Recientemente, dos colegas del Departamento de Neurofisiología Celular y Molecular del Instituto, María Constanza Silvera y Daniel Prieto, publicaron una revisión que revive grandes hallazgos, algunos de los cuales no estaban disponibles en formato digital o no habían sido publicados previamente.
La neurociencia de los insectos
Este año Uruguay cumple 70 años investigando el funcionamiento del cerebro gracias a los insectos, modelos animales que nos sirven para desentrañar los misterios del sistema nervioso.
NACIONALES31/08/2024

El trabajo es en sí mismo un experimento; sus autores se refieren a él como “texto vivo”, ya que lo mantendrán actualizado con los descubrimientos más recientes del área a medida que vayan siendo publicados. Compartimos las principales ideas de este trabajo, que revela cómo Uruguay, a pesar de ser un país pequeño, ha realizado contribuciones fundamentales a la Neurociencia global, con repercusiones en la vida de todas las personas.
Los componentes básicos del cerebro
Nuestros grupos de investigación han identificado células y genes clave que juegan un papel crucial en el desarrollo del sistema nervioso, facilitando así la compresión de su funcionamiento.
Por ejemplo Eduardo De Robertis, biólogo celular argentino famoso por describir la estructura de la sinapsis química, el mecanismo por el que se comunican las células nerviosas, logró este resultado por primera vez en 1954 desde el Instituto, luego de observar en insectos, las mismas estructuras que había visto en roedores.
Omar Trujillo-Cenóz y Jacobo Melamed fueron pioneros en investigar qué tipo de células había en los ojos de insectos como la polilla Eumorpha labruscae o la mosca Lucilia sp., así como dónde se situaban y qué función cumplián para captar luz y formar una imagen en el cerebro.
Más recientemente, Rafael Cantera y su equipo, además de estudiar genes clave en el desarrollo del sistema nervioso, probaron que el oxígeno disponible actúa como una señal de control en este proceso.
Cómo sentimos
En Uruguay hemos trabajado mucho para entender cómo sentimos lo que sentimos. Los insectos, justamente, comparten formas de percibir el mundo con nuestra especie; así, nos han servido para develar qué células están implicadas en captar estímulos y procesarlos como señales nerviosas.
En esta historia nos encontramos entonces con trabajos de Omar Trujillo-Cenóz sobre la organización del sistema visual de moscas, coleópteros y lepidópteros que arrojaron resultados sorprendentes. Un ejemplo fascinante es la existencia de estructuras microscópicas en las células visuales llamadas microvellosidades, que actúan como filtro de luz en situaciones clave: permiten que un tipo de moscas que habitan cerca del agua pueda ver y cazar sin que el reflejo del sol en el agua les moleste.
A mediados de los 80 una mujer se convirtió en la primera neurocientífica de Uruguay en trabajar con insectos en 30 años. Con la supervisión de Trujillo, llevó adelante un trabajo donde describieron cómo las células que captan la luz en las abejas, los fotorreceptores, se van diferenciando desde su estadio epitelial hasta su madurez. En cada fase de diferenciación celular las microvellosidades, pequeñas prolongaciones como dedos en la superficie de las células, cambian su longitud y disposición, conforme al desarrollo.
En paralelo, las cucarachas nos sirvieron para conocer cómo funcionan las células receptoras de movimiento, es este caso, de las vibraciones, y las moscas, continúan siendo un gran modelo de investigación. Su olfato bien desarrollado, inspiró a nuestros investigadores a mapear en 3D todos los contactos de células del glomérulo olfatorio, descubriendo características únicas de este sistema sensorial en animales. Recientemente, hemos creado la primera mosca transgénica fluorescente del país como modelo para estudiar señales en el cerebro vivo.
El ciclo de sueño y actividad:
¿Han observado que las hormigas no andan por la noche? Al igual que nosotros, los insectos tienen relojes internos que les indican cuándo dormir y cuándo estar activos. La investigación sobre estos ritmos circadianos ha revelado patrones de sueño y formas de adaptación al entorno conservadas en la evolución. Por ejemplo, el equipo de Cantera observó cómo cambian las conexiones entre neuronas entre el día y la noche utilizando moscas de la fruta Drosophila melanogaster.
Conocer cómo funciona el cerebro de los insectos tiene implicaciones importantes para la salud humana. Al aprender cómo procesan la información y se adaptan a su entorno, podemos obtener perspectivas sobre el funcionamiento de nuestro propio cerebro y visualizar posibles tratamientos para enfermedades neurológicas.
Muchos de estos avances surgieron del impulso al desarrollo científico que ocurrió luego de la segunda guerra mundial en el siglo XX, cuando nuestro Instituto recibió el primer microscopio electrónico del Uruguay gracias al apoyo de la Fundación Rockefeller. En ese momento, el visionario Clemente Estable, discípulo del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, reclutó a Eduardo De Robertis y organizó el Departamento de Ultraestructura Celular.
Con esta poderosa herramienta, la observación y análisis del mundo microscópico revolucionó nuestra comprensión de los mecanismos celulares que subyacen a los fenómenos macroscópicos, que vemos a simple vista. De hecho, este impulso sentó las bases tecnológicas de la bioquímica y la biología celular modernas.
Conclusión:
Nuestra comunidad científica ha hecho, y sigue haciendo, contribuciones extraordinarias al conocimiento del cerebro gracias a los insectos. Sus descubrimientos profundizan nuestra comprensión sobre el funcionamiento de los seres vivos, su relación con el ambiente, y contienen el potencial de mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestros pequeños amigos los insectos.
Pueden encontrar el trabajo original en este enlace: https://osf.io/d439p
Uruguayan Insect Research: Seven Decades Shaping Neuroscience

