¿Por qué la Constitución del Uruguay tiene ese impedimento?
Cadena Nacional sobre los allanamientos nocturnos :: Papeleta amarilla del SI
El próximo domingo se someterá a plebiscito una enmienda a la Constitución para que por orden expresa y fundada de un juez se puedan realizar allanamientos nocturnos y detener a quienes se aprovechan del impedimento constitucional actual para cometer delitos, especialmente vinculados al narcotráfico.
NACIONALES22/10/2024 Partido Nacional
En 1830, cuando se juró la primera Constitución, no había luz eléctrica. Y para dar garantías a todos los ciudadanos, se estableció la prohibición de allanar hogares durante la noche. Ahora los uruguayos podemos darle el aval a la justicia para que el combate al delito se realice a tiempo completo, para que se puedan hacer allanamientos que tendrán siempre la supervisión de la justicia, otorgando todas las garantías que corresponden en un Estado de Derecho. Los uruguayos lo pueden hacer votando la papeleta amarilla del sí a los allanamientos.
¿Qué hacen hoy los narcos que se dedican a traficar drogas que destruyen la vida de nuestros jóvenes?
Lo que hacen es operar en la noche desde casas de barrio, convertidas en bocas de pasta base, porque saben que los jueces no pueden ordenar allanamientos nocturnos, porque saben que pueden actuar con total y absoluta impunidad.
Por supuesto que no soluciona todo, no es la panacea, pero es una herramienta más en la lucha contra el narcotráfico, porque se termina con la impunidad de esos delitos nocturnos. Por eso, desde el Parlamento y los partidos integrantes de la coalición de gobierno, impulsamos esta reforma de la Constitución. Porque Uruguay es uno de los cuatro países del mundo que mantiene este impedimento en la Constitución. Y en pleno siglo XXI ya nadie se explica el por qué.
Los narcos aprovechan la noche porque se sienten impunes, y lo son. Con las garantías de la justicia, es hora de permitir el allanamiento nocturno. Nadie, nadie de los que se opone al SI Amarillo ha dicho Por qué debe mantenerse esta norma que viene desde hace casi 200 años y que impide a un juez ordenar el allanamiento a una casa durante la noche. ¿Cuál es el motivo de amparar a los delincuentes?
Llegó la hora de adecuar la Constitución. Llegó la hora de combatir al delito las 24 horas para detener a los delincuentes que venden pasta base a la noche. Uruguay es un gran país, pero tenemos el desafío de lograr una mayor seguridad pública para todos. Los uruguayos nos merecemos vivir en paz. La papeleta amarilla del Sí contribuye a lograrlo. Nuestro país debe dar las garantías de seguridad para vivir, para crecer, para estudiar y trabajar. La papeleta amarilla del Sí es una herramienta necesaria para ese desafío.
Los criminales se escudan en una norma que nació para proteger a los buenos ciudadanos, pero que hoy es un obstáculo para la actuación de la justicia. Por eso hay que votar el sí amarillo, para que los narcotraficantes no queden impunes.
El domingo los uruguayos votamos el sí de la papeleta amarilla.
El domingo los que queremos justicia votamos el sí con la papeleta amarilla.
El domingo, los que estamos con la policía y no con los delincuentes, votamos el sí de la papeleta amarilla.
Este domingo, para darle protección a los ciudadanos, votamos el sí de la papeleta amarilla.

La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.

Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano

Centro de Investigaciones Económicas conmemoró 50 años de actividad con presencia del presidente Orsi
La institución, que inició sus actividades en la década de 1970, reúne a economistas y expertos en disciplinas conexas que se dedican a la investigación, el asesoramiento y la capacitación sobre temas económicos. En la ceremonia de aniversario, se presentaron dos publicaciones conmemorativas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

Minha Casa, Minha Vida y Plan Más Barrio: Uruguay y Brasil intercambian experiencias en vivienda
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

Orsi participó en concierto donde niños, niñas y adolescentes celebraron sus derechos a través de la música
El presidente Yamandú Orsi acompañó el festival en apoyo a los procesos educativos, que contó con la participaron de unos 1.000 estudiantes de escuelas ubicadas en la zona de Casavalle. Valoró la importancia de la música en la vida de los niños y el entusiasmo que genera en las jornadas curriculares.

Ganadería apoyó con 25 millones de pesos a 94 productores citrícolas de menor porte
La Dirección General de la Granja destinó 25 millones de pesos para ayudar a 94 productores citrícolas con menos de 50 hectáreas de Salto y Paysandú que fueron afectados tras los eventos climáticos ocurridos el 1 y 2 de julio, informó la directora de la Granja, Laura González.

Ministerio del Interior rindió homenaje a los policías caídos en cumplimiento del deber en 2025
El ministro del Interior, Carlos Negro, encabezó la conmemoración del Día del Policía Caído en Cumplimiento del Deber, este jueves 20 en la plaza de la Policía. Durante la ceremonia, a la que asistió el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, fue entregada la medalla al mérito en grado de oro a las cuatro familias de los policías fallecidos en 2025.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

El sábado 22 de noviembre, a partir de la hora 9.30, se realizarán acciones que implementan el cambio en la gestión de los residuos en esta zona de Montevideo.

La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.

