Un lugar de encuentro con la historia
Paysandú - Conmemoraron aniversario de la Defensa de Paysandú e inauguraron Centro de Interpretación
En el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la caída de Paysandú, registrada el 2 de enero de 1865, quedó inaugurado este jueves en Plaza Constitución el Centro de Interpretación del Sitio de Paysandú, creado para rememorar los acontecimientos históricos que le valieron a Paysandú la denominación de «Heroica». En la ceremonia, el Intendente Nicolás Olivera homenajeó a los heroicos defensores de nuestra ciudad y exhortó a trabajar para “seguir haciendo grande a Paysandú”.
DEPARTAMENTALES 04/01/2025
Infopaís
En el presente periodo, el Gobierno Departamental se fijó el objetivo de jerarquizar y modernizar uno de los espacios públicos más importantes de la ciudad y a la vez estrechamente vinculado con los hechos históricos registrados entre diciembre de 1864 y enero de 1865, cuando Paysandú, tras varios días de heroica defensa, cayó ante el asedio de fuerzas militares aliadas, extranjeras y compatriotas.
A través de inversiones millonarias, la Plaza Constitución fue completamente remodelada. Se rediseñó la fuente ornamental, confiriéndosele la forma de una flor de mburucuyá y dotándola de un nuevo juego de aguas danzantes e iluminación.
Asimismo, se reubicó el Monumento a Leandro Gómez y se renovó completamente el equipamiento urbano del predio, con nuevos senderos, iluminación, bancos, canteros y revestimientos.
Como complemento y con el objetivo de dotar de mayor contenido histórico a la plaza, se convocó a la empresa argentina Mude para la generación de un Centro de Interpretación del Sitio de Paysandú, que se constituyó en el recinto subterráneo que durante muchos años ocupó el Mausoleo de Leandro Gómez, debajo de la fuente ornamental.
Este jueves, en el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la caída de Paysandú, este espacio fue oficialmente habilitado y pudo ser disfrutado por los primeros visitantes, quienes se sumergieron en una experiencia sensorial, que combina efectos de audio y sonido, ambientación e información para recrear los episodios registrados entre diciembre de 1864 y enero de 1865, cuando los valientes defensores, al mando de Leandro Gómez, resistieron el asedio hasta las últimas consecuencias, ingresando definitivamente en la historia como héroes defensores de la libertad y la institucionalidad.
La ceremonia
El acto conmemorativo y la inauguración del Centro de Interpretación fueron encabezados por el Intendente Nicolás Olivera, quien estuvo acompañado por otras autoridades como el secretario general, Fermín Farinha y la presidenta de la Junta Departamental, Valeria Alonzo, además de los demás integrantes del Ejecutivo Departamental, el Intendente de Tacuarembó Wilson Ezquerra y representantes nacionales.
Luego de un preámbulo a cargo de la Banda Municipal “José Debali”, el Intendente, al inicio de su alocución, consideró que el 2 de enero “convoca a los sanduceros” en torno a acontecimientos que en gran medida explican la idiosincrasia y el carácter de quienes nacieron en esta tierra, atravesados por valores como “el coraje y la determinación”, que también animaron a quienes, hace 160 años, “estuvieron dispuestos y lo dieron todo por algo que creían” y que era “la defensa de la soberanía, de la libertad, de la dignidad”.
“Aquellos que dieron todo por algo que estaba muy por encima de ellos”, enfatizó y recordó que aquellos héroes estuvieron dispuestos a “dar todo” por lo que sentían, por lo que creían y por lo que valía la pena defender.
“Eso fue lo que terminó sellando, el 2 de enero, la suerte no solamente de Paysandú sino también de nuestro país”, afirmó.
Respecto a la reubicación del Monumento a Leandro Gómez, que fue reorientado y emplazado a menor altura, aseguró que el objetivo fue “hacer ver” al héroe “como un hombre, con sus defectos y sus virtudes”, pero que se ganó el bronce a partir de “su determinación” y “su capacidad de estar al frente de una resistencia”.
La alianza de los enemigos de Paysandú -aseguró- logró una victoria en lo bélico, porque así lo impuso la supremacía numérica y militar, pero sin embargo “hoy la historia sigue enalteciendo” y ensalzando “el triunfo de las ideas, de los valores, el coraje y la determinación”, encarnadas en los heroicos defensores, cuyo ejemplo sigue inspirando y convocando cada 2 de enero.
“Eso fue un triunfo. Eso es triunfar, en términos históricos”, subrayó.
Abogó en favor de que este legado “siga estando vigente y presente” y aseguró que hoy el desafío es que “nos toca a nosotros seguir haciendo grande a Paysandú”, escuchando el clamor que viene desde lo profundo de la historia para continuar siendo “orgullosamente sanduceros”.
Más adelante, aseguró que el nuevo Centro de Interpretación “nos va a permitir vivir de forma inmersiva una experiencia, un relato, un acercamiento a lo que pasó en esa época”, a partir del trabajo de la empresa Mude, del aporte de muchos sanduceros y también de funcionarios municipales.
“Muchos han trabajado para que hoy esto abra sus puertas”, sostuvo.
Hombres y mujeres de la Defensa
Por su parte, la docente e historiadora María Julia Burgueño efectuó una reflexión a propósito de los hechos registrados a finales de 1864 e inicios de 1865, cuando Paysandú fue nuevamente objeto de sitio, en esta oportunidad con injerencia decisiva del Imperio de Brasil.
Remitiéndose a varios autores y crónicas de la época, así como a investigaciones posteriores, la estudiosa brindó una detallada ilustración de los acontecimientos y de las vicisitudes humanas, ensalzando y caracterizando figuras claves de la heroica defensa, como Leandro Gómez, Lucas Píriz, Emilio Raña, Pedro Rivero, Carlos Larrabide, Vicente Mongrell y Federico Fernández, entre otros, pero confiriéndole una mención especial a las mujeres que, en medio del asedio, supieron asumir diversos roles, desde asistir a los heridos en las trincheras hasta arriesgar la vida llevando correspondencia desde y hacia la plaza sitiada, como Josefa Catalá de Rivero, Juana González de Aberasturi, Manuela Marote de Raña, Isabel Abreu de Merentiel y Rafaela Francia de Rivero, de quienes destacó la “entrega y compromiso”.
“El Sitio Defensa de Paysandú es un hecho histórico mucho más que bélico, mucho más que un enfrentamiento armado, es un hecho histórico en el que los protagonistas fueron guerreros y también aquellos que atendían las necesidades básicas de salud”, afirmó Burgueño.
Finalizada la parte oratoria, las autoridades encabezadas por el Intendente Olivera colocaron una ofrenda floral al pie de la Estatua de la Libertad, para luego cortar la cinta y dejar oficialmente inaugurado el Centro de Interpretación del Sitio de Paysandú, que recibió los primeros contingentes de visitantes.
Durante el mes de enero, quienes deseen visitar el espacio podrán obtener gratuitamente sus tiques en la página PaysanduTicket.uy

