Jóvenes de Latinoamérica comparten sus investigaciones en Montevideo

El 6 de noviembre se realizó la apertura de las 31.as Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), con la participación de más de 800 estudiantes de grado y posgrado, docentes en formación y becarios de investigación de 42 universidades latinoamericanas.

NACIONALES08/11/2024InfopaísInfopaís
u0103639-1024x683jpg

La Universidad de la República (Udelar), anfitriona de esta edición, recibe a numerosas delegaciones de universidades públicas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay entre el 6 y el 8 de noviembre.

Las JJI se realizan desde 1993 con el objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre científicos emergentes de la región. En esta oportunidad se presentan más de 700 trabajos desarrollados por equipos de universidades de AUGM, alcanzando así los 22.000 trabajos reunidos a lo largo de todas las ediciones de este programa.

El acto de apertura del evento contó con la participación de Álvaro Rico, secretario ejecutivo de AUGM; Gonzalo Vicci, presidente del Servicio de Relaciones Internacionales de la Udelar; Mario Lubetkin, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe y Rodrigo Arim, presidente de la AUGM y rector de la Udelar.

Rico dio la bienvenida a las delegaciones presentes. Señaló que AUGM tiene 33 años de existencia y la creación de las JJI, que lleva 31 ediciones, demuestra «la enorme visión de futuro» de los rectores de las instituciones fundadoras de la asociación, que se fijaron los objetivos ambiciosos de construir un espacio común del conocimiento y promover la integración regional a través de la cooperación académica y solidaria de las universidades públicas.

Actualmente la AUGM conforma «una plataforma científica abierta al mundo», estableciendo diversas alianzas y acuerdos de cooperación que cada año posibilitan la movilidad de cientos de estudiantes grado y posgrado, docentes y funcionariado de las instituciones miembro, explicó Rico.

Se refirió a la situación de las universidades argentinas que hoy sufren recortes presupuestales, auditorías y controles que condicionan su autonomía, la libertad de cátedra y su funcionamiento cotidiano normal. Estas condiciones buscan favorecer una mayor privatización de la enseñanza, planteó, «para AUGM la educación no es un bien transable en el mercado sino un derecho humano universal. Exigimos el papel activo de los Estados en el financiamiento de este bien público y social». Agregó que el ejercicio real de la libertad implica la democratización del conocimiento y la formación calificada de los jóvenes «para el ejercicio ilustrado de una ciudadanía no egoísta, sino comprometida con nuestras sociedades y con los más vulnerables».

«Tenemos mucho para reflexionar en estas jornadas sobre las situaciones políticas en nuestros países, en la región y en el mundo y cómo se insertan nuestras universidades», expresó Rico, al señalar los efectos destructivos que históricamente han causado los gobiernos autoritarios sobre estas instituciones en nuestra región. «El compromiso democrático, las tradiciones de lucha, la solidaridad latinoamericana, el valor de la razón y la convivencia pacífica nos convocan urgentemente hoy como ayer. Sabremos como universitarios y ciudadanos cumplir», concluyó.

Por su parte, Vicci saludó a las y los participantes y relató que en reuniones previas de la AUGM se planteó la posibilidad de postergar estas jornadas, ante las dificultades que atraviesan las universidades públicas de Argentina. En tales instancias se resolvió que este encuentro debía llevarse a cabo porque constituye un motor central de la asociación «y del enfoque que las universidades públicas de la región tienen en relación a su compromiso social».

«Estas jornadas simbolizan hoy un espacio de resistencia académica pero también política» frente a los ataques que las universidades públicas reciben en nuestra región y en todo el mundo y a la situación que atraviesan nuestras sociedades en relación al acceso a la educación superior pública y gratuita como un bien innegociable. Esto exige un posicionamiento y también exige formar redes, evidenciar la potencia que se genera por el trabajo en conjunto y «al pensar los problemas de nuestras sociedades con el otro», afirmó. Finalmente Vicci agradeció el trabajo de diversos equipos de la Udelar y de las universidades miembro para garantizar el éxito de este encuentro.

Transformaciones posibles para millones de personas

El representante de la FAO ofreció la conferencia titulada «Innovación y alianzas claves para lograr sistemas agroalimentarios». Celebró la realización de este encuentro y señaló que apostar por el talento joven y por la investigación es clave en el desarrollo de nuestra región. «Este tipo de encuentros fortalece nuestro sistema de desarrollo creando espacios de diálogo multidisciplinarios, intercambio de ideas, generación de redes y promoviendo un conocimiento compartido que es fundamental para enfrentar la complejidad del mundo contemporáneo», agregó.

