete ampliado para informarles de la situación de la intendencia y decisión sobre horas sindicales
El intendente de Salto, Carlos Albisu, reunió este viernes a su gabinete ampliado para ponerlo al tanto de la situación en la que se encuentra el ejecutivo departamental y abundar sobre la decisión de ordenar el uso de la licencia sindical.

Las nuevas autoridades de la División Derechos Humanos de la Intendencia de Montevideo recorrieron el espacio de atención integral para familias migrantes y desplazadas.


Propuesta del Primer Plan 2025–2030 ante la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad
La Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social presentó, ante el plenario de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad (CHND), las líneas de trabajo institucional y el documento base para la elaboración del Primer Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad (2025–2030).

Comenzó la edición 2025 de Muros que Unen en Bella Unión, Aceguá y Montevideo
En agosto dieron inicio las actividades de la edición 2025 de Muros que Unen, un proyecto que integra arte, educación y derechos humanos con el propósito de promover la integración, la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad cultural. Este año la iniciativa tiene presencia en tres localidades: Bella Unión (Artigas), Aceguá (Cerro Largo) y Montevideo.

Simposio sobre educación audiovisual debate sobre su importancia en un mundo digital
El equipo organizador del Festival de Cine Estudiantil (Fenacies) realizó, en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), un simposio sobre educación audiovisual en el que se analizó el presente regido por el mundo digital y el rol de la inteligencia artificial en la creación cinematográfica.