UTE abrió un llamado abierto para pasantías en todo el país para egresados de UTU
Los requisitos para postularse a la pasantía son: ser egresado del curso en el Bachillerato Profesional Operación y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas en Baja y Media Tensión y del curso Operación y Mantenimiento de Instalaciones de Transmisión.

El Ministro del Interior, Carlos Negro, mantuvo una reunión con la Presidenta y parte del Directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Dra. Claudia Romero, con el objetivo de fortalecer la articulación interinstitucional en temas vinculados a la violencia en todas sus expresiones y garantizar la protección y los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Últimos días para solicitar apoyos del Programa de inclusión y fortalecimiento del bienestar
El miércoles 30 de abril cierra el plazo para presentar solicitudes al Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar 2025. Este programa ofrece apoyos para estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la Universidad de la República (Udelar), para facilitar su acceso a tratamientos, medicamentos y estudios médicos, entre otras prestaciones.

El Comité Nacional de Mortalidad Infantil analiza avances y desafíos en Uruguay
En la pasada jornada se realizó la primera reunión del año del Comité Nacional de Mortalidad Infantil en la sala de sesiones del Ministerio de Salud Pública (MSP), de acuerdo a lo que establece el Decreto 340/006. La ministra Cristina Lustemberg encabezó el encuentro, donde participaron autoridades y especialistas en salud infantil, adolescente y de la mujer. Fue una instancia clave para compartir avances, reflexionar sobre los desafíos que aún se tienen por delante y seguir trabajando para reducir la mortalidad infantil en Uruguay.

MEF, OPP y MTSS presentan proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios
El ministro interino Martín Vallcorba, junto con el ministro de Trabajo y Seguridad Social Juan Castillo y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Rodrigo Arim, explicaron ante una comisión de representantes el proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.La delegación del Ministerio de Economía y Finanzas estuvo integrada por el asesor Ariel Cancio, el director de la Asesoría Macroeconómica Braulio Zelko y el director de Finanzas Públicas Juan Benítez. Participaron además por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el subsecretario Hugo Barreto y el director Nacional de Seguridad Social Leonardo di Domenico y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto el asesor Hugo Bai.

OSE y Aguas de Montevideo firmaron suspensión de plazos del contrato de proyecto Arazatí por 90 días
La medida se concretó tal como había sido anunciado por Presidencia de la República, en el marco de un proceso de revisión integral del proyecto.

La planilla sanitaria: una herramienta clave para el registro, la trazabilidad y los controles sanitarios
En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recuerda a los productores la obligación de mantener actualizada la planilla sanitaria del establecimiento. La Dra. Sandra Acosta, directora de la División Sanidad Animal, destacó que este documento cumple un rol fundamental tanto para el seguimiento técnico como para los controles oficiales.

