Recientemente, dos colegas del Departamento de Neurofisiología Celular y Molecular del Instituto, María Constanza Silvera y Daniel Prieto, publicaron una revisión que revive grandes hallazgos, algunos de los cuales no estaban disponibles en formato digital o no habían sido publicados previamente.
La neurociencia de los insectos
Este año Uruguay cumple 70 años investigando el funcionamiento del cerebro gracias a los insectos, modelos animales que nos sirven para desentrañar los misterios del sistema nervioso.
NACIONALES31/08/2024
Infopaís
El trabajo es en sí mismo un experimento; sus autores se refieren a él como “texto vivo”, ya que lo mantendrán actualizado con los descubrimientos más recientes del área a medida que vayan siendo publicados. Compartimos las principales ideas de este trabajo, que revela cómo Uruguay, a pesar de ser un país pequeño, ha realizado contribuciones fundamentales a la Neurociencia global, con repercusiones en la vida de todas las personas.
Los componentes básicos del cerebro
Nuestros grupos de investigación han identificado células y genes clave que juegan un papel crucial en el desarrollo del sistema nervioso, facilitando así la compresión de su funcionamiento.
Por ejemplo Eduardo De Robertis, biólogo celular argentino famoso por describir la estructura de la sinapsis química, el mecanismo por el que se comunican las células nerviosas, logró este resultado por primera vez en 1954 desde el Instituto, luego de observar en insectos, las mismas estructuras que había visto en roedores.
Omar Trujillo-Cenóz y Jacobo Melamed fueron pioneros en investigar qué tipo de células había en los ojos de insectos como la polilla Eumorpha labruscae o la mosca Lucilia sp., así como dónde se situaban y qué función cumplián para captar luz y formar una imagen en el cerebro.
Más recientemente, Rafael Cantera y su equipo, además de estudiar genes clave en el desarrollo del sistema nervioso, probaron que el oxígeno disponible actúa como una señal de control en este proceso.
Cómo sentimos
En Uruguay hemos trabajado mucho para entender cómo sentimos lo que sentimos. Los insectos, justamente, comparten formas de percibir el mundo con nuestra especie; así, nos han servido para develar qué células están implicadas en captar estímulos y procesarlos como señales nerviosas.
En esta historia nos encontramos entonces con trabajos de Omar Trujillo-Cenóz sobre la organización del sistema visual de moscas, coleópteros y lepidópteros que arrojaron resultados sorprendentes. Un ejemplo fascinante es la existencia de estructuras microscópicas en las células visuales llamadas microvellosidades, que actúan como filtro de luz en situaciones clave: permiten que un tipo de moscas que habitan cerca del agua pueda ver y cazar sin que el reflejo del sol en el agua les moleste.
A mediados de los 80 una mujer se convirtió en la primera neurocientífica de Uruguay en trabajar con insectos en 30 años. Con la supervisión de Trujillo, llevó adelante un trabajo donde describieron cómo las células que captan la luz en las abejas, los fotorreceptores, se van diferenciando desde su estadio epitelial hasta su madurez. En cada fase de diferenciación celular las microvellosidades, pequeñas prolongaciones como dedos en la superficie de las células, cambian su longitud y disposición, conforme al desarrollo.
En paralelo, las cucarachas nos sirvieron para conocer cómo funcionan las células receptoras de movimiento, es este caso, de las vibraciones, y las moscas, continúan siendo un gran modelo de investigación. Su olfato bien desarrollado, inspiró a nuestros investigadores a mapear en 3D todos los contactos de células del glomérulo olfatorio, descubriendo características únicas de este sistema sensorial en animales. Recientemente, hemos creado la primera mosca transgénica fluorescente del país como modelo para estudiar señales en el cerebro vivo.
El ciclo de sueño y actividad:
¿Han observado que las hormigas no andan por la noche? Al igual que nosotros, los insectos tienen relojes internos que les indican cuándo dormir y cuándo estar activos. La investigación sobre estos ritmos circadianos ha revelado patrones de sueño y formas de adaptación al entorno conservadas en la evolución. Por ejemplo, el equipo de Cantera observó cómo cambian las conexiones entre neuronas entre el día y la noche utilizando moscas de la fruta Drosophila melanogaster.
Conocer cómo funciona el cerebro de los insectos tiene implicaciones importantes para la salud humana. Al aprender cómo procesan la información y se adaptan a su entorno, podemos obtener perspectivas sobre el funcionamiento de nuestro propio cerebro y visualizar posibles tratamientos para enfermedades neurológicas.
Muchos de estos avances surgieron del impulso al desarrollo científico que ocurrió luego de la segunda guerra mundial en el siglo XX, cuando nuestro Instituto recibió el primer microscopio electrónico del Uruguay gracias al apoyo de la Fundación Rockefeller. En ese momento, el visionario Clemente Estable, discípulo del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, reclutó a Eduardo De Robertis y organizó el Departamento de Ultraestructura Celular.
Con esta poderosa herramienta, la observación y análisis del mundo microscópico revolucionó nuestra comprensión de los mecanismos celulares que subyacen a los fenómenos macroscópicos, que vemos a simple vista. De hecho, este impulso sentó las bases tecnológicas de la bioquímica y la biología celular modernas.
Conclusión:
Nuestra comunidad científica ha hecho, y sigue haciendo, contribuciones extraordinarias al conocimiento del cerebro gracias a los insectos. Sus descubrimientos profundizan nuestra comprensión sobre el funcionamiento de los seres vivos, su relación con el ambiente, y contienen el potencial de mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestros pequeños amigos los insectos.
Pueden encontrar el trabajo original en este enlace: https://osf.io/d439p
Uruguayan Insect Research: Seven Decades Shaping Neuroscience

