Visita a predios con proyectos productivos con transición agroecológica en Cerro Largo

En el marco de recorridas a predios productivos con proyectos avanzados en su ejecución y desarrollo, de la política Senda Agroecológica en su segunda edición, se realizaron dos visitas este 31 de julio.

AGROPECUARIA 02/08/2025InfopaísInfopaís
Francisco Segredo

Senda Agroecológica es una convocatoria a las organizaciones de la producción agropecuaria para impulsar proyectos hacia una transición agroecológica.  Es implementada por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP), con financiamiento del Banco Mundial. Su segunda edición se presentó a finales del año 2023, y hoy están en etapa avanzada de implementación, momento en el que se pueden ir verificando los avances y resultados de las metodologías implementadas.

Esta política llega a los productores a través de una organización rural constituida como Agente Territorial de Desarrollo Rural (ATDR) que deben conseguir la habilitación del MGAP, que las registra en el Directorio de Organizaciones. Esto se consigue con el fin de brindar apoyo en la sensibilización y capacitación a técnicos y productores; y difundir las convocatorias o herramientas de intervención.

El primer proyecto visitado en esta recorrida que se realizó en el departamento de Cerro Largo, tiene por objetivo principal escalar lo aprendido. La organización que oficia de ATDR es la Sociedad de Fomento Rural de Cerro Largo. Participaron en la visita la Dra. Gloria Viera, referente DGDR en Cerro Largo, la Ing. Agr. Isabel Barrios que es técnica responsable del proyecto, el Dr. Nicolás Marchand. Los productores del grupo que fueron visitados son Francisco Segredo, Iris y Edison Faliu.

Este grupo está formado por productores y productoras familiares ganaderos. Son seis productores en total, de los cuales 4 participaron en un proyecto anterior, "Ganadería y Clima". Con base en los productores que ya recorrieron el camino, se plantea integrar nuevas familias al proceso de mejora de la sustentabilidad de los sistemas ganaderos incorporándose a un grupo. Todos los productores son del departamento de Cerro Largo, distanciados en no más de 100 km entre sí. La propuesta se enriquece por la diversidad de campos, de experiencia en trabajo grupal y con asistencia técnica en algunos casos. También hay diferencias de edades, y todos los predios tienen sucesión generacional. 

Datos - El 83% de los predios son familiares de acuerdo a la declaración jurada ante el Registro del MGAP, y 3 de 6 predios (50%) son liderados por mujeres. La edad promedio de los titulares es de 49 años, pero en la mayoría quienes están vinculados al proceso de producción y son parte en las decisiones son los hijos. La superficie promedio es de 340 ha, con un mínimo de 36 y un máximo de 733 ha. El uso del suelo es mayormente sobre campo natural, representando más del 84%. Los sistemas de producción son ganaderos, en su mayoría criadores, y ciclo completo de vacunos y criadores de ovinos.

Se visitó a Francisco Segredo, que maneja 593 ha 32% en propiedad y 68% arrendada, donde realiza ciclo completo. El predio se divide en 13 fracciones o potreros, que está subdivididos en parcelas fijas. El 78% es campo natural, del cual el 11% campo natural es mejorado.

También se visitó el establecimiento “El Silencio”, predio familiar administrado y trabajado desde hace más de 20 años por Iris Arellano, propietaria de la unidad productiva, que es quien lidera el trabajo. Samuel único hijo de Iris y William, es quien va a ir haciendo su experiencia y camino como tercera generación, que dedica menos tiempo a la producción porque trabaja fuera del predio. Está ubicado a 23 km al norte de la ciudad de Melo, paraje Sauce del Convento, con una superficie total son 209 ha, dividido en 8 potreros y un índice Coneat promedio 102. El 87% de la superficie es campo natural, y hay 22 ha de campo natural mejorado (11%). Es un sistema de producción criador de vacunos y ovinos, con venta de terneros machos y hembras excedentes al destete (marzo-abril), venta de vacas de descarte (gordas o para invernar). Los lanares se venden corderos a fin de año y ovejas gordas de descarte a frigorífico.​

 

El segundo proyecto visitado tiene como organización ATDR también a la Fomento de Cerro Largo y está integrado por 6 productores, de los cuales fueron visitados tres:  Luján Pereira, Alfredo Olivera y Graciela Padilla. Asistieron también el técnico responsable del proyecto, Ing. Agr. Pablo Haubman, y el referente de DGDR-MGAP Dr. Nicolás Marchand.