Comenzaron a ejecutarse obras en el Peaje del Arroyo Pando, ubicado sobre la Ruta Interbalnearia, con el objetivo de optimizar la circulación vehicular, mejorar la seguridad en la zona y ofrecer un servicio más eficiente y confortable, tanto para los usuarios como para los trabajadores del peaje y los vecinos de la zona.

Este 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, bajo la consigna “Nuestro poder, nuestro planeta”, en busca de inspirar a la población mundial a unirse en torno a las energías renovables y a triplicar la generación global de electricidad limpia para 2030.

Tamara Paseyro asumió hoy y participó del Consejo de Ministros de Estado en Torre Ejecutiva
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro participó del segundo Consejo de Ministros encabezado por el presidente de la República, Yamandú Orsi este martes.

Unasev relevó descenso del número de fallecidos por siniestralidad en Turismo
Los datos preliminares difundidos por Unasev, este 21 de abril, indican que en Semana de Turismo hubo 10 fallecidos en todo el país, 9% menos que en igual período de 2024. Entre los decesos prevalecen los hombres y los usuarios más vulnerables: conductores de motocicletas o peatones.

“El Gobierno y el pueblo de la República Oriental del Uruguay lamentan profundamente el fallecimiento del papa Francisco”, declaró el canciller, Mario Lubetkin. Ante la muerte del sumo pontífice de la Iglesia Católica, el secretario de Estado informó que el presidente Yamandú Orsi envió al decano del Colegio Cardenalicio del Vaticano, en nombre de Uruguay, las más sentidas condolencias y sentimiento de dolor.


Trabajo de la Unidad de Investigaciones permite la condena de una persona por varios delitos
Este individuo deberá cumplir una pena de tres años de penitenciaría.

OSE y Aguas de Montevideo firmaron suspensión de plazos del contrato de proyecto Arazatí por 90 días
La medida se concretó tal como había sido anunciado por Presidencia de la República, en el marco de un proceso de revisión integral del proyecto.

MEF, OPP y MTSS presentan proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios
El ministro interino Martín Vallcorba, junto con el ministro de Trabajo y Seguridad Social Juan Castillo y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Rodrigo Arim, explicaron ante una comisión de representantes el proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.La delegación del Ministerio de Economía y Finanzas estuvo integrada por el asesor Ariel Cancio, el director de la Asesoría Macroeconómica Braulio Zelko y el director de Finanzas Públicas Juan Benítez. Participaron además por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el subsecretario Hugo Barreto y el director Nacional de Seguridad Social Leonardo di Domenico y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto el asesor Hugo Bai.

Personal policial detuvo a dos masculinos que circulaban en una motocicleta denunciada como hurtada. Uno de ellos resultó condenado por la justicia.

El Comité Nacional de Mortalidad Infantil analiza avances y desafíos en Uruguay
En la pasada jornada se realizó la primera reunión del año del Comité Nacional de Mortalidad Infantil en la sala de sesiones del Ministerio de Salud Pública (MSP), de acuerdo a lo que establece el Decreto 340/006. La ministra Cristina Lustemberg encabezó el encuentro, donde participaron autoridades y especialistas en salud infantil, adolescente y de la mujer. Fue una instancia clave para compartir avances, reflexionar sobre los desafíos que aún se tienen por delante y seguir trabajando para reducir la mortalidad infantil en Uruguay.

Últimos días para solicitar apoyos del Programa de inclusión y fortalecimiento del bienestar
El miércoles 30 de abril cierra el plazo para presentar solicitudes al Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar 2025. Este programa ofrece apoyos para estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la Universidad de la República (Udelar), para facilitar su acceso a tratamientos, medicamentos y estudios médicos, entre otras prestaciones.

El Ministro del Interior, Carlos Negro, mantuvo una reunión con la Presidenta y parte del Directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Dra. Claudia Romero, con el objetivo de fortalecer la articulación interinstitucional en temas vinculados a la violencia en todas sus expresiones y garantizar la protección y los derechos de niños, niñas y adolescentes.

UTE abrió un llamado abierto para pasantías en todo el país para egresados de UTU
Los requisitos para postularse a la pasantía son: ser egresado del curso en el Bachillerato Profesional Operación y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas en Baja y Media Tensión y del curso Operación y Mantenimiento de Instalaciones de Transmisión.
