La Escuela Verano – Invierno se realizó en el marco de la Feria Modo Udelar: «Gestión Universitaria en Movimiento» y del «XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria», ambos eventos organizados por la Universidad de la República (Udelar).
Panel «El papel de la Internacionalización en la Educación Superior»
El 4 de octubre en el marco de la Escuela Verano-Invierno Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), se realizó el Panel del Coloquio Internacional de Gestión Universitaria (CIGU), «El papel de la Internacionalización en la Educación Superior»
NACIONALES08/10/2024

El Panel estuvo integrado por Gonzalo Vicci, presidente del Servicio de Relaciones Internacionales (SRI), de la Udelar; Luciane Stallivieri, del Instituto de Pesquisas y Estudios en Administración Universitaria (INPEAU), de la Universidad Federal de Santa Catalina (UFSC), de Brasil; Ana Bravo, directora general de relaciones interinstitucionales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador; Luis Carlos Borges Da Silveira Filho, integrante de la AGTU, de Estados Unidos; y Gladys Britez, vicerrectora de la Universidad Nacional de Pilar, de Paraguay. El coordinador de la actividad fue Luciano Marcelino, fundador de Rectoral Board Institute, LUCES, Brasil.
Antecedentes de la internacionalización en las universidades de la región
Vicci comenzó su ponencia refiriéndose al rol de la internacionalización en la Universidad de la República, señaló que luego de la reapertura democrática en el país y de que se restituyeron las autoridades de la Udelar, «la Universidad comienza un proceso a través del cual se conforman algunos espacios que intentan dar los primeros pasos de lo que hoy denominamos algunas de las facetas de la internacionalización desde la perspectiva de la cooperación internacional». Uno de los antecedentes institucionales del cumplimiento de este rol en la Udelar fue la Dirección General de Relaciones y Cooperación, a través de la cual se canalizaban las acciones de internacionalización. Esta dirección administraba los fondos que se obtenían a través de la cooperación internacional, de aportes de diferentes organismos y de proyectos vinculados a áreas disciplinares específicas o generales. Asimismo tenía a su cargo la suscripción de convenios internacionales, muchas veces vinculados a las relaciones que habían construido los universitarios uruguayos exiliados y exiliadas debido al proceso dictatorial. Estas vinculaciones académicas y humanas que los y las docentes traían al país al momento de ser restituidos en sus cargos durante la apertura democrática tuvieron un papel importante en el proceso de reconstrucción de ese entramado de académicos, políticos y organizaciones sociales en la Udelar.
En ese período, que va de 1985 a comienzos de los años 2000, comenzaban a aparecer algunas iniciativas regionales asociadas a los convenios y a la cooperación internacional, que trataban de dar respuesta a ciertos procesos institucionales que estaban atravesando los países del Cono Sur. Uno de estos procesos desembocó en el surgimiento en 1993 de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), a impulso de ocho universidades públicas de la región, grupo que comienza a dar algunos pasos en la construcción de la dimensión de internacionalización que existe actualmente. «A principios de los años 2000 ya no se va a tratar solamente de cooperación internacional sino que se va a comenzar a hablar acerca de cómo las universidades colocan sus funciones, visiones e institucionalidades de cara a una mirada que trascienda las fronteras», explicó Vicci.
Señaló que un espejo de estos procesos regionales son los organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y sus grandes lineamientos que expresaron a través de declaraciones la gran importancia a la internacionalización y su función a la interna de las universidades.
Desafíos
Refiriéndose específicamente a cómo se dió este proceso en la Udelar, «una universidad muy grande en un país muy pequeño, con todas las ventajas y desventajas que eso tiene», señaló que uno de los desafíos de la Universidad es «la posibilidad de que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan ingresar libremente a la Udelar sin tener que pagar nada ni tener ningún tipo de limitante al entrar a la institución». «Eso genera una Universidad masiva y en una Universidad masiva es muy difícil hablar de internacionalización porque una institución con esta característica tiene que pensar en primera instancia en sus tres funciones determinantes, la enseñanza, la investigación y la extensión, en la gestión que ha empezado a tener mayor visibilidad e importancia, y la internacionalización es un proceso nuevo en las universidades e implica redefinir políticas y reorientar recursos», añadió.
«La realidad de la Udelar caracterizada por ser autónoma, cogobernada, masiva, dependiente en su totalidad de los recursos presupuestales que le vota el Estado, le exige ser creativa, generar algún tipo de condición para que ese proceso de internacionalización se pueda dar», afirmó Vicci. Añadió que un gran desafío de la Udelar es «cómo introducir la internacionalización más allá de los imaginarios vinculados a la movilidad y a que un estudiante pueda cursar un semestre o un docente asistir a un congreso, en el exterior».
Entiende que el otro desafío es «cómo pensarnos país en relación a la internacionalización, no es viable pensar que América Latina va a tener un proceso de internacionalización real y fecundo al igual que lo tiene la Unión Europea, si no presionamos a nuestros Estados a que destinar fondos concretos para que estos procesos se realicen», acotó. Para Vicci esto se vincula no sólo con presupuesto sino también con decisiones políticas que hacen a fronteras y a la movilidad de personas, «no nos olvidemos que en América Latina continuamos exigiendo visa de estudiantes de países que tienen acuerdos comerciales de libre comercio», señaló.

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.

La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».

Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas
El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.

Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego
El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado y que será implementada a partir de 2026.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.

La novel organización civil robustecerá al sector y entre sus cometidos estarán crear los premios nacionales de cine y designar las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.