“Me EnCanta Maldonado” recorrerá todo el departamento desde noviembre
El concurso de canto, impulsado por la Intendencia de Maldonado, se llevará a cabo como una oportunidad para descubrir nuevos talentos, conocer rincones de Maldonado y acompañar a quienes se animan a cantar y compartir su voz.

Acuerdo binacional entre Argentina y Uruguay favorece las oportunidades de estudio en Punta del Este
El mismo fue impulsado por el Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales y el Secretariado Ejecutivo del Comité Latinoamericano de Parlamentos que preside y coordina el alcalde de Maldonado, Damián Tort y el ex edil Leonardo Delgado.

La Dirección de Ambiente de Lavalleja refuerza su trabajo técnico y educativo en gestión ambiental
Minas fue el centro del Taller Nacional de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Residuos

Intendente Ximénez confirma auditoría integral que hará la Auditoría General de la Nación en la intendencia
Este miércoles, Ximénez se reunió con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas para abordar distintos temas

Florida: Recuperación de la caminería rural en el norte del departamento
Luego de la recorrida realizada por el norte del departamento a pocos días de asumir, el intendente de Florida, Carlos Enciso, junto a parte de su equipo, constató una preocupante situación en la caminería rural de la zona de influencia de Cerro Chato, Nico Pérez y Valentines.

El próximo miércoles 29 de octubre a las 19:00 horas, se llevará a cabo en la Sala Juan Antonio Lavalleja del Centro Cultural Durazno la charla abierta “Hacer visible lo invisible: una mirada sobre la discapacidad en Durazno”, una propuesta que invita a reflexionar sobre la inclusión, la accesibilidad y los desafíos que aún enfrenta nuestra sociedad.

Primer sorteo para compra de viviendas benefició a 26 familias en Colonia
El Ministerio de Vivienda entregará, mediante sorteo, unas 350 unidades habitacionales en todo el país y cada familia accederá a un préstamo de hasta 2.000 unidades reajustables, adelantó el director nacional de Vivienda, Milton Machado. El primer sorteo fue realizado en Colonia.

Ministerio de Ambiente aprobó las tres primeras reservas privadas del país
Las iniciativas se encuentran en predios ubicados en los departamentos de Artigas, Cerro Largo y Maldonado que suman 3.505 hectáreas. Con la resolución, Uruguay cumple con los acuerdos internacionales de avanzar en la conservación de la biodiversidad y reconoce acciones privadas en la materia.

Orsi a estudiantes: “El Uruguay late cuando les dan a ustedes la posibilidad de hacer lo que saben”
El presidente de la República, Yamandú Orsi, asistió a la premiación de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Ceibal. La competencia, realizada en el Antel Arena, promueve el trabajo de centros educativos en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Participaron casi 10.000 estudiantes, 680 docentes y más de 1.600 equipos.

Usuarios de ASSE podrán acceder a camas de internación y CTI en Sanidad Militar
“Las personas son el centro en el diseño de las políticas de salud”, señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en la firma del acuerdo entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. El convenio implica el uso de siete camas para internación de adultos y de otras tres para niños, en el CTI, en el centro de cuidados de Sanidad Militar.

En el segundo día de las Jornadas de Salud Mental en el Ámbito Público, se desarrolló el Panel 5: “Inclusión y salud mental en la administración pública”, penúltimo del día, que propuso un espacio de reflexión sobre las políticas de inclusión, el respeto por los derechos humanos y la promoción del bienestar psicosocial en el ámbito estatal.