Afirmó que la FAO reconoce a la ciencia, a la innovación y al conocimiento como aspectos claves para abordar los desafíos de nuestro sistema agroalimentario y aprovechar sus oportunidades; «las universidades, al ser el espacio de desarrollo intelectual, pensamiento crítico y acceso al conocimiento cumplen un rol absolutamente clave como motores de innovación científica y desarrollo sostenible con un enfoque del bienestar colectivo».

Lubetkin indicó que América Latina y el Caribe conforman la única región del mundo donde se han dado algunos avances hacia una seguridad alimentaria: «cuatro millones y medio de latinoamericanos y caribeños han empezado a comer», es una cifra importante, si bien en el mundo hay más de 41 millones de personas que pasan hambre.

«Sabemos que ningún cambio significativo puede lograrse en forma aislada, las transformaciones que buscamos solo son posibles cuando trabajamos todos juntos conectando el conocimiento de distintas disciplinas y creando puentes entre múltiples actores», planteó. En tal sentido la FAO busca motivar que las investigaciones se conviertan en soluciones concretas para las comunidades en relación a la alimentación y por eso el mismo día, el organismo internacional firmó un plan de trabajo en conjunto con la AUGM.

Arim por su parte, saludó a las y los jóvenes investigadores presentes y celebró que estuvieran «construyendo redes, compartiendo conocimiento y poniendo cimientos al futuro de la investigación en nuestra sociedades».

Respecto a la firma del acuerdo de trabajo en cooperación entre FAO y AUGM, expresó que «si no somos capaces de construir un conocimiento que nos permita producir bienestar, proveer seguridad alimentaria a cada una y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que integran nuestros países no seremos capaces de construir un futuro común. Es un desafío global en un mundo complejo donde emergen negacionismos de distinta naturaleza y donde muchas veces las propias universidades y las universidades públicas en particular, están en cuestión».

El acuerdo mencionado implica generar un entramado de cursos y diplomas que permitirán «avanzar en la generalización y democratización de conocimiento necesario para tomar decisiones consistentes», indicó el rector.

La ceremonia de apertura, que se realizó en la sala del grupo de teatro El Galpón, incluyó la presentación de la Orquesta Sinfónica de Brasil con el espectáculo «Timbres da Latino América» y también de la murga Asaltantes con Patente.

Te puede interesar
fgr_01-347

Inacoop instalará puestos de atención en oficinas del MTSS en el interior del país

Infopaís
NACIONALES14/11/2025

El ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la presidenta del Instituto del Cooperativismo, Graciela Fernández, suscribieron un acuerdo que propicia la descentralización y el fortalecimiento de la gestión territorial que desarrolla el MTSS en todo el país. El convenio mantendrá vigencia por dos años y le permitirá al instituto instalar unidades de atención en las oficinas territoriales del Ministerio.

fgr_01-346

Estrategia buscará eliminar el embarazo en niñas y disminuirlo en adolescentes

Infopaís
NACIONALES14/11/2025

El plan de acción incluye fortalecer la articulación entre instituciones, un mayor involucramiento de los varones y la extensión de la obligación de notificar embarazos en menores de 14 años a todos los prestadores del país. Se busca que todas las adolescentes puedan decidir, vivir libres de violencia y construir futuros plenos, sostuvo la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.

fgr_01-345

Orsi visitó planta industrial, operativa luego de incendio en julio

Infopaís
NACIONALES14/11/2025

El presidente Yamandú Orsi recorrió la planta Nordex, ubicada en el barrio Colón de Montevideo, a tres meses de un siniestro en la estructura de los depósitos. Los ministros de Industria, Fernanda Cardona, y Trabajo, Juan Castillo, destacaron la pronta reactivación del local, gracias a la labor conjunta de los trabajadores, la empresa y el Estado.

fgr_01-342

Cardona: La industria del 2050 debe comenzar a planificarse desde ahora

Infopaís
NACIONALES13/11/2025

Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la Cámara de Industrias del Uruguay celebró su 127.° aniversario. La ministra del ramo, Fernanda Cardona, afirmó que el Gobierno trabaja para sumar ciencia aplicada en la generación de cadenas de valor que posibiliten el crecimiento y la inserción internacional del país.

Lo más visto
fgr_01-338

Unos 130 nuevos efectivos policiales reforzarán la seguridad ciudadana

Infopaís
NACIONALES12/11/2025

El Ministerio del Interior dispone de 130 nuevos efectivos —50 mujeres y 80 hombres— que culminaron su proceso de formación y se incorporarán a distintas unidades operativas de la Policía Nacional, con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana. El titular de la cartera, Carlos Negro, reafirmó el compromiso del Gobierno con una Policía más profesional y moderna.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email