Identifican restos de Amelia Sanjurjo, Desaparecida Durante la Dictadura Uruguaya

Los restos humanos hallados en el Batallón de Infantería N° 14 el 6 de junio de 2023 han sido identificados como los de Amelia Sanjurjo, una militante desaparecida durante la última dictadura uruguaya.

NACIONALES28/05/2024InfopaísInfopaís
IMG_8491

El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, tiene previsto anunciar oficialmente esta identificación en una conferencia de prensa.

Inicialmente, las pruebas forenses realizadas en Uruguay indicaron que los restos pertenecían a una mujer. Posteriormente, se enviaron muestras al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en Córdoba, Argentina, para análisis genéticos. Sin embargo, los resultados iniciales no coincidieron con las muestras de los familiares de desaparecidos uruguayos.

Durante el último mes, se enviaron 18 muestras óseas de familiares fallecidos de cinco personas desaparecidas, junto con muestras de sangre de familiares vivos, para completar las representaciones genéticas incompletas. Amelia Sanjurjo, por la información contextual y la exclusión de otros casos, se destacaba como la principal hipótesis.

Amelia Sanjurjo Casal era una destacada militante del Partido Comunista y secretaria de organización de la seccional novena. Trabajaba en la editorial "Mundo Libro" en la Ciudad Vieja y tenía 41 años al momento de su secuestro. Testimonios indican que estaba en las primeras semanas de embarazo, aunque no se encontraron restos del feto debido a su estado de desarrollo.

Leonor Albagli, amiga de Sanjurjo, testificó haber escuchado sus gritos durante las torturas en el centro clandestino La Tablada, hasta que un día cesaron. Otro testimonio anónimo relató que la última vez que la vieron, fue llevada a la sala de torturas, donde se resistió y fue golpeada, posiblemente indicando el momento de su muerte.

Cinco o seis días después de su secuestro, la hermana de Amelia, Carmen, recibió una llamada anónima informándole de su muerte a comienzos de noviembre. La Secretaría de Derechos Humanos atribuye su detención al Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), aunque se desconocen los detalles de quienes participaron en su desaparición.

La finca La Tablada, que funcionó como mercado y hotel antes de convertirse en centro de detención clandestino, también albergó a otros desaparecidos como Ricardo Blanco, cuyos restos fueron encontrados en el mismo Batallón 14.

Te puede interesar
IMG-20250806-WA0124 web

Comenzó la edición 2025 de Muros que Unen en Bella Unión, Aceguá y Montevideo

Infopaís
NACIONALES01/09/2025

En agosto dieron inicio las actividades de la edición 2025 de Muros que Unen, un proyecto que integra arte, educación y derechos humanos con el propósito de promover la integración, la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad cultural. Este año la iniciativa tiene presencia en tres localidades: Bella Unión (Artigas), Aceguá (Cerro Largo) y Montevideo.

Lo más visto
Imagen de WhatsApp 2025-08-28 a las 16.01.22_176f36e9

Recursos Acuáticos del Uruguay

Infopaís
NACIONALES31/08/2025

Uruguay Sub200 a bordo del buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute, con el objetivo de explorar el fondo marino frente a la costa uruguaya.

WhatsApp Image 2025-08-28 at 4.25.45 PM

MTSS y AFMIT firmaron convenio colectivo sobre teletrabajo

Infopaís
NACIONALES31/08/2025

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Asociación de Funcionarios del MTSS (AFMIT) firmaron este jueves un convenio colectivo que establece las pautas para la implementación del teletrabajo dentro del organismo, consolidando derechos y condiciones laborales para funcionarios, becarios y pasantes. La firma se realizó con la presencia del ministro Juan Castillo, la directora general de Secretaría, Laura Bajac, y la presidenta y la secretaria general de AFMIT, Iris Fregossi y Alejandra Aragone, respectivamente.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email