10 investigadores son distinguidos por sus aportes a la ciencia nacional

La Comisión Honoraria del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) distinguió como eméritos a 10 investigadores de diversas disciplinas.

NACIONALES25/07/2024InfopaísInfopaís
aniipng

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) funciona desde 2009 en el marco de ANII, a. Los investigadores del SNI son categorizados en diferentes niveles en función de su trayectoria académica y su producción bibliográfica, entre otros aspectos. Actualmente, el SNI cuenta con 2235 investigadores categorizados.

El SNI es dirigido por una Comisión Honoraria integrada por 5 personas de amplio reconocimiento en el sistema científico tecnológico o académico en general. Esta comisión ha distinguido a los siguientes 10 investigadores con el nivel máximo de SNI: eméritos, debido a los aportes que han realizado a lo largo de su trayectoria a la investigación nacional.

Álvaro Forteza: Contribuyó a la construcción institucional de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de la República en general. Se orientó en el área temática de la seguridad social, realizando estudios mayoritariamente empíricos sobre seguridad social en Uruguay y en América Latina. Publicó diversos artículos y capítulos de libros en medios arbitrados de circulación internacional y reconocimiento académico.

Eduardo Mizraji: Referente en biofísica a nivel nacional e internacional. Sus amplios conocimientos científicos, enfoque histórico y han atraído a estudiantes de diversas disciplinas. Contribuyó generosamente al desarrollo científico del país, participando en la creación de la Facultad de Ciencias y el PEDECIBA. Su investigación evolucionó de modelos cinético-moleculares a redes neuronales, destacándose por su originalidad, carácter multidisciplinario y variedad de temas.

Jorge Lanzaro: Desarrolló numerosas líneas de investigación, incluyendo estudios parlamentarios, regímenes presidencialistas y el giro a la izquierda de los gobiernos de la región a inicios del siglo XXI. Realizó importantes aportes académicos e institucionales en el desarrollo de la ciencia política, especialmente en la fundación del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. La creación de la Revista Uruguaya de Ciencia Política ha sido otro de los hitos destacados de su carrera.

Juan Ramón Arbiza: Impulsor y responsable de la creación de la Sección Virología de la Facultad de Ciencias, diseñó el primer curso de virología de grado y posgrado. Es un referente nacional e internacional en la materia, con más de 80 artículos científicos sobre virus importantes para la salud pública y la sanidad animal, y varios libros como autor o editor. Lideró numerosos proyectos nacionales e internacionales y ha coordinado redes internacionales de I+D, fomentando la interacción entre la academia y la salud pública para la investigación, diagnóstico y prevención de virosis de importancia sanitaria.

Judith Sutz: Investigadora de renombre a nivel nacional, regional e internacional. Coordinó la Comisión Sectorial de Investigación Científica en la UdelaR, consolidando un grupo de investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Durante su gestión, mejoró las políticas de investigación universitarias y fortaleció líneas como la innovación en contextos de escasez y la integración de políticas de innovación y desarrollo social para un desarrollo humano sostenible. Su trabajo académico incluye numerosos libros, capítulos, artículos y participaciones en congresos regionales e internacionales.

Julio Fernandez: Orientó sus investigaciones al estudio del origen del Sistema Solar y la evolución de los cometas, logrando amplio reconocimiento internacional. Contribuyó significativamente en la construcción institucional del PEDECIBA y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Su trayectoria ha sido motivo de múltiples reconocimientos

Lisa Block: Su influencia ha sido fundamental en el desarrollo de las humanidades y las ciencias sociales en el país, especialmente en teoría literaria, semiótica y análisis de la comunicación. Realizó contribuciones originales reflejadas en numerosos artículos, capítulos y libros publicados en diferentes lenguas y en prestigiosas editoriales. Tuvo una intensa participación en redes internacionales de su disciplina y desempeñó un papel significativo en la formación de recursos humanos en investigación y en la evaluación académica.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-12 at 13.32.27

Se aprobó nuevo fideicomiso para el transporte suburbano

Infopaís
NACIONALES14/09/2025

El Fideicomiso Financiero Fondo de Financiamiento del Transporte Colectivo Suburbano de Pasajeros III es de un monto aproximado de 45 millones de dólares y se aprobó en dos emisiones de Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay, los días 10 y 11 de setiembre. Los recursos serán distribuidos en función de la participación de cada una de las empresas en el mercado.

1000002683

50 años del Plan Cóndor - Segunda etapa de digitalización de archivos sobre casos emblemáticos

Infopaís
NACIONALES14/09/2025

Como resultado de una segunda etapa, desarrollada entre junio y agosto, de la colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, el proyecto plancondor.org, sitiosdememoria.uy y el University College London (UCL), para identificar, digitalizar, describir y poner en acceso digital abierto documentos de alto valor histórico sobre la coordinación represiva del Cono Sur, queda habilitado el acceso digital a 60 documentos procedentes de los archivos Histórico- Diplomático y Administrativo de la Cancillería uruguaya.

Marcel, Andrés Azpiroz y Angel

Entrega de bienes adquiridos por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para el Estado Uruguayo.

Infopaís
NACIONALES14/09/2025

La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación es el organismo encargado de adquirir bienes culturales para el Estado uruguayo, incluyendo aquellos que se ofrecen en subastas. En esta ocasión, se realizó la entrega de algunos documentos y bienes adquiridos en Zorrilla Subastas al Archivo General de la Nación y al Museo Histórico Nacional con el fin de que sean preservados y conservados.

Lo más visto
1000002683

50 años del Plan Cóndor - Segunda etapa de digitalización de archivos sobre casos emblemáticos

Infopaís
NACIONALES14/09/2025

Como resultado de una segunda etapa, desarrollada entre junio y agosto, de la colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, el proyecto plancondor.org, sitiosdememoria.uy y el University College London (UCL), para identificar, digitalizar, describir y poner en acceso digital abierto documentos de alto valor histórico sobre la coordinación represiva del Cono Sur, queda habilitado el acceso digital a 60 documentos procedentes de los archivos Histórico- Diplomático y Administrativo de la Cancillería uruguaya.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email