Carreras del Área de la Salud trabajan para coordinar enseñanza simulada

Las primeras «Jornadas de simulación» del Área Ciencias de la Salud de la Universidad de la República (Udelar) comenzaron el 7 de octubre con el intercambio entre autoridades de los diferentes servicios y la prorrectora de Enseñanza, Estela Castillo. Durante tres días, docentes de diferentes carreras presentan en estas jornadas sus experiencias en la enseñanza y aprendizaje con tecnologías de simulación.

NACIONALES09/10/2024InfopaísInfopaís
simulacion-fodon2-1024x840jpeg

La profesora Silvana Herou, de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de Facultad de Odontología, celebró la realización de esta actividad y comentó los antecedentes del trabajo sobre esta temática en el Área Salud. En 2023, referentes de simulación de estos servicios conformaron un grupo que comenzó a trabajar con el fin de capacitar docentes en esta modalidad. Actualmente el equipo se integra con representantes de las Facultades de Enfermería, Medicina y Odontología, la Escuela de Nutrición y la carrera de Obstetra Partera, bajo la coordinación de Herou.

Entre otros objetivos, este grupo busca promover la reflexión sobre la importancia de la simulación como estrategia didáctica en el área y luego, desde la interdisciplina, proyectar y gestionar esta herramienta en los procesos de enseñanza y aprendizaje, planteó. Desde 2023, el equipo ha implementado dos cursos en simulación donde participaron decenas de docentes. Para brindar esta formación se acudió a colegas del área que ya contaban con conocimientos y prácticas en este campo, indicó. Por último, el grupo interservicios organizó esta jornada de intercambio donde, hasta el 10 de octubre, se presentarán experiencias y buenas prácticas de enseñanza en simulación.

La decana de la Facultad de Odontología, Mariana Seoane, comentó que respecto a la simulación el Área de la Salud ha avanzado «en una serie de proyecciones conjuntas con una mirada transversal, trascendiendo los intereses de cada servicio». Igualmente, esta modalidad de enseñanza y aprendizaje debe aplicarse según las realidades de cada Facultad o Escuela ya que en algunos casos la adecuación de las prácticas requiere de una inversión tecnológica muy importante y costosa, agregó. La simulación aporta al desarrollo de destrezas de las y los estudiantes fomentando su autonomía y seguridad y a la vez, debe analizarse desde una perspectiva ética en relación con la práctica sobre el cuerpo del otro, expresó.

Renzo Di Siervi, docente de la misma Facultad, comentó que en 2021 su servicio realizó una importante inversión -de fondos propios y centrales- para contar con fantomas de simulación. En el Área de la Salud se practica la enseñanza mediada por la asistencia, proceso en el cual el paciente involucrado tiene «todos los derechos y obligaciones como usuario del sistema de salud». Las y los estudiantes practican sobre el cuerpo de una persona y esto tiene implicancias desde el punto de vista ético por lo que la simulación debería ser incorporada a los cursos, remarcó; además, esta puede ser una herramienta muy fuerte porque le quita estrés y miedo al estudiante.

Coordinar y potenciar

El decano de la Facultad de Enfermería, Fernando Bertolotto, expresó que en su servicio la pandemia por COVID-19 planteó un gran desafío para la formación de sus estudiantes, quienes deben «aprender a hacer y a ser alguien capaz de cuidar a otras personas». Esto aceleró la adopción de prácticas de simulación para la enseñanza que ayudaron a sortear ese momento crítico con éxito, indicó. El balance de esta experiencia es en general positivo ya que «la enseñanza simulada aparece con oportunidades muy grandes para pensar la práctica docente en general». Actualmente, la Facultad cuenta con Unidades de Enseñanza Simulada tanto en Montevideo como en Rivera, Rocha y Salto.

Bertolotto valoró el interés estratégico de la simulación para el Área de la Salud, «es algo que tenemos que pensar conjuntamente para optimizar al máximo los recursos, no solamente financieros y materiales sino también humanos».

Arturo Briva, decano de la Facultad de Medicina, destacó la necesidad de generar propuestas interesantes para el Área y avanzar como un todo, «encontrar los puntos en común y tener una agenda que nos potencie». Señaló la importancia de coordinar entre los diferentes servicios y también dentro de cada uno, ya que en su Facultad se realizan experiencias de simulación dispersas en distintos cursos de grado y de posgrado. Con «un discurso proactivo» y proyectos concretos para la enseñanza simulada en todas las carreras, será posible valorar los recursos financieros necesarios para su concreción, en conjunto con la Comisión Sectorial de Enseñanza, señaló.

Por su parte, Myriam de León, directora de la Escuela de Nutrición, expresó que si bien hay diferencias respecto a la enseñanza simulada en las distintas carreras, «esta diversidad de perfiles que tenemos en el área salud nos nuclea y así nos potencia».

Finalmente, la prorrectora de Enseñanza afirmó que los organismos centrales y su Prorrectorado «deben trabajar al servicio de los servicios y de las Áreas»; valoró la idea planteada en este evento de trabajar de manera coordinada porque en su opinión «esto le falta un poco a la Universidad». Dijo estar convencida de la importancia de instaurar la enseñanza simulada en el Área de la Salud y agregó que «las tecnologías educativas en general y la simulación en particular son importantes para una universidad moderna y pujante». Castillo afirmó que la Udelar va a pedir más recursos para contar con estas herramientas y por eso, cuanto más organizados estén los servicios para presentar sus necesidades, mejor se planteará dicha solicitud.

Te puede interesar
Lo más visto
_MCS9270

Facultad de Medicina conmemora su 150.° aniversario

Infopaís
NACIONALES02/07/2025

La presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, visitó la Facultad de Medicina en su 150.° aniversario. Fue recibida por el decano de la casa de estudios, Arturo Briva, con quien mantuvo una audiencia, junto con otras autoridades de la institución.

lopez-1

La Secretaría General del PIT-CNT impulsa coordinación bimestral con representantes sindicales en organismos del Estado

Portal del PIT CNT
NACIONALES02/07/2025

El secretario general del PIT-CNT y de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, propuso establecer una coordinación bimestral entre el Secretariado Ejecutivo de la central sindical y las delegaciones sindicales que representan a los trabajadores en distintos organismos públicos. Este espacio de trabajo tendría como epicentro de la coordinación a la Secretaría General de la central sindical, conformada por López y por la responsable adjunta, Alejandra Pereira.

encuestasituaciondecalle_2

Nueva muerte en situación de calle desata críticas y posible interpelación al ministro Civila

Infopaís
NACIONALES02/07/2025

Una nueva tragedia en plena ola de frío volvió a poner al gobierno bajo la lupa por su gestión hacia las personas en situación de calle. La muerte de un hombre de entre 30 y 35 años, hallado sin vida en la vereda en Las Piedras, Canelones, ha desatado una ola de cuestionamientos por parte de la oposición, que ahora evalúa interpelar al ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email