MEF y Archivo General de la Nación firmarán convenio para digitalizar documentos históricos
La iniciativa permitirá recuperar y digitalizar miles de documentos históricos del Ministerio de Economía y Finanzas (ex Ministerio de Hacienda) que están bajo custodia del AGN.

Uruguay emite bono global en pesos nominales a la tasa más baja desde que accede a los mercados internacionales
El gobierno concretó este miércoles una operación de emisión de bonos globales en pesos y dólares por un total equivalente de US$ 1.850 millones. Del total emitido, US$ 1.350 millones equivalente fueron de un nuevo Bono Global en Pesos a tasa fija nominal (UYU) con vencimiento final en el año 2035, y US$ 500 millones correspondieron a la reapertura del Bono Global en Dólares (USD) con vencimiento final en el año 2037. Tanto la tasa fija conseguida por el nuevo Bono en Pesos nominales (8 % anual) como la prima de riesgo en la reapertura del Bono Global en dólares (78 puntos básicos), son las más bajas que Uruguay ha conseguido en pesos y dólares, respectivamente, desde que accede a los mercados de capitales internacionales.

La institucionalidad y la gobernabilidad destacaron a Uruguay en Washington
El ministro Gabriel Oddone encabezó la delegación de Uruguay en Washington DC durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (BM), donde destacó la gobernabilidad y fortaleza institucional del país.

Uruguay postula ante OEA para ser sede de convención sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores
El gobierno de Uruguay, a través del Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, anunció este miércoles 22 de octubre ante la Organización de Estados Americanos (OEA) su postulación para ser sede de la primera reunión de la Conferencia de Estados Parte y del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Creado para ser el órgano de asesoramiento del Ministerio de Defensa en materia de planificación y coordinación de las actividades de las Fuerzas Armadas, el ESMADE celebró hoy su 15° aniversario, en acto realizado en la sede central.

El Ministerio de Ambiente, a través del Área de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible y Economía Circular, realiza los días 22 y 23 de octubre en el Parque Minas (Lavalleja), el Taller Nacional de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Residuos, dirigido a los equipos técnicos de las intendencias departamentales responsables de esta gestión.


Gobierno rescindirá contrato con empresa Cardama por compra de patrullas oceánicas
“Decidí iniciar acciones para rescindir el contrato por la compra de las dos patrullas oceánicas”, debido a “fuertes indicios de fraude o estafa contra el Estado uruguayo”, anunció el presidente Yamandú Orsi. Se iniciarán acciones administrativas, civiles y penales, para resguardar los recursos de los uruguayos.

El Ministerio de Ambiente, a través del Área de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible y Economía Circular, realiza los días 22 y 23 de octubre en el Parque Minas (Lavalleja), el Taller Nacional de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Residuos, dirigido a los equipos técnicos de las intendencias departamentales responsables de esta gestión.

La institucionalidad y la gobernabilidad destacaron a Uruguay en Washington
El ministro Gabriel Oddone encabezó la delegación de Uruguay en Washington DC durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (BM), donde destacó la gobernabilidad y fortaleza institucional del país.

Uruguay emite bono global en pesos nominales a la tasa más baja desde que accede a los mercados internacionales
El gobierno concretó este miércoles una operación de emisión de bonos globales en pesos y dólares por un total equivalente de US$ 1.850 millones. Del total emitido, US$ 1.350 millones equivalente fueron de un nuevo Bono Global en Pesos a tasa fija nominal (UYU) con vencimiento final en el año 2035, y US$ 500 millones correspondieron a la reapertura del Bono Global en Dólares (USD) con vencimiento final en el año 2037. Tanto la tasa fija conseguida por el nuevo Bono en Pesos nominales (8 % anual) como la prima de riesgo en la reapertura del Bono Global en dólares (78 puntos básicos), son las más bajas que Uruguay ha conseguido en pesos y dólares, respectivamente, desde que accede a los mercados de capitales internacionales.