Se trata de un grupo de productores hortícolas en los alrededores de la ciudad de Melo, heterogéneo en cuanto a conocimiento, experiencia en la producción, infraestructura, maquinaria y recursos económicos. En promedio trabajan en 2 ha la producción, realizan cultivos como zapallo, maíz, boniato, acelga, lechuga, frutilla, remolacha, perejil, cebolla, y papa. Utilizan principalmente mano de obra familiar. Todos utilizan técnicas convencionales de producción con agroquímicos, con algunos cuidados sobre la conservación del suelo y el agua, debido a capacitaciones en las que han participado. Comercializan parte de su producción en la cooperativa del Mercado Agrícola Familiar.​

Cuentan con bajo capital y mano de obra familiar, obtienen bajos rendimientos cualitativos y cuantitativos por prácticas convencionales inadecuadas, que llegan a destiempo del cultivo, realizan aplicaciones por recomendaciones de vendedores. Esto se viene corrigiendo por la participación del técnico que formula este proyecto. Estas características sumado al descreimiento de prácticas agroecológicas, desalientan a tomar otras técnicas como las concebidas bajos los principios agroecológicos.

El proyecto comenzó en 2024 y está permitiendo contar con recursos para impulsar prácticas agroecológicas. Como el suelo es la base para una transición agroecológica, la propuesta gira en torno a mejorarlo es sus propiedades químicas, físicas y biológicas con la incorporación de enmiendas orgánicas y abonos verdes. A su vez, se pretende disminuir el uso de agroquímicos, promoviendo la sustitución por trampas foto cromáticas, feromonas, y de luz para plagas por utilización de enemigos naturales. 

Para los cultivos de hoja se promueve la utilización de solarización para que no utilicen herbicidas, y disminuir la carga de plagas y enfermedades, a la vez de incorporar microorganismos al suelo con soluciones de MEN generadas en la Escuela Agraria de Melo, así como otros Bio-Insumos. Mejorar los rendimientos con la selección de semilla de buena calidad, con resistencia a las enfermedades más comunes de los cultivos y recomendaciones para cada cultivo planificando en reuniones quincenales, y evaluando el proceso con el productor. Además de estas y otras indicaciones con base en el cuidado del ambiente y prácticas agroecológicas, se trabaja en la dimensión social con la comunidad de productores y las instituciones públicas y privadas del departamento. El proyecto busca avanzar hacia la sustentabilidad que permita la viabilidad y permanencia de las comunidades rurales y visualizar en la sociedad los beneficios de producciones locales con principios agroecológicos. 

Te puede interesar
naranjasDSC_9282 en baja

Nuevo destino para la fruta uruguaya: cítricos podrán exportarse a Filipinas

Infopaís
AGROPECUARIA 09/07/2025

Desde el pasado 5 de junio, los cítricos uruguayos cuentan con autorización oficial para ingresar al mercado filipino. La habilitación se concretó tras la firma de un Plan de Trabajo bilateral y es fruto del esfuerzo conjunto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Uruguay en Indonesia, concurrente en Filipinas. Este avance refuerza los vínculos económicos entre ambos países y se suma a la reciente apertura del mercado cárnico filipino para Uruguay.

Lo más visto
DSC_2560 (1)

Ministerio de Desarrollo Social relevó perfiles de personas atendidas durante el operativo especial por alerta roja

Infopaís
NACIONALES02/08/2025

La Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos del Ministerio de Desarrollo Social relevó información sobre las personas que vienen siendo atendidas durante esta alerta por frío extremo. Para esto, se realizaron entrevistas y se recabaron datos de los sistemas de información del ministerio. Los resultados del relevamiento no representan a toda la población en situación de calle, pero aportan datos relevantes.

Semana-Lactancia-2025

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025

Infopaís
NACIONALES02/08/2025

Durante la primera semana de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en 2025 tiene como lema “Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”. En nuestro país, el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Área Uruguay Crece Contigo y el Instituto Nacional de Alimentación, lleva adelante diversas acciones universales y focalizadas para apoyar la lactancia materna en todas las familias uruguayas.

Donación1

Trabajadores y trabajadoras del MEC participaron de jornada de donación de sangre

Infopaís
NACIONALES02/08/2025

El Club de Donantes de Sangre del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en coordinación con el Servicio Nacional de Sangre (SNS), realizó una nueva jornada de donación en la sede del Ministerio. “Esta iniciativa pone en valor el trabajo articulado, coordinado y en diálogo con los funcionarios”, destacó el director general de Secretaría, Carlos Varela Ubal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email