Montevideo - Mujeres trabajadoras de Arroyo Seco

Esta investigación surge como respuesta a la necesidad de rescatar y analizar la contribución de las mujeres trabajadoras a la identidad barrial de Arroyo Seco.

DEPARTAMENTALES 07/04/2025InfopaísInfopaís
20250404dicimouyjmr5047jpg

Como parte de las actividades que se realizaron por los 300 años de Montevideo, surgió el proyecto Mujeres Trabajadoras de Arroyo Seco. Miradas presentes y ausentes sobre la identidad barrial, que indaga sobre el barrio y a partir de él a la ciudad.

Esta investigación fue coordinada por Graciela Sapriza e integrada por Graciana Sagaseta y Magdalena Figueredo, y responde a la inquietud de los colectivos nucleados en torno al Espacio Feminista Las Pioneras, de poner a luz la historia del barrio a través del protagonismo de sus habitantes.

Estos colectivos están conformados por el Encuentro de Feministas que integra al Encuentro de Feministas Diversas (EFD), la Mercada Feminista, la Fundación Plemuu y Cotidiano Mujer.

La presentación de la investigación se realizó el viernes 4 de abril en el Espacio Feminista Las Pioneras. Contó con la participación de las investigadoras, autoridades departamentales e integrantes de los colectivos mencionados.

Sobre el proyecto

Busca rescatar el papel fundamental de las mujeres en la configuración del barrio y en la lucha por los derechos laborales y sociales.

Además, destaca la diversidad y la riqueza cultural que ha caracterizado a la ciudad a lo largo de su trayectoria.

Se enfoca en la experiencia y trayectoria de mujeres protagonistas y colectivos de mujeres, dando cuenta de sus oficios, sus propuestas ideológicas y las luchas que contribuyeron a otorgar identidad al barrio a lo largo del siglo XX.

Este estudio revelará en primer lugar cómo el transporte público moldeó las experiencias de vida y trabajo de las mujeres obreras, proporcionando un contexto crucial para entender su vida social y cotidiana. Para explicar esto, muestra los efectos y consecuencias de la aparición del ferrocarril y el tranvía en la zona.

También aborda la presencia del Jardín de infantes Enriqueta Compte y Riqué (pionero en Uruguay y Latinoamérica), radicado desde la primera década del siglo XX en el barrio Arroyo Seco.

Otro de los hitos que aparecen en la investigación es el surgimiento y desarrollo de la Unión Nacional de Telefonistas, dando cuenta de la huelga que protagonizaron en 1922.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email