Presa Casupá es la solución más robusta para enfrentar futuras sequías

Un informe técnico contratado en el año 2024, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y entregado en junio de 2025 fue contundente: la presa de Casupá es una solución más robusta y confiable que Arazatí para asegurar el agua potable del área metropolitana frente a futuras sequías.

NACIONALES24/07/2025InfopaísInfopaís
WhatsApp Image 2025-07-24 at 11.29.33 AM

El estudio, supervisado por la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) y OSE, comparó ambas alternativas estructurales ante un escenario de creciente demanda hacia 2035 y concluyó que Casupá permite mayor capacidad de almacenamiento y regulación, clave para enfrentar eventos críticos como la sequía de 2022-2023.

En contrapartida, Arazatí presenta limitaciones técnicas ante situaciones extremas de escasez hídrica.

La evaluación, financiada por el organismo multilateral, forma parte del nuevo Protocolo Específico de Sequías para Montevideo y Minas, elaborado en el marco del Protocolo Nacional de Sequías aprobado por el Ministerio de Ambiente en 2023.

Además de proponer obras estructurales, el documento recomienda un programa urgente de reducción de pérdidas en la red de distribución, que puede ejecutarse más rápidamente y aportar mayor eficiencia al sistema.

Con respaldo técnico y una mirada de largo plazo, el protocolo refuerza la necesidad de avanzar con soluciones sólidas como Casupá para garantizar el abastecimiento de agua potable ante el cambio climático.

La represa cumple un doble cometido, de regulación de los caudales de la cuenca y de asegurar la calidad del agua mediante una adecuada gestión del embalse y las medidas de protección de la cuenca alta, la disminución de la probabilidad de eventos de floraciones algales y sus consecuencias. La decisión de las nuevas obras se basa en las recomendaciones de los antecedentes que analizaron diversas alternativas para asegurar el abastecimiento en cantidad y calidad al área metropolitana de Montevideo, así como la Costa de Oro. 

Mientras las obras no estén operativas, el sistema actual puede hacer frente con garantías de suministro y sin alteración de la calidad del agua a una sequía equivalente al año 2022-2023, implementando el protocolo específico de sequías. De esta manera, se establece progresivamente la reducción de la demanda y la incorporación de una oferta extraordinaria que se pone en funcionamiento con anticipación al definirse un escenario de alerta ante posibles sequías o emergencias. Además, se activan las actuaciones técnico-administrativas necesarias. 

Una vez operativa la reserva de Casupá, que es la obra más urgente, se prevé la construcción de una planta que funcionará en forma continua.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email