Este proyecto estaba planteado desde los inicios del proceso de conmemoración de Paso Cuello, que comenzó en el año 2017 y que integró el manejo del espacio, en el que la Dirección General de Obras de la Intendencia trabajó con maquinaria para emparejar el terreno y dejarlo en las mejores condiciones para el disfrute de la gente.
Canelones - Aniversario de la Batalla de Paso Cuello e inauguración de fotogalería que realza patrimonio histórico y natural del lugar
En el marco de la conmemoración del 208º aniversario de la Batalla de Paso Cuello, se realizó la inauguración de cartelería y una fotogalería sobre el río Santa Lucía. Esta galería a cielo abierto repasa la historia del lugar y su valor, a un año de la declaración como patrimonio natural del departamento por su agua, flora y fauna, sus distintos ecosistemas y paisajes geológicos.
DEPARTAMENTALES 19/03/2025
Infopaís
Un año más, la Intendencia de Canelones a través de la Dirección de Patrimonio, recordó la Resistencia Artiguista en Villa Guadalupe y Paso Cuello frente a la invasión portuguesa, a través de un acto protocolar que conmemoró y nutrió la identidad canaria que dejó este mojón en la historia bélica de nuestro territorio. En esta ocasión, la conmemoración fue acompañada por la inauguración de la fotogalería sobre el río Santa Lucía, que fue el lugar en el que se establecieron los orientales para llevar a cabo su resistencia.
Historia nacional y patrimonio natural
La Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido, remarcó la importancia de estar presentes en un sitio tan significativo, donde se protagonizó una batalla y, además, confluye el rescate del patrimonio natural. En este sentido, sostuvo que a través de la muestra fotográfica que se inauguró se hace una síntesis del patrimonio histórico y natural del lugar.
La jerarca enfatizó el rol del exintendente Yamandú Orsi, que fue fundamental en la recuperación del río Santa Lucía al controlar la extracción de arena en forma ilegal y el volcado de efluentes contaminantes. Asimismo, consideró que es muy importante pensar en el cuidado del río y de todo su entorno y en el equilibrio ecológico, especialmente porque este abastece de agua potable a gran parte del país.
En tanto, en el marco del Mes de las Mujeres, la Intendenta hizo hincapié en el rol fundamental que estas jugaron en la batalla de Paso Cuello e indicó que "muchas cruzaban el río con sus hijos para ponerse del lado del cuartel artiguista, entre ellas, Josefa Álamo".
En el compromiso del gobierno departamental por poner la mirada especialmente en las mujeres y en cada acción tener presente la perspectiva de género, la Intendenta propuso realizar un homenaje a través del relato de quién fue Josefa Álamo de Suárez.
El Director de Patrimonio de la Intendencia, Federico López, contó que este fue un proceso que llevó varios años y que actualmente se encuentra en la etapa de la instalación de cartelería informativa. En esta línea, sostuvo que Paso Cuello es un espacio muy significativo debido a que por allí pasaron figuras muy importantes de la historia de nuestro país: "estuvieron presentes todos los que estaban a cargo de las milicias, del ejército y la parte política militar de Artigas, solo faltó Artigas".
Por su parte, el Presidente de la Junta Departamental de Canelones, Daniel Pereira, destacó la importancia de la muestra fotográfica, en un entorno tan significativo históricamente, y resaltó el cuidado por parte del Gobierno de Canelones, que lo "está embelleciendo aún más".
Además, Pereira aseguró que, a un año del nombramiento del río Santa Lucía como patrimonio natural de Canelones, la Junta Departamental votó este reconocimiento del río por la importancia que tiene para el país y remarcó que seguirán trabajando por el cuidado del ambiente.
Finalizado el acto protocolar, se realizó una plantación de árboles como símbolo del compromiso departamental con el cuidado del ambiente.
La relevancia del río Santa Lucía
La cuenca del río Santa Lucía posee más de 13.000 km² de extensión y abarca parte de los territorios de Lavalleja, Canelones, Florida, San José, Flores y Montevideo. La historia señala que un 13 de diciembre de 1607 –que en el santoral católico corresponde al día de Santa Lucía– el criollo Hernando Arias de Saavedra, más conocido como “Hernandarias”, en una exploración por la entonces llamada banda de los charrúas llegó a las costas del gran río y lo bautizó con ese nombre.
Este curso es uno de los más importantes del sur del Uruguay. Desde el año 1871 abastece de agua al Área Metropolitana a través de la usina potabilizadora de OSE que se encuentra sobre la margen izquierda del río en la localidad de Aguas Corrientes. En el presente, más de 2.000.000 de personas dependen de este abastecimiento.
