Al hacer uso de la palabra, el representante de Unicef en Uruguay, Francisco Benavides, refirió al propósito de desarrollar el concepto de "interés superior del niño" en su triple condición de principio de actuación, como norma de procedimiento y como un derecho sustantivo.
SCJ y Unicef lanzan Guía para la aplicación del interés superior del niño
Las ministras de la Suprema Corte de Justicia, Dra. Bernadette Minvielle (presidente interino) y Dra. Doris Morales participaron ayer de la ceremonia de lanzamiento de la publicación titulada "Interés superior del niño. Guía de aplicación práctica para el Sistema de Justicia", en el marco del trigésimo quinto aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
NACIONALES07/09/2024

"El interés superior ha sido y es uno de los conceptos más desafiantes de aplicar, sin caer en análisis superficiales, incompletos o incluso contrarios a su verdadero espíritu, que es el de detenerse a considerar que la decisión que se tome contemple todos los derechos del niño o niña en un caso concreto" dijo.
"Reconociendo ese desafío es que Unicef ha impulsado la elaboración de guías y documentos orientativos que apoyen la labor de aplicar de la mejor posible este principo de la Convención".
"En Uruguay hemos tenido la fortuna de contar con una institución aliada con gran compromiso, como la Suprema Corte de Justicia, para dar impulso a este tema y hemos trabajado conjuntamente en la elaboración de una guía de aplicación práctica para el sistema de justicia que, sin lugar a duda, será una herramienta de gran apoyo para jueces y defensores" enfatizó Benavides.
"Confiamos en que será un recurso útil para garantizar que las decisiones sobre la vida de niños, niñas y adolescentes sean tomadas teniendo en cuenta la integralidad de sus derechos, mejorando de esta forma su efectivo acceso a la justicia y protección jurisdiccional de sus derechos"
"Una vez más agradezco a la Suprema Corte de Justicia por el equipo designado para trabajar con nosotros", apuntó el representante de Unicef, agregando que "contar con su compromiso y sus aportes técnicos ha sido verdaderamente un diferencial en la elaboración de esta Guía".
La actividad cerró con exposiciones de las expertas que trabajaron en la elaboración de la Guía, la Dra. Cecilia Notejane, Defensora Pública uruguaya y consultora chilena de Unicef, abogada y magister Ester Valenzuela.

Arañas sudamericanas bajo la lupa: explorando su diversidad genética, morfológica y comportamental
Un equipo internacional de científicas y científicos del IIBCE, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y el Instituto Butantán de Brasil, junto al realizador audiovisual Marcelo Casacuberta, se encuentran actualmente explorando la floresta amazónica en Pará, Brasil, en el marco de un proyecto financiado por ANII, dirigido por Leticia Bidegaray Batista y Anita Aisenberg (IIBCE).

En el marco del Día del Patrimonio Cultural Inmaterial, el CRESPIAL y sus 19 Estados Miembros nos unimos para visibilizar la diversidad y riqueza de nuestras manifestaciones culturales vivas. Este video recoge expresiones enviadas por cada país, junto con imágenes del archivo del CRESPIAL y de la UNESCO, para celebrar y reflexionar sobre el valor de nuestro patrimonio inmaterial.

Personas que recuperaron la libertad construyen rampas y realizan tareas de barrido en el Municipio CH
Un total de 41 personas que recuperaron la libertad trabajan actualmente en el Municipio CH de Montevideo en tareas de construcción de rampas accesibles y limpieza urbana, en el marco del convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali) y el municipio.

La Unidad de Coordinación y Desarrollo Deportivo recibió en la sede del Ministerio de Defensa al presidente de la Confederación Atlética del Uruguay, Iván García junto a Diego Romero integrante de su Comité Ejecutivo, reafirmando la voluntad de profundizar los vínculos y compromisos de mutua cooperación para el permanente desarrollo del deporte.

Ministerio de Ambiente presentó agenda de trabajo en común con las intendencias
El ministro Edgardo Ortuño acompañado de los directores nacionales, concurrió este jueves 16 de octubre al Congreso de Intendentes, para reunirse con los gobiernos departamentales y presentar la hoja de ruta en materia de residuos, áreas protegidas, mapa de riesgos y gestión de cuencas y el anuncio de la red de acción climática local.

En el marco del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, Uruguay concentró sus actividades en el Parque Nacional Cabo Polonio con la celebración de la reunión anual del Cuerpo Nacional de Guardaparques (CNG).

El presidente de la República, Yamandú Orsi, se reunió, este viernes 17, con el papa León XIV en la sede de la Iglesia católica. También mantuvo un encuentro con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.

Orsi tras audiencia con el papa León XIV: “Es un defensor del multilateralismo y eso nos reconforta”
Las autoridades de Ciudad del Vaticano consideran a Uruguay “un faro en democracia y derechos humanos”, aseguró el presidente Orsi.

Movimiento Minga liderado por el padre Mateo conmemoró 15 años de acción social en Las Piedras
“Minga es todo lo que está bien”, destacó la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, al participar en la celebración de su aniversario. También valoró las tareas de estudio, trabajo y deporte que llevan adelante y llamó a la sociedad a colaborar con ellos.

En el marco del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, Uruguay concentró sus actividades en el Parque Nacional Cabo Polonio con la celebración de la reunión anual del Cuerpo Nacional de Guardaparques (CNG).

Arañas sudamericanas bajo la lupa: explorando su diversidad genética, morfológica y comportamental
Un equipo internacional de científicas y científicos del IIBCE, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y el Instituto Butantán de Brasil, junto al realizador audiovisual Marcelo Casacuberta, se encuentran actualmente explorando la floresta amazónica en Pará, Brasil, en el marco de un proyecto financiado por ANII, dirigido por Leticia Bidegaray Batista y Anita Aisenberg (IIBCE).