La participación de Canelones en la coordinación del posicionamiento de la Red de Mercociudades hacia la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se celebrará el próximo 21 de octubre en Cali, Colombia se enmarca en el ejercicio de la Vicepresidencia de Desarrollo Urbano y Cambio Climático, en conjunto con la ciudad de Rosario, Argentina, y como coordinador de la Unidad de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Mercociudades.
Canelones - Posicionamiento de Mercociudades hacia la COP16 de Biodiversidad: Los desafíos de una crisis planetaria
Mercociudades se posiciona hacia la COP16 sobre Biodiversidad en Cali, Colombia, abordando la crisis del planeta con cuatro objetivos para 2050 y 23 metas para 2030. Subraya la conexión entre problemas globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y la importancia de conservar y restaurar ecosistemas, además de la necesidad de enfoques integrales y cooperación entre gobiernos subnacionales.
DEPARTAMENTALES 30/08/2024
Infopaís
En este siglo, aumentó la conciencia sobre la relación entre la crisis global, que abarca problemas como la contaminación, el cambio climático y la salud, y la pérdida de biodiversidad. Dado que estas problemáticas están profundamente interconectadas, se requieren enfoques integrales y participativos que incluyan tanto al sector público como al privado, y que involucren a los distintos niveles de gobierno. Los gobiernos subnacionales, en particular, juegan un rol crucial al implementar políticas a nivel local, donde se sienten los efectos directos de la degradación ambiental.
Objetivos globales, metas y desafíos
La conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas terrestres y acuáticos son fundamentales para enfrentar la crisis planetaria. Esto no solo requiere una base normativa sólida para la planificación territorial, sino también la participación activa de la ciudadanía, el conocimiento científico y la educación ambiental. Se observó que la pérdida de biodiversidad, tanto en tierra como en mar, alcanza niveles críticos, con cambios en los ecosistemas que pueden ser irreversibles.
El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, acordado en la COP15, establece cuatro objetivos para 2050: integridad, conectividad y resiliencia de los ecosistemas; uso y gestión sostenible de la biodiversidad; beneficios derivados de su utilización; y medios de implementación adecuados. Además, define 23 metas para 2030, dirigidas a promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
América Latina, una de las regiones más biodiversas del planeta, enfrenta múltiples desafíos para preservar su riqueza biológica. Representa el 40% de la biodiversidad mundial y cuenta con un tercio de los recursos hídricos del planeta. Sin embargo, enfrenta amenazas como la sobreexplotación de especies, la contaminación y la introducción de especies exóticas. A pesar de su riqueza biológica, la región también está afectada por la degradación de los ecosistemas, lo que subraya la necesidad de enfoques de conservación integrales y cooperativos.
Importancia de los gobiernos subnacionales y la cooperación internacional
En el camino hacia la COP16, Mercociudades identificó tres prioridades clave: promover el cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad, realizar evaluaciones detalladas del progreso en estas metas, y fomentar la cooperación entre gobiernos y universidades para respaldar las políticas de biodiversidad con un análisis técnico y político. Se destacaron avances en la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad, incluyendo la creación de áreas protegidas y la restauración de ecosistemas.
Los gobiernos subnacionales, como las intendencias y municipios, juegan un papel vital en la implementación de políticas de biodiversidad, ya que están directamente involucrados en la gestión de los recursos naturales y la aplicación de normas ambientales. La cooperación internacional y el acceso a financiamiento adecuado son esenciales para apoyar estos esfuerzos, especialmente en el contexto de países en desarrollo, donde los recursos pueden ser limitados. La colaboración entre diferentes niveles de gobierno y sectores económicos es fundamental para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y promover la sostenibilidad a largo plazo.
La crisis de biodiversidad es un reto global que requiere una respuesta coordinada y sustentada por un marco de políticas y acciones concertadas, donde los gobiernos locales, como los de las ciudades de Mercociudades, desempeñan un papel clave en la implementación y ejecución de estas iniciativas.
Se adjunta documento del posicionamiento de Mercociudades hacia la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica que se desarrollará el próximo 21 de octubre en Cali, Colombia.

“Me EnCanta Maldonado” recorrerá todo el departamento desde noviembre
El concurso de canto, impulsado por la Intendencia de Maldonado, se llevará a cabo como una oportunidad para descubrir nuevos talentos, conocer rincones de Maldonado y acompañar a quienes se animan a cantar y compartir su voz.

Acuerdo binacional entre Argentina y Uruguay favorece las oportunidades de estudio en Punta del Este
El mismo fue impulsado por el Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales y el Secretariado Ejecutivo del Comité Latinoamericano de Parlamentos que preside y coordina el alcalde de Maldonado, Damián Tort y el ex edil Leonardo Delgado.

La Dirección de Ambiente de Lavalleja refuerza su trabajo técnico y educativo en gestión ambiental
Minas fue el centro del Taller Nacional de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Residuos

Intendente Ximénez confirma auditoría integral que hará la Auditoría General de la Nación en la intendencia
Este miércoles, Ximénez se reunió con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas para abordar distintos temas

Florida: Recuperación de la caminería rural en el norte del departamento
Luego de la recorrida realizada por el norte del departamento a pocos días de asumir, el intendente de Florida, Carlos Enciso, junto a parte de su equipo, constató una preocupante situación en la caminería rural de la zona de influencia de Cerro Chato, Nico Pérez y Valentines.

El próximo miércoles 29 de octubre a las 19:00 horas, se llevará a cabo en la Sala Juan Antonio Lavalleja del Centro Cultural Durazno la charla abierta “Hacer visible lo invisible: una mirada sobre la discapacidad en Durazno”, una propuesta que invita a reflexionar sobre la inclusión, la accesibilidad y los desafíos que aún enfrenta nuestra sociedad.

Puerto de Montevideo dispondrá de 16 puestos de pesaje y controles automatizados en acceso norte
El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, se refirió a las obras de infraestructura que se desarrollan y a las previstas en el puerto de Montevideo. Además del acceso norte, se refirió a la conexión ferroviaria en el recinto, la instalación de un nuevo dique flotante y una nueva planta de almacenamiento de krill.

Uruguay y México avanzan en habilitaciones sanitarias y cooperación productiva en misión oficial del MGAP e INAC
Entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre, el ministro Alfredo Fratti desarrolló agenda en Ciudad de México, Aguascalientes y Querétaro. Hubo interés del sector privado en retomar importaciones de carne y arroz; se trabajó en la habilitación de carne ovina con hueso desde el compartimento ovino; y se fortalecieron oportunidades de cooperación en agricultura, riego y agroindustria.

MIEM-DNPI participó de las Jornadas de Propiedad Industrial organizadas por AUDAPI
La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) participó de las Jornadas de Propiedad Industrial organizadas por la Asociación Uruguaya de Agentes de la Propiedad Industrial (AUDAPI).

Primera reunión junto a España con Uruguay como socio en transición al desarrollo
Se celebró por primera vez la reunión del Comité Directivo de la Alianza para el Desarrollo Sostenible Uruguay–España 2025–2030, integrada por representantes de ambos países, que fue suscrita el pasado 22 de julio de 2025 durante la visita a Uruguay del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, constituye un hito en la cooperación bilateral.

El MVOT abre el llamado anual a cooperativas de vivienda interesadas en acceder a predios para construir sus viviendas.