La flora nativa que acompaña al río desde sus nacientes presenta variaciones a medida que va descendiendo. En el curso alto se puede hallar al carobá, la espina de la cruz, el tarumán con espinas o el romerillo de las sierras. En el curso medio destaca la belleza del sauce criollo, la mimosa o sensitiva (con varias especies) y la envira. El curso inferior ofrece un río ancho y caudaloso con varias islas rodeadas por extensos bañados integrados por totorales y juncales. Entre los árboles nativos de esta parte del río destacan los canelones (dos especies), el coronillo, el arrayán, blanquillo y el ceibo.
Este paisaje forma parte del Área Protegida de los Humedales del Santa Lucía y constituye un patrimonio natural que debe ser protegido y conservado para las futuras generaciones. Su riqueza natural comprende también a sus ecosistemas asociados: bosque ribereño, praderas y pastizales, juncales, pajonales y lagunas marginales con vegetación palustre o de bañado, donde además se han registrado cerca de la mitad de las aves, tanto residentes como migratorias, que pueden encontrarse en el Uruguay.
La historia de la Batalla de Paso Cuello
Se conoce como Batalla de Paso Cuello al enfrentamiento bélico ocurrido el 19 de marzo de 1817 entre el ejército invasor portugués y las milicias de la resistencia artiguista, en el límite de los departamentos de Canelones y Florida.
Para enero de 1817, y ante la inminente invasión de Montevideo, las fuerzas orientales al mando del delegado de Artigas Miguel Barreiro se vieron obligadas a abandonar la plaza y retirarse hacia Canelones, estableciendo el cuartel general durante unos días en la Villa de Guadalupe y luego en el Paso Cuello del río Santa Lucía.
El ejército portugués acampó en las inmediaciones de la capital y los delegados del cabildo que quedaron fueron a su encuentro para hacen entrega de la llave de Montevideo. Fue así como comenzó un período en el que los orientales desarrollaron la llamada guerra de recursos, que consistía en despojar a los portugueses de cualquier producto existente fuera de la fortaleza que sirviera para su sustento, tratando de debilitar de esta manera al ejército invasor. Esta guerra de recursos fue acompañada por fuertes guerrillas que, además, atacaban las partidas portuguesas provocando no solamente la escasez de alimentos sino también importantes bajas.
Todas estas acciones fueron planificadas y dirigidas desde el cuartel general establecido en el Paso Cuello. En ese lugar estuvieron acampando durante un mes y medio un contingente aproximado de 1.000 hombres, quienes formaban el ejército de la resistencia, junto con los 400 hombres liderados por Juan Antonio Lavalleja que se encontraban acampados en la zona de Toledo.
Luego de varios meses de asedio por parte de las guerrillas orientales en los que Lavalleja tuvo un rol fundamental, el General Lecor congregó a 5.000 soldados en el cuartel portugués establecido en la quinta de Casavalle, organizando una campaña militar para enfrentar la resistencia oriental. El ejército portugués invadió la Villa Guadalupe o de los Canelones, no sin antes recibir una fuerte resistencia por parte de sus pobladores. El pueblo de Canelones fue abandonado por completo y dejado vacío, mostrando la fidelidad de la población al general Artigas, que a modo de segundo éxodo se retiraron rumbo al Paso Cuello.
En estos hechos tomaron un rol fundamental y determinante las mujeres, quienes se hicieron cargo de la seguridad de los niños y los mayores, además de arrear el ganado para no permitir que los invasores se lo apropiaran.
Invadida la Villa de Guadalupe, el General Lecor mandó a saquear la estancia de los Artigas en Sauce, saliendo luego con 2.500 soldados a enfrentar la resistencia oriental establecida en el Paso de Cuello. Al mediodía del 19 de marzo de 1817, los portugueses llegaron al paso, momentos en los que comenzó la batalla, que se extendió hasta la noche. Unos 550 orientales armados esperaban defender la posición en la barranca del río y del resto del cuartel general y la población de Villa Guadalupe a modo de éxodo cruzaba el río Santa Lucía con el objetivo de alcanzar refugio en el interior del territorio.
Además de los 2.500 soldados fuertemente armados, los portugueses contaban con cinco cañones que abrieron fuego durante toda la batalla, que fueron contestados por una reducida artillería del lado de los artiguistas. Esta feroz y heroica batalla de más de cinco horas posibilitó la defensa del pueblo oriental de la Villa de Guadalupe y encontró a importantes hombres de nuestra historia resistiendo a la invasión extranjera.
Como resultado de ella, el objetivo de aquellos artiguistas se cumplió con creces. Perecieron más de 100 artiguistas y 50 portugueses. Posteriormente, desde Purificación, el General José Gervasio Artigas, acompañado de los charrúas, decidió “bajar” a la capital para fortalecer la resistencia, culminando estos hechos con un sitio a Montevideo.

La Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático anuncia la apertura del período de inscripciones para pruebas de admisión para el ingreso en la generación 2026, en turno matutino y nocturno.

Apertura del Área del Dique Mauá: nuevo espacio público para Montevideo
El Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Intendencia de Montevideo avanzan en los trabajos en el área del Dique Mauá con el objetivo de recuperar y abrir este sitio como espacio público.

El sábado 22 de noviembre, a partir de la hora 9.30, se realizarán acciones que implementan el cambio en la gestión de los residuos en esta zona de Montevideo.

“Me EnCanta Maldonado” recorrerá todo el departamento desde noviembre
El concurso de canto, impulsado por la Intendencia de Maldonado, se llevará a cabo como una oportunidad para descubrir nuevos talentos, conocer rincones de Maldonado y acompañar a quienes se animan a cantar y compartir su voz.

Acuerdo binacional entre Argentina y Uruguay favorece las oportunidades de estudio en Punta del Este
El mismo fue impulsado por el Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales y el Secretariado Ejecutivo del Comité Latinoamericano de Parlamentos que preside y coordina el alcalde de Maldonado, Damián Tort y el ex edil Leonardo Delgado.

La Dirección de Ambiente de Lavalleja refuerza su trabajo técnico y educativo en gestión ambiental
Minas fue el centro del Taller Nacional de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Residuos

Hospital Pereira Rossell destina 22 millones de pesos a mejorar espacios de consulta especializada
El centro pediátrico cuenta con un servicio de fonoaudiología renovado, con nuevos consultorios y tecnología avanzada. En mayo de 2026 quedará terminado el nuevo ambulatorio, donde funcionarán consultorios de especialidades que incluyen otorrinolaringología, cardiología, nefrología y oftalmología.

Ministerio del Interior rindió homenaje a los policías caídos en cumplimiento del deber en 2025
El ministro del Interior, Carlos Negro, encabezó la conmemoración del Día del Policía Caído en Cumplimiento del Deber, este jueves 20 en la plaza de la Policía. Durante la ceremonia, a la que asistió el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, fue entregada la medalla al mérito en grado de oro a las cuatro familias de los policías fallecidos en 2025.

Minha Casa, Minha Vida y Plan Más Barrio: Uruguay y Brasil intercambian experiencias en vivienda
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano

El sábado 22 de noviembre, a partir de la hora 9.30, se realizarán acciones que implementan el cambio en la gestión de los residuos en esta zona de Montevideo.

