Conferencia del presidente Lacalle Pou sobre el plebiscito de reforma de la seguridad social

El presidente Luis Lacalle Pou comenzó su conferencia agradeciendo a los medios y a la ciudadanía y explicó que sentía la "obligación" de dirigirse al país respecto al plebiscito de reforma de la seguridad social que se votará el 27 de octubre, en paralelo con las elecciones nacionales. El presidente expresó que el sistema jubilatorio de Uruguay lleva más de 15 años siendo señalado como insostenible y destacó que los gobiernos anteriores no actuaron: “Hace más de 15 años que se dice que hay que reformar el sistema jubilatorio porque de alguna manera se iba convirtiendo o iba rumbo a ser insostenible”.

NACIONALES03/10/2024InfopaísInfopaís
foto_1727884454jpg

Lacalle Pou mencionó la creación de la Comisión de Expertos en Seguridad Social a través de la Ley de Urgente Consideración (LUC), la cual, según él, fue un amplio espacio de diálogo con más de 50 reuniones y la participación de más de 80 delegaciones de diversas ideologías: “No ha habido un diálogo social más abierto, más profundo que el que generó la LUC”.

Esta comisión, presidida por Rodolfo Saldain, tuvo la misión de estudiar y proponer cambios al sistema jubilatorio. Una vez finalizado el diagnóstico, el anteproyecto de reforma fue discutido primero dentro de la coalición de gobierno y luego presentado a la oposición, incluida la sede del Frente Amplio, para recibir aportes: “Fuimos a la sede del Frente Amplio y le entregamos el anteproyecto para que lo tuviera con tiempo para hacer aportes”.

Lacalle Pou destacó varios logros de la reforma que se llevó al Parlamento, entre ellos, la creación de un sistema más justo y sostenible. Entre las mejoras mencionadas se incluye un suplemento solidario para las jubilaciones más bajas, cómputos especiales para padres con hijos con discapacidad severa y la posibilidad de que los jubilados puedan trabajar formalmente sin recurrir al empleo informal: “Hay más de 3.000 uruguayos que están jubilados y antes tenían que trabajar en negro y ahora lo están haciendo formalmente”.

Otro aspecto importante es la convergencia de los distintos sistemas jubilatorios en un solo esquema, eliminando las diferencias que existían entre los sectores públicos y privados.

Lacalle Pou fue muy claro al calificar el plebiscito de reforma como "peligroso" y "dañino". Argumentó que su aprobación pondría en riesgo la sostenibilidad del sistema jubilatorio, haciendo que en un futuro cercano se necesiten mayores ajustes, como un incremento de impuestos o recortes en las prestaciones: “Si se aprueba este plebiscito, crece exponencialmente esa posibilidad de no ser sostenible el sistema”.

También advirtió que los más perjudicados serían las generaciones jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema jubilatorio insostenible: “No compromete las jubilaciones de los de hoy, de los que hoy están jubilados, compromete la de nuestros hijos y nuestros nietos”.

Además, el presidente mencionó que la aprobación del plebiscito podría tener un impacto negativo en la confianza de los inversores en Uruguay, lo que afectaría la estabilidad económica del país: “Uruguay hoy tiene el riesgo país más bajo de la historia. Esto es un flechazo directo al corazón de la confianza”.

Uno de los principales riesgos que Lacalle Pou asocia al plebiscito es la necesidad de aumentar impuestos para sostener el sistema. Dijo que, en caso de que se apruebe, el gobierno tendría que tomar medidas fiscales que podrían incluir recortes importantes en el gasto público: “Va a haber que poner impuestos o va a haber que recortar prestaciones o presupuestos en actividades sensibles”.

Al ser preguntado sobre medidas inmediatas que el gobierno podría tomar si se aprueba el plebiscito, el presidente indicó que no habría ajustes inmediatos, pero que la trayectoria a mediano y largo plazo incluiría un incremento de impuestos y la necesidad de reducir el gasto público: “Decir que lo vamos a hacer la primera semana, la segunda semana, no es cierto. De hecho, hay algunos recursos que son finitos”.

Para finalizar, Lacalle Pou hizo un llamado explícito a no votar el plebiscito, insistiendo en que este no es el momento de dudar o de mantener una postura ambigua. Defendió la reforma de su gobierno como una solución justa y sostenible y fue claro en su mensaje:

“Si se sabe que no es beneficioso, si se perjudica a las generaciones que vienen y al sistema, hay que jugársela, no queda otra”. Afirmó que todos los actores políticos y sociales deben asumir la responsabilidad de esta decisión, tanto el gobierno como las fuerzas políticas y los ciudadanos: “Para algo pedimos ser dirigentes políticos y para algo pedimos gobernar el país o estar en un lugar de decisión, hay que hacerse cargo”.

Te puede interesar
paper silvia

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria

Infopaís
NACIONALES18/09/2025

Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.

Lo más visto
paper silvia

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria

Infopaís
NACIONALES18/09/2025

Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email