Este evento se enmarca en el ciclo de actividades organizado por la Facultad de Artes, en acuerdo con el Rectorado, para celebrar el 175.° aniversario de la Universidad.
Se realizó intercambio sobre arte y cultura en la universidad
El 14 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Udelar) se llevó a cabo la Mesa redonda «Arte y cultura en la universidad: aportaciones al conocimiento». La actividad contó con la participación de referentes invitadas de México y Argentina.
NACIONALES16/10/2024
Roberto Gómez
En la apertura del encuentro hicieron uso de la palabra el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, y el decano de Facultad de Artes (FArtes), Fernando Miranda. Las exposiciones de la mesa estuvieron a cargo de Sol Henaro, directora del museo universitario del Chopo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y Diana Lelia Piazza, vicerrectora de la Universidad Nacional de las Artes, de Buenos Aires, Argentina. Paula Giuria, Lukas Kühne y Norberto Baliño, docentes de la Facultad, comentaron los temas expuestos.
Miranda destacó que esta instancia era la tercera de una serie de mesas de debate organizadas por la FArtes en el marco de los 175 años de la Universidad. Mediante estas instancias, siguiendo con las tradiciones de las artes en la Universidad, la Facultad ha querido colaborar con el debate acerca de temas que llegan a todos y todas las universitarias», discusiones con las que, además, «podemos aportar a la sociedad, al país y a nuestra comunidad», señaló.
Recordó que en mayo se realizó la primera mesa que abordó el tema del financiamiento de las universidades públicas y en julio la segunda, una discusión acerca de la infraestructura edilicia de la Universidad y su crecimiento, que contó con invitadas de Brasil y Argentina. El ciclo culmina con esta mesa, «pensando y reflexionando sobre las aportaciones en las artes y en la cultura a la universidad pública y a nuestras sociedades», indicó.
El decano reflexionó sobre los avances en la Facultad, que fue creada en 2021: «estamos trascendiendo la conformación de las disciplinas y de los institutos que han constituido la fundación de la Facultad, con tres tradiciones y tres formas de relacionarnos intersubjetivamente, diferentes», añadió. «Estamos aprendiendo todos y todas a convivir en este nuevo proyecto universitario y por inaugurar la última etapa de la nueva sede en marzo o abril de 2025», expresó. También informó que la institución se encuentra en proceso de profundizar acuerdos de trabajo con la Universidad Nacional de las Artes y con la UNAM.
Ágora de la República
Por su parte, el rector agradeció a la Facultad y a su decano por la iniciativa de conmemorar los 175 años de la Udelar organizando actividades de reflexión sobre dimensiones y áreas críticas del presente y el futuro, que hacen a la vida institucional.
Expresó que pensar el arte y la cultura en el contexto de nuestra universidad «es pensar en su relevancia relativa, en su vínculo con otras áreas disciplinares y en su capacidad de apalancar el conocimiento en general en acuerdo y en sinergias con otros espacios de la Udelar», así como también pensar el rol específico de la Facultad de Artes en la institución.
En tal sentido Arim valoró que se ha logrado un reconocimiento explícito de la Facultad y de su voz en la Udelar, «es un espacio que ha innovado y que sigue planteándose nuevos desafíos». Esto se relaciona con el avance de discursos autoritarios preocupantes, en la región y en otros países, «que niegan la relevancia de algunas áreas del conocimiento o de los acervos culturales», dan lugar a la construcción de estereotipos negativos y prejuicios y sostienen que todo aquello que no pueda transformarse en un aporte a la economía debería ser subsidiario en la vida institucional. Sostuvo que estas valoraciones pueden replicarse a la interna de las universidades, a la hora de evaluar qué se privilegia en la asignación de recursos.
El rector dijo estar convencido de que las universidades en el siglo XXI deben constituir lo que Habermas llama la esfera de lo público, es decir, ser espacios donde se pueda discutir, debatir, intercambiar y discrepar, «con la única limitante del respeto recíproco y de ser capaces de interpretar la conversación que debemos tener como sociedad». Esa conversación toca también la preservación, conservación y proyección de los acervos culturales, de la producción artística y de la producción cultural de nuestras sociedades, afirmó, «las instituciones universitarias públicas tenemos por delante el desafío de preservar esos espacios que en otros ámbitos están muy cuestionados».
Arim también destacó la importancia de promover esta reflexión junto con otras universidades, tal como en esta mesa de intercambio, dado que hacerlo solo en Uruguay, por nuestro tamaño, nos ubicaría en lógicas endogámicas.
Finalmente expresó que la universidad pública debe recuperar un lugar de centralidad como ágora de la República, manteniendo capacidad de interacción y evitando «aislarnos en nuestras burbujas». Nuestras instituciones no deben ser los ámbitos centrales donde se genere la cultura y el arte «pero sí somos y podemos ser los espacios donde se reflexione y donde se aseguren los incentivos para que se sigan generando innovaciones y nuevas creaciones culturales y artísticas», afirmó.

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

Inacoop instalará puestos de atención en oficinas del MTSS en el interior del país
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la presidenta del Instituto del Cooperativismo, Graciela Fernández, suscribieron un acuerdo que propicia la descentralización y el fortalecimiento de la gestión territorial que desarrolla el MTSS en todo el país. El convenio mantendrá vigencia por dos años y le permitirá al instituto instalar unidades de atención en las oficinas territoriales del Ministerio.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

