Este evento se enmarca en el ciclo de actividades organizado por la Facultad de Artes, en acuerdo con el Rectorado, para celebrar el 175.° aniversario de la Universidad.
Se realizó intercambio sobre arte y cultura en la universidad
El 14 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Udelar) se llevó a cabo la Mesa redonda «Arte y cultura en la universidad: aportaciones al conocimiento». La actividad contó con la participación de referentes invitadas de México y Argentina.
NACIONALES16/10/2024
Roberto Gómez
En la apertura del encuentro hicieron uso de la palabra el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, y el decano de Facultad de Artes (FArtes), Fernando Miranda. Las exposiciones de la mesa estuvieron a cargo de Sol Henaro, directora del museo universitario del Chopo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y Diana Lelia Piazza, vicerrectora de la Universidad Nacional de las Artes, de Buenos Aires, Argentina. Paula Giuria, Lukas Kühne y Norberto Baliño, docentes de la Facultad, comentaron los temas expuestos.
Miranda destacó que esta instancia era la tercera de una serie de mesas de debate organizadas por la FArtes en el marco de los 175 años de la Universidad. Mediante estas instancias, siguiendo con las tradiciones de las artes en la Universidad, la Facultad ha querido colaborar con el debate acerca de temas que llegan a todos y todas las universitarias», discusiones con las que, además, «podemos aportar a la sociedad, al país y a nuestra comunidad», señaló.
Recordó que en mayo se realizó la primera mesa que abordó el tema del financiamiento de las universidades públicas y en julio la segunda, una discusión acerca de la infraestructura edilicia de la Universidad y su crecimiento, que contó con invitadas de Brasil y Argentina. El ciclo culmina con esta mesa, «pensando y reflexionando sobre las aportaciones en las artes y en la cultura a la universidad pública y a nuestras sociedades», indicó.
El decano reflexionó sobre los avances en la Facultad, que fue creada en 2021: «estamos trascendiendo la conformación de las disciplinas y de los institutos que han constituido la fundación de la Facultad, con tres tradiciones y tres formas de relacionarnos intersubjetivamente, diferentes», añadió. «Estamos aprendiendo todos y todas a convivir en este nuevo proyecto universitario y por inaugurar la última etapa de la nueva sede en marzo o abril de 2025», expresó. También informó que la institución se encuentra en proceso de profundizar acuerdos de trabajo con la Universidad Nacional de las Artes y con la UNAM.
Ágora de la República
Por su parte, el rector agradeció a la Facultad y a su decano por la iniciativa de conmemorar los 175 años de la Udelar organizando actividades de reflexión sobre dimensiones y áreas críticas del presente y el futuro, que hacen a la vida institucional.
Expresó que pensar el arte y la cultura en el contexto de nuestra universidad «es pensar en su relevancia relativa, en su vínculo con otras áreas disciplinares y en su capacidad de apalancar el conocimiento en general en acuerdo y en sinergias con otros espacios de la Udelar», así como también pensar el rol específico de la Facultad de Artes en la institución.
En tal sentido Arim valoró que se ha logrado un reconocimiento explícito de la Facultad y de su voz en la Udelar, «es un espacio que ha innovado y que sigue planteándose nuevos desafíos». Esto se relaciona con el avance de discursos autoritarios preocupantes, en la región y en otros países, «que niegan la relevancia de algunas áreas del conocimiento o de los acervos culturales», dan lugar a la construcción de estereotipos negativos y prejuicios y sostienen que todo aquello que no pueda transformarse en un aporte a la economía debería ser subsidiario en la vida institucional. Sostuvo que estas valoraciones pueden replicarse a la interna de las universidades, a la hora de evaluar qué se privilegia en la asignación de recursos.
El rector dijo estar convencido de que las universidades en el siglo XXI deben constituir lo que Habermas llama la esfera de lo público, es decir, ser espacios donde se pueda discutir, debatir, intercambiar y discrepar, «con la única limitante del respeto recíproco y de ser capaces de interpretar la conversación que debemos tener como sociedad». Esa conversación toca también la preservación, conservación y proyección de los acervos culturales, de la producción artística y de la producción cultural de nuestras sociedades, afirmó, «las instituciones universitarias públicas tenemos por delante el desafío de preservar esos espacios que en otros ámbitos están muy cuestionados».
Arim también destacó la importancia de promover esta reflexión junto con otras universidades, tal como en esta mesa de intercambio, dado que hacerlo solo en Uruguay, por nuestro tamaño, nos ubicaría en lógicas endogámicas.
Finalmente expresó que la universidad pública debe recuperar un lugar de centralidad como ágora de la República, manteniendo capacidad de interacción y evitando «aislarnos en nuestras burbujas». Nuestras instituciones no deben ser los ámbitos centrales donde se genere la cultura y el arte «pero sí somos y podemos ser los espacios donde se reflexione y donde se aseguren los incentivos para que se sigan generando innovaciones y nuevas creaciones culturales y artísticas», afirmó.

La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.

Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano

Centro de Investigaciones Económicas conmemoró 50 años de actividad con presencia del presidente Orsi
La institución, que inició sus actividades en la década de 1970, reúne a economistas y expertos en disciplinas conexas que se dedican a la investigación, el asesoramiento y la capacitación sobre temas económicos. En la ceremonia de aniversario, se presentaron dos publicaciones conmemorativas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

Minha Casa, Minha Vida y Plan Más Barrio: Uruguay y Brasil intercambian experiencias en vivienda
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

Orsi participó en concierto donde niños, niñas y adolescentes celebraron sus derechos a través de la música
El presidente Yamandú Orsi acompañó el festival en apoyo a los procesos educativos, que contó con la participaron de unos 1.000 estudiantes de escuelas ubicadas en la zona de Casavalle. Valoró la importancia de la música en la vida de los niños y el entusiasmo que genera en las jornadas curriculares.

Presidente Orsi valoró impacto de las zonas francas en materia de empleo e inversión
El mandatario participó de la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que se celebra entre el 19 y el 21 de noviembre en Maldonado. El sector genera más de 66.000 empleos directos e indirectos y representa el 7% del producto bruto nacional.

Ganadería apoyó con 25 millones de pesos a 94 productores citrícolas de menor porte
La Dirección General de la Granja destinó 25 millones de pesos para ayudar a 94 productores citrícolas con menos de 50 hectáreas de Salto y Paysandú que fueron afectados tras los eventos climáticos ocurridos el 1 y 2 de julio, informó la directora de la Granja, Laura González.

Minha Casa, Minha Vida y Plan Más Barrio: Uruguay y Brasil intercambian experiencias en vivienda
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

El sábado 22 de noviembre, a partir de la hora 9.30, se realizarán acciones que implementan el cambio en la gestión de los residuos en esta zona de Montevideo